(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: "Biblioteca de Derecho Municipal"
La gestión urbanística y del agua vienen siguiendo caminos convergentes y de mutua influencia donde dos principios han sido protagonistas especiales: los principios de sostenibilidad y de solidaridad interterritorial. Tanto los acontecimientos de las últimas fechas (escándalos de corrupción, reformas estatutarias, derogación del trasvase del Ebro, etc.), como las novedades normativas (la Directiva marco del agua, las últimas novedades en materia urbanística, etc.) o la práctica administrativa (indisciplina urbanística e hídrica) nos enfrentan a un crudo panorama en el que la alegación interesada de los principios citados demuestra una utilización oportunista de difícil comprensión.
A la vista de este marco general, en la primera parte de este trabajo se expone la evolución de las políticas del suelo e hidráulica españolas y la orientación preocupante en unos casos, y esperanzadora en otros, que se observa en el confuso panorama jurídico y político. Sostenibilidad y solidaridad territorial son el eje de unas reflexiones que chocan con una práctica administrativa preocupante (ya sea con la aprobación de grandes proyectos urbanísticos o con una política hidráulica del todo insostenible, ya con una evolución hacia modelos de gestión hidráulica cada vez más complejos, pero quizás no eficientes, que se imponen como una consecuencia más del conflicto del agua inflamado tras la derogación del trasvase del Ebro).
La segunda parte del estudio se aproxima a una perspectiva práctica para tratar cuestiones que responden a la interrelación inevitable entre política territorial y urbanística y gestión del agua. En este orden de cosas se tratan temas fundamentales como la capacidad de carga de los recursos naturales como límite al desarrollo urbanístico, la disponibilidad de agua como requisito para la aprobación de los planes urbanísticos o la gestión del agua en escenarios de sequía cada vez más habituales.
Índice
Abreviaturas
1. Urbanismo y agua: estado de la cuestión
1.1. SUELO Y URBANISMO:LA INSOSTENIBILIDAD DEL MODELO URBANÍSTICO ESPAÑOL
1.1.1. De las buenas intenciones del legislador a la realidad de una práctica urbanística basada en un modelo depredador y expansivo
1) Algunas reflexiones en torno al origen del «urbanismo insostenible»
2) Manifestaciones habituales del urbanismo depredador de recursos naturales
1.1.2. La Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo: un avance en la sostenibilidad de las políticas del suelo o la reedición de los problemas ya planteados por la legislación urbanística autonómica
1.2. AGUA Y TERRITORIO: LA INEFICIENCIA Y EL DERROCHE INSTITUCIONALIZADO A LO LARGO DE MÁS DE UN SIGLO EVIDENCIA LA NECESIDAD DE UNA REORIENTACIÓN QUE AHORA SE CONFIRMA CON LA DIRECTIVA 2000/60, DE 23 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE ESTABLECE UN MARCO COMUNITARIO DE
ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA POLÍTICA DE AGUAS
1.2.1. La evolución de los modelos de gestión de los recursos hídricos y la definitiva exigencia de un modelo sostenible
1) Repaso a la evolución de los modelos definitorios de las políticas hidráulicas.
El finisecular modelo de oferta y los avances hacia modelos de demanda: modelos expansivos frente a modelos eficientes .
1.1) Los «modelos de oferta»
1.2) Los «modelos de demanda»
2) La Directiva 2000/60 y la definitiva exigencia de un modelo sostenible
2.1) Alcance y trascendencia de la Directiva 2000/60 en la política hidráulica de los Estados miembros.
2.2) La criticable transposición de la Directiva y el riesgo que planea de una interpretación conservadora del alcance de la Directiva
1.2.2. Consecuencias de las políticas expansivas que han dominado la política hidráulica española del último siglo: el proceso de territorialización de las aguas
1) La puesta en escena de planteamientos irreductibles: la continuación del enfrentamiento entre defensores y detractores de los modelos expansionistas.
2) El estado actual del conflicto
2.1) Del trasvase del Ebro a la estatutarización del control del agua
a) Repaso de las reformas estatutarias aprobadas o en tramitación
b) El proceso de reforma estatutaria o el conflicto entre la demagogia política, la negación de la solidaridad territorial y la hipocresía de la sostenibilidad
2.2) El asalto a las competencias del Estado y la erosión de la gestión por cuencas hidrográficas. ¿Hacia dónde nos dirigimos?
2. Política territorial y gestión del agua: una relación de necesidad
2.1. EL MODELO TERRITORIAL Y URBANÍSTICO COMUNITARIO: LA ESTRATEGIA TERRITORIAL EUROPEA Y LA ESTRATEGIA TEMÁTICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
URBANO. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LOS RECURSOS HÍDRICOS
2.2. LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LA DIRECTIVA 2000/60. ¿SE HA OLVIDADO LA DIRECTIVA DE ESTA CUESTIÓN TAN RELEVANTE?
2.3. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO,URBANISMO Y PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA.
2.3.1. La perspectiva territorial en la planificación hidrológica
2.3.2. La perspectiva hídrica en la planificación territorial y urbanística
1) La capacidad de carga de los recursos naturales como límite al desarrollo urbanístico
1.1) La integración de la capacidad de carga en la legislación y planificación territorial. Ejemplos de la integración de la capacidad de carga de los recursos naturales en la legislación territorial y urbanística autonómica
a) La capacidad de carga en Canarias.
b) La Comunidad Valenciana: el sistema de cuotas de sostenibilidad
c) La Comunidad de Cantabria: el Plan de Ordenación del Litoral.
1.2) La colaboración indispensable de la evaluación estratégica de planes en la delimitación de la capacidad de carga del territorio y los recursos naturales
2) La disponibilidad de agua como requisito para la aprobación de los planes urbanísticos
2.1) El informe previo del organismo de cuenca
a) Acerca de la eficacia del informe
b) Al respecto de la activación del informe o su condicionamiento al desarrollo reglamentario del precepto legal
2.2) La acreditación en el planeamiento urbanístico de la garantía del suministro
a) Información y carga documental requerida por la legislación supletoria estatal
b) Algunas puntualizaciones del estado de la cuestión en la legislación autonómica
i) La Comunidad Valenciana, Canarias y Cataluña
ii) Otras Comunidades Autónomas con referencia especial a la Comunidad de Castilla y León. ¿Aplicación supletoria de la legislación estatal? .
3) La prioridad del abastecimiento de población y las limitaciones derivadas por motivos ambientales
3.1) Los caudales ecológicos: naturaleza jurídica y relación con el abastecimiento de población
3.2) Propuesta de un planteamiento coherente con la trascendencia de los caudales ecológicos.
4) Escasez de agua, derechos urbanísticos y producción industrial de agua
4.1) ¿Están los derechos urbanísticos de los propietarios de suelo limitados por intereses, valores o derechos distintos a los puramente urbanísticos?
4.2) Ahorro de agua y recurso a la reutilización y a la desalación como mecanismos para la viabilidad de modelos urbanísticos sostenibles
a) La reutilización de aguas residuales
b) La desalación de aguas marinas y salobres
c) La importancia del ahorro de agua y el fomento de consumos eficientes
i) Urbanismo y ahorro de agua: reorientación hacia modelos de ciudad compacta y urbanización eficiente
ii) La instalación de dispositivos y tecnologías ahorradoras y la integración de la variable ambiental en la contratación administrativa
iii) El incremento del «precio del agua»
2.3.3. La gestión del agua en escenarios de sequía cada vez más habituales
1) La planificación preventiva como solución para la gestión racional de las sequías a la vista de los probables efectos del cambio climático .
2) La intervención hasta la fecha llevada a cabo por las Comunidades Autónomas en la gestión de sequías
2.1) Medidas adoptadas por las Comunidades Autónomas
2.2) Justificación de la competencia autonómica
3) Competencias municipales para establecer medidas de carácter restrictivo aun en ausencia de medidas estatales y/o autonómicas
4) Crítica final
Bibliografía
Agudo González, Jorge
Comares. 2008
37,00 €
35,15 €
Agudo González, Jorge
I.N.A.P. - Instituto Nacional de la Administracion Publica. 2016
17,00 €
16,15 €
Agudo González, Jorge
Bosch. 2004
72,47 €
68,85 €
157,00 €
149,15 €
Agudo González, Jorge
Dykinson. 2010
19,00 €
18,05 €
21,00 €
19,95 €
Cano Murcia, Antonio
El Consultor de Los Ayuntamientos. 2018
93,60 €
88,92 €
22,00 €
20,90 €
Cano Muñoz, Antonio; Cano Murcia, Antonio
Aranzadi. 2008
30,00 €
28,50 €
Pillet Capdepón, Félix
Biblioteca Nueva. 2012
15,00 €
14,25 €