Colección: Estudios Aranzadi
Esta obra se centra en el análisis y en la búsqueda de posibles soluciones a los problemas de los trabajadores que, por su discapacidad, necesitan tanto medidas de adaptación en su puesto de trabajo como una protección general adecuada. El hecho de que su tratamiento doctrinal sea prácticamente nulo y la enorme relevancia que ha adquirido el estudio de la discapacidad en los últimos tiempos, especialmente, a partir de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, responde a la decisión de abordar el problema planteado como una cuestión, ante todo, de justicia social, desde la perspectiva de derechos, de capacidades, de desarrollo, enMARCAdo todo ello en su contexto relacional, que es también el contexto interdisciplinar. Por ello, la orientación de justicia, en el marco de relaciones jurídicosociales, se ha pensado no sólo como delimitación, sino también como contribución o aportación a la comprensión del fenómeno de conjunto. El esquema de exposición se divide en cinco capítulos. Un primer capítulo dedicado a la idea de discapacidad, sus paradigmas y sus modelos a lo largo de la historia. En el capítulo siguiente se analiza el fenómeno de la discapacidad en el contexto de la prevención de riesgos laborales desde una orientación de justicia. Es ahí donde queda ya expuesta la doble acotación en la confluencia entre el ámbito de la discapacidad y el de la prevención de riesgos laborales. En los tres capítulos siguientes, se abordan las insuficiencias y vacíos de justicia en distintas fases y situaciones concretas de falta de adaptación y protección adecuada a las personas trabajadoras con discapacidad. Así, en el capítulo tercero se analiza de forma general dicho problema en relación al empleo y al mercado de trabajo; mientras que, de forma más específica, los dos últimos capítulos se refieren, respectivamente, al desarrollo de la relación laboral y a su posible extinción por discapacidad sobrevenida, incluyendo fórmulas aleccionadoras que puedan contribuir a reducir los vacíos de justicia: en el capítulo cuarto, más allá de los esquemas institucionales de organización y gestión, se aborda el trato efectivo dispensado a personas trabajadoras con discapacidad, en tanto que en el último capítulo se recurre a supuestos positivos provenientes de la negociación colectiva. Se concluye constatando que debe advertirse que no se trata de un problema de legalidad, sino de justicia (social y relacional). Y en este sentido, la proposición o premisa principal de esta investigación es la insuficiencia de la institucionalidad normativa si se acude a ella como dimensión única, por ser dicha insuficiencia la que genera vacíos de justicia, apuntándose diversas formas de colmar dichos vacíos.
Contenido
Introducción
Capítulo Primero. Reflexiones sobre la idea de la discapacidad a lo largo de la historia (JOSÉ LUIS RUIZ SANTAMARÍA)
Capítulo Segundo. Discapacidad, prevención de riesgos laborales y justicia (JOSÉ LUIS RUIZ SANTAMARÍA)
Capítulo Tercero. Vacíos de justicia en la protección de las personas con discapacidad en el empleo (JOSÉ LUIS RUIZ SANTAMARÍA)
Capítulo Cuarto. Los modelos de organización y gestión en prevención de riesgos laborales y el trato dispensado a personas trabajadoras con discapacidad (JOSÉ LUIS RUIZ SANTAMARÍA)
Capítulo Quinto. La negociación colectiva ante las insuficiencias institucionales y los vacios de justicia: la pérdida del empleo por discapacidad sobrevenida (JOSÉ LUIS RUIZ SANTAMARÍA)
Conclusiones