(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La noción de los derechos humanos como los estándares mínimos que los Estados deben garantizar para asegurar un nivel de vida adecuado cobra una especial relevancia en el actual contexto de crisis ecosocial. En un planeta extralimitado, donde estamos explotando los recursos naturales sin darle capacidad a regenerarlos y a absorber los residuos generados, es urgente abrir el debate sobre la revisión de estos mínimos, así como sobre la desigualdad en el acceso a los recursos. Con el objetivo de explorar el concepto de umbrales mínimos en la actualidad, esta publicación presenta el resultado de una serie de diálogos con personas expertas de diversos campos de conocimiento, tanto de la academia como del sector social. Como consecuencia de estos diálogos interdisciplinares, se analiza el papel que deben desempeñar los derechos humanos a la hora de establecer estos umbrales mínimos en cuatro ámbitos vitales esenciales: la energía, el agua, la vivienda y la alimentación.
Introducción
Ana García Juanatey y Karlos Castilla Juárez
El contexto: una crisis ecosocial sin precedentes
Los derechos económicos y sociales: un enfoque basado en la suficiencia y la perspectiva
interseccional
El derecho a un nivel de vida adecuado y sus derechos derivados
Explorando los estándares mínimos en cuatro ámbitos clave
PARTE I
EL ACCESO A LA ENERGÍA COMO BASE PARA ALCANZAR UN NIVEL DE VIDA ADECUADO
CAPÍTULO 1
La energía como derecho: definiendo el umbral energético mínimo
Didac Amat i Puigsech
1. La energía como (una) fuerza motriz del mundo
2. El derecho a la energía como derecho derivado
3. El derecho a la energía como obligación de diligencia debida
4. El estándar de diligencia energética
Conclusiones
CAPÍTULO 2
Umbrales de dignidad energética
Luis González Reyes y Charo Morán Cuadrado
Introducción: la dignidad humana entre múltiples crisis y dos umbrales
1. Un ejemplo de umbrales suelo y techo: la pobreza energética
2. Políticas para situar el consumo energético entre el suelo y el techo
Conclusiones
PARTE II
EL DERECHO AL AGUA EN UN CONTEXTO DE SEQUÍA. PRIORIZACIÓN DE USOS Y UNA ÉTICA DE LAS RESTRICCIONES
CAPÍTULO 3
El derecho humano al agua: estatuto jurídico, reconocimiento normativo y mecanismos para garantizar su asequibilidad
Iván Rodríguez Florido
Introducción
1. Contenido del derecho humano al agua
2. La regulación del agua en el Derecho de la Unión Europea y en el ordenamiento interno español
3. Los mecanismos para garantizar el derecho humano al agua, especialmente en contextos de sequía y emergencia climática
Conclusión
CAPÍTULO 4
El derecho humano al agua ante la emergencia climática: de la seguridad hídrica mercantilista y
excluyente a la soberanía hídrica público-comunitarista
Isabel Vilaseca Boixareu
Introducción 85
1. El agua es un derecho, pero sigue siendo una mercancía
2. «Se lee agua, se escribe democracia»: del mito privatista a la alianza público-comunitaria
3. La accesibilidad física y económica más allá del desarrollo y las tarifas
4. El derecho humano al agua en el contexto de crisis climática
Conclusión
PARTE III
EL DERECHO A ESTAR LIBRE DE HAMBRE EN UN PLANETA EXTRALIMITADO: CONSTRUYENDO SISTEMAS ALIMENTARIOS JUSTOS Y RESILIENTES
CAPÍTULO 5
Hacia una mayor protección del derecho a la alimentación: una exigencia ineludible en la actualidad
Miguel Ángel Martin López
1. El derecho a la alimentación: Definición y contenido como estándar mínimo
2. La situación actual del derecho a la alimentación y el surgimiento de nuevos retos y necesidades
3. La imperiosa necesidad de que el derecho a la alimentación afronte el cambio climático
4. La imperiosa necesidad de establecimiento de estándares de control al comercio internacional de productos agrícolas
Conclusiones
CAPÍTULO 6
Avanzamos en el derecho a la alimentación: construyendo sistemas alimentarios más sanos, sostenibles y justos desde la soberanía alimentaria
Ana Pardo López
Introducción
1. Un marco teórico, más allá del marco jurídico
2. ¿Cómo se garantiza este derecho a la alimentación?: El caso del Estado español
3. Elementos a considerar en torno al derecho a la alimentación. Algunas propuestas desde la agroecología
Conclusiones
PARTE IV
EL DERECHO A LA VIVIENDA EN CRISIS: ASEQUIBILIDAD Y REDUCCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
CAPÍTULO 7
Derecho a la vivienda y cambio climático: estatuto jurídico, reconocimiento normativo y mecanismos para garantizar su asequibilidad
Irene Escorihuela Blasco
Introducción
1. El derecho a la vivienda en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
2. El derecho a la vivienda en Europa
3. El derecho a la vivienda en España
Conclusión
CAPÍTULO 8
Las políticas de vivienda en un contexto de emergencia climática y social
Paula Martí Comas
Introducción
1. Punto de partida
2. Propuestas para una política de vivienda radical
3. Un cambio de paradigma
Conclusiones
Consideraciones finales
Ana García Juanatey y Karlos Castilla Juárez
Consideraciones finales
García Juanatey, Ana
Reus. 2022
28,00 €
26,60 €
Castilla Juárez, Karlos (Coordinadores); García Juanatey, Ana
Colex. 2024
20,00 €
19,00 €
Castilla Juárez, Karlos (Coordinadores); García Juanatey, Ana
Colex. 2024
20,00 €
19,00 €
19,00 €
18,05 €
Amador Fernández Nieto ; Laura Pascual Matellán (Coordinadores); Nieves Sanz Mulas (Directora)
Tirant lo Blanch. 2020
44,00 €
41,80 €
Ester Sánchez, Antonio Tirso
Tecnos. 2024
23,50 €
22,33 €
22,01 €
20,91 €
Milione, Ciro
Tirant lo Blanch. 2015
32,00 €
30,40 €