(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El Trust es la aportación más importante al Derecho universal de la cultura jurídica anglosajona, y ha demostrado ser una herramienta versátil y eficiente para la gestión y protección de patrimonios con todo tipo de finalidades. Desde su origen medieval, ha evolucionado adoptando diversas formas y estructuras en diferentes países y jurisdicciones, con interesantes adaptaciones a la mayoría de los países de Derecho civil.
Aunque los Trusts son un elemento presente en la práctica notarial española y de la mayoría de países de nuestro entorno, el Derecho español no los regula ni reconoce, aunque permite el ejercicio parcial de muchas de sus facultades en instituciones plenamente admitidas. Ha llegado el momento de flexibilizar nuestro purismo doctrinal y jurisprudencial para acometer la gran pirueta legislativa de la creación de un Trust “a la española”, recogiendo en una sola institución todas esas facultades legales dispersas en diferentes figuras. El claro ejemplo de Italia, cuna del Derecho romano, que lo ha aceptado por dos vías diferentes, no puede ser desaprovechado mucho tiempo más.
La incorporación del Trust al Derecho español es una necesidad apremiante para aportar seguridad jurídica a nuestra práctica diaria y hacer nuestro sistema jurídico más competitivo a nivel internacional, aunque requerirá una buena técnica jurídica que equilibre la flexibilidad anglosajona y la formalidad regulatoria típica de los sistemas latino-germánicos. La elaboración de una normativa propia no estará exenta de dificultades, entre las que sobresaldrán el tratamiento fiscal del Trust, los problemas interpretativos de la doctrina y los tribunales, la identificación de su titular y beneficiarios o la prevención de posibles violaciones del orden público patrimonial (legítimas, créditos, pactos comisorios).
A pesar de todo, muchos juristas pensamos que existen motivos suficientes para superar nuestro viejo inmovilismo e iniciar el camino hacia la plena admisión del Trust en el Derecho español. España no puede seguir siendo una isla carente de regulación rodeada de Trusts operando legalmente en todos los países de nuestro entorno.
Abreviaturas
Introducción
Capítulo I. El origen y la evolución del Trust en los países anglosajones
1. Las diferentes familias del Derecho: Derecho civil, Derecho común, sistemas mixtos, otros sistemas jurídicos
2. Origen histórico del Trust
3. Su concepto, elementos característicos y forma de constitución
4. Usos modernos de la figura en los países anglosajones: clases de Trusts y titularidades fiduciarias habituales
Capítulo II. La extensión del Trust a los sistemas de Derecho Civil
1. Normativa internacional
A) Convenio de La Haya de 1 de julio de 1985 sobre Ley aplicable al Trust y su reconocimiento (CLHT)
B) Principios del Derecho Europeo del Trust (PETL)
C) Borrador del Marco Común de Referencia del Derecho Privado Europeo (DCFR)
2. Países pioneros en Latinoamérica y Europa El Trust en España
3. El caso francés
4. El caso italiano
5. Los Trusts en Escocia
6. La “fiducie” de Quebec (Canadá)
7. El Trust de Louisiana (USA)
8. Los Trusts de los países islámicos
9. Hacia una figura Europea del Trust
Capítulo III . La situación en España
1. La historia de un rechazo: reticencias clásicas hacia la figura
2. El Reglamento Europeo de Sucesiones y la Ley de Cooperación Jurídica Internacional
3. Los componentes polémicos del Trust
A) División del dominio o “doble propiedad”
B) Patrimonio separado
C) Disociación de facultades dominicales
4. Figuras de nuestro derecho común con las que presenta puntos de contacto
A) Las fiducias “cum amico” y “cum creditore”
B) Las fundaciones
C) Las sociedades unipersonales
D) La fiducia sucesoria del artículo 831 del Código Civil
E) El patrimonio protegido
F) Los fondos de inversión
G) Los seguros de vida “unit linked”
H) Las SICAV
I) Ciertas clases de albaceazgo
J) Las sustituciones fideicomisarias
K) La donación modal
5. Otras figuras análogas en los derechos forales
A) El patrimonio protegido catalán
B) Las herencias de confianza
C) La fiducia aragonesa
D) El heredero distribuidor balear
Capítulo IV. El rechazo doctrinal y jurisprudencial
1. La opinión de los autores y la dificultad de su “adaptación”
2. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
3. La jurisprudencia del Tribunal Supremo
4. La jurisprudencia registral (DGRN y DGSJFP)
5. Las consultas vinculantes de la Dirección General de Tributos
Capítulo V. El rechazo administrativo y tributario
1. La distorsionada visión del Trust como un instrumento de elusión fiscal
2. El riesgo de otras elusiones de carácter no fiscal
3. La normativa de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo
4. El registro de titularidades reales
5. La actuación de notarios y registradores
6. El miedo a la “opacidad”
7. La prolongada ausencia de una normativa adecuada: causas y consecuencias
Capítulo VI . La necesidad de un Trust adaptado al Derecho español
1. ¿Es necesario que españa ratifique el Convenio de la Haya sobre el Trust?
2. La viabilidad práctica en España de la “adaptación” exigida por el Reglamento Europeo de Sucesiones y la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil en materia civil
3. El discutido carácter real u obligacional del Trust
4. Propuestas para articular el Trust en España
a) El reconocimiento de una nueva persona jurídica
b) El reconocimiento de una Fundación de interés particular
c) La creación de una Fiducia especial
d) El reconocimiento del llamado “Trust interno”
5. Conclusiones prácticas
Capítulo VII . Anexo documental
1. Convenio de la Haya de 1 de julio de 1985 sobre la ley aplicable al Trust y a su reconocimiento
2. Guía del Sepblac de marzo de 2019 sobre cumplimiento de las obligaciones de diligencia debida en relación con los fideicomisos anglosajones (Trusts) y otros instrumentos jurídicos similares
3. Modelo de acta privada de constitución de un Trust anglosajón
4. Modelo de escritura pública española de herencia en la que interviene un Trust anglosajón
Bibliografía
50,00 €
47,50 €
32,61 €
30,98 €
Ross R. Alexander
Bosch. 2013
31,20 €
29,64 €
159,12 €
151,16 €
Burlada Echeveste, J.L.
J.M. Bosch Editor. 2013
35,00 €
33,25 €
Rozas Valdés, José Andrés
Marcial Pons. 2015
18,00 €
17,10 €