(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Violencia sexual contra la infancia. Un análisis desde la justicia estructural y los derechos humanos
Agradecimientos............................................................................... 13
Introducción.................................................................................... 15
Capítulo 1. Presupuestos conceptuales: la titularidad de derechos humanos
en la infancia.................................................................................. 31
1.1. NIÑOS Y NIÑAS COMO TITULARES DE DERECHOS EN LA TEORÍA
Y FILOSOFÍA DEL DERECHO.............................................................. 32
1.1.1. La cuestión de la titularidad de los derechos subjetivos...................... 35
1.1.2. La cuestión de la fundamentación................................................. 44
1.2. PROCESO DE ESPECIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS............................................................... 48
1.2.1. Los derechos de los niños y las niñas: ¿generalización o especificación
de derechos humanos?................................................................. 48
1.2.2. La fundamentación de los derechos de los niños y las niñas: ¿discriminación
o necesidades específicas?............................................... 50
1.3. EL RECONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS COMO
TITULARES DE DERECHOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS......................................................... 54
1.3.1. El reconocimiento de la titularidad por el Comité de los Derechos del Niño. 55
1.3.2. El reconocimiento de la titularidad por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos..................................................................... 56
1.3.3. El reconocimiento de la titularidad por el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos..................................................................... 57
1.4. GARANTÍA ESPECÍFICA DE «ESPECIAL PROTECCIÓN FRENTE A
LA VIOLENCIA»..................................................................................... 59
1.4.1. La protección especial frente a la violencia en la Convención sobre los
Derechos del Niño....................................................................... 59
1.4.2. El fundamento de la protección especial frente a la violencia.............. 62
Capítulo 2. Presupuestos conceptuales: la violencia sexual contra la
infancia.......................................................................................... 67
2.1. DEFINICIONES DE «VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA»:
¿ABUSO O VIOLENCIA?........................................................................ 68
2.1.1. Recopilación de definiciones.......................................................... 72
a) En el derecho internacional..................................................... 72
b) En el derecho español.............................................................. 78
c) En la literatura especializada.................................................... 81
2.1.2. Integración de las definiciones....................................................... 85
2.2. LA CONSOLIDACIÓN DEL USO DEL TÉRMINO «VIOLENCIA
SEXUAL CONTRA LA INFANCIA» EN EL DERECHO INTERNACIONAL.. 90
2.3. VIOLENCIA SEXUAL Y AUTONOMÍA PROGRESIVA........................ 98
2.3.1. Concepto de violencia sexual desde el consentimiento........................ 98
a) El consentimiento como criterio definidor de la violencia
sexual.................................................................................. 98
b) Condiciones de validez............................................................. 106
c) Algunas críticas a la suficiencia del consentimiento............... 115
2.3.2. La autonomía progresiva en el marco de la Convención sobre los
Derechos del Niño....................................................................... 119
a) El principio de la autonomía progresiva, o la evolución de
las capacidades................................................................... 119
b) Consentimiento y autonomía................................................... 124
2.4. ANÁLISIS DE LAS DEFINICIONES DE VIOLENCIA SEXUAL
CONTRA LA INFANCIA DESDE EL CONSENTIMIENTO Y LA
AUTONOMÍA PROGRESIVA................................................................ 133
2.4.1. Sujeto pasivo: ¿niñez o incapacidad?............................................. 134
2.4.2. Autonomía progresiva.................................................................. 135
2.4.3. Carácter sexual........................................................................... 135
2.4.4. Medios de comisión..................................................................... 138
2.4.5. Elemento del poder: ¿relación de poder, uso del poder?....................... 139
2.4.6. Consentimiento........................................................................... 143
2.5. PROPUESTA CONCEPTUAL: CONCEPTO RESTRINGIDO Y CONCEPTO
ESTRATÉGICO............................................................................ 144
2.5.1. Concepto (restringido): abuso sexual por incapacidad como forma
de violencia sexual...................................................................... 144
2.5.2. Concepto (estratégico): violencia sexual contra la infancia................ 146
Capítulo 3. La Violencia sexual contra la infancia como una vulneración
de los derechos humanos.................................................................... 151
3.1. VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA COMO UNA
VULNERACIÓN A DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL................................................................................. 152
3.1.1. Reconocimiento internacional de la violencia sexual contra la infancia
como una vulneración a derechos humanos............................... 152
3.1.2. La violencia sexual contra la infancia en los sistemas de protección
internacional............................................................................. 164
a) Ámbito universal........................................................................ 164
b) Ámbito europeo........................................................................ 166
c) Ámbito interamericano............................................................. 171
3.1.3. Obligaciones desde la perspectiva de la violencia sexual contra la
infancia como una vulneración a derechos humanos....................... 175
3.2.1. Obligación de adoptar medidas para impedir que tenga lugar la violencia
sexual contra la infancia.................................................... 177
i. Ámbito universal......................................................................... 177
ii. Ámbito europeo......................................................................... 182
iii. Ámbito interamericano............................................................ 189
3.2.2. Obligación de investigar sin revictimizar........................................ 190
i. Ámbito universal......................................................................... 190
ii. Ámbito europeo......................................................................... 191
iii. Ámbito interamericano............................................................ 197
3.2.3. Obligación de garantizar el acceso a la justicia............................... 203
i. Ámbito universal......................................................................... 203
ii. Ámbito europeo......................................................................... 206
iii. Ámbito interamericano............................................................ 207
3.2.4. Obligaciones de reparación........................................................... 209
i. Ámbito universal......................................................................... 209
ii. Ámbito europeo......................................................................... 210
iii. Ámbito interamericano............................................................ 210
3.2.5. Medida de protección sobre custodia............................................... 211
Capítulo 4. La respuesta institucional de España ante la violencia sexual
contra la infancia............................................................................ 221
4.1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE ESPAÑA A LA
VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA.................................. 223
4.1.1. Carencias en la obligación de adoptar medidas para impedir que
tenga lugar la violencia sexual contra la infancia........................... 224
a) Datos........................................................................................... 224
b) Prevención................................................................................. 233
4.1.2. Carencias en la obligación de investigar sin revictimizar................... 242
4.1.3. Carencias en las obligaciones de acceso a la justicia: atención
particular al uso judicial del pseudo-síndrome de alienación parental
en España............................................................................ 249
4.1.4. Carencias en las obligaciones de reparación..................................... 262
4.2. LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA EN UN CONTEXTO
DE TOLERANCIA INSTITUCIONAL: VIOLENCIA SISTÉMICA.............. 271
4.2.1. La opresión como injusticia social en Young.................................... 273
a) Los elementos de la «opresión» como injusticia social........... 275
4.2.2. La violencia sistémica como opresión en Young................................ 282
4.3. LA RESPUESTA INSTITUCIONAL A LA VIOLENCIA SEXUAL
CONTRA LA INFANCIA EN ESPAÑA: UN EJEMPLO DE VIOLENCIA
SISTÉMICA...................................................................................... 289
4.3.1. Prevalencia de la violencia sexual contra la infancia....................... 289
a) Consideraciones generales....................................................... 289
b) Prevalencia a nivel estatal: España........................................... 291
4.3.2. Efecto incapacitante en tanto violencia sistémica.............................. 294
4.3.3. Reconocimiento de la violencia sistémica en el derecho internacional... 299
Capítulo 5. Discriminación estructural contra la infancia: prejuicios
y estructuras en relación con la violencia sexual............................. 305
5.1. PRECISIONES CONCEPTUALES.......................................................... 307
5.1.1. Prejuicio, estereotipo, discriminación y los -ismos.............................. 307
5.1.2. Poder, dominación, opresión......................................................... 320
5.2. PROPUESTAS TEÓRICAS SOBRE EL PREJUICIO CONTRA LA
INFANCIA................................................................................................ 329
5.2.1. Edadismo (ageism)...................................................................... 330
5.2.2. Edadismo juvenil (juvenile ageism)............................................... 333
5.2.3. Adultismo (adultism).................................................................. 336
5.2.4. Adultocentrismo.......................................................................... 338
5.2.5. Niñismo (childism)...................................................................... 344
5.3. ADULTISMO, ADULTOCENTRISMO Y ENFOQUE DE INFANCIA.. 347
5.4. ADULTISMO EN ESPAÑA: CUATRO ESTEREOTIPOS DE MUESTRA. 353
5.4.1. Estereotipo 1. Niño irracional o ignorante....................................... 355
a) Caracterización del estereotipo.................................................... 355
b) Inserción en las estructuras institucionales.................................. 362
5.4.2. Estereotipo 2. Niño inocente.......................................................... 365
a) Caracterización del estereotipo.................................................... 365
b) Inserción en las estructuras institucionales.................................. 372
5.4.3. Estereotipo 3. Niño como objeto (carente de autonomía)..................... 379
a) Caracterización del estereotipo.................................................... 379
b) Inserción en las estructuras institucionales.................................. 387
5.4.4. Estereotipo 4. Niño como objeto de propiedad................................... 394
a) Caracterización del estereotipo.................................................... 394
b) Inserción en las estructuras institucionales.................................. 400
Capítulo 6. La discriminación estructural contra la infancia y la debida
diligencia reforzada: garantías frente a la violencia sexual contra la
infancia.......................................................................................... 409
6.1. LOS DERECHOS Y SUS GARANTÍAS................................................... 410
6.1.1. Tipos de garantías jurídicas en Ferrajoli......................................... 412
6.1.2. Garantías reforzadas con fundamento en la discriminación estructural. 416
6.2. EL RECONOCIMIENTO DE LA DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL
Y LAS GARANTÍAS REFORZADAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LOS ESTEREOTIPOS..............................................................................................
420
6.2.1. La discriminación estructural como fundamento de obligaciones
reforzadas................................................................................. 422
6.2.2 La obligación de modificar estereotipos y excluir estereotipos dañinos
en el marco de la CEDAW............................................................ 433
a) Estereotipo y estereotipación................................................... 434
b) Obligaciones sobre estereotipos en la CEDAW....................... 437
6.2.3. Estereotipos y violencia contra las mujeres....................................... 440
6.2.4. Algunas obligaciones sobre estereotipos de género frente a la violencia
contra las mujeres en el marco del Comité CEDAW........................... 445
6.3. LA AUSENCIA DEL RECONOCIMIENTO DE LA DISCRIMINACIÓN
ESTRUCTURAL CONTRA LA INFANCIA Y DE UN ESTÁNDAR DE
DEBIDA DILIGENCIA REFORZADO COMO GARANTÍA.................. 451
6.3.1. Análisis de un caso individual desde las obligaciones sobre estereotipos:
El Caso A. B. c. Croacia, de 2019.......................................... 459
a) Hechos....................................................................................... 460
b) Solicitud al Tribunal.................................................................. 465
c) Resolución................................................................................. 467
d) Opinión disidente de los jueces TurkoviÄ? y Pejchal............... 469
i. Obligaciones de protección en la Opinión disidente.. 470
ii. Obligaciones de investigación eficaz............................ 472
iii. Conclusión de la Opinión disidente........................... 474
6.3.2. Análisis desde estereotipos............................................................. 475
a) Obligación de identificar los estereotipos de niñez
(o inmadurez) y señalar sus daños........................................... 476
i. Los niños son mentirosos, manipulables...................... 477
ii. Los niños son propiedad de los padres........................ 482
iii. Los niños como objetos................................................ 485
b) Obligación de afrontar estereotipos sobre la niñez................ 487
i. En el nivel individual...................................................... 487
ii. En el nivel estructural.................................................... 491
Conclusiones................................................................................... 495
Fuentes........................................................................................... 507
Camara Arroyo, Sergio
Colex. 2025
50,00 €
47,50 €
Ministerio Del Interior
Ministerio del Interior. 2011
9,00 €
8,55 €
88,00 €
83,60 €
Olmedo Cardenete, Miguel
Atelier Libros. 2001
18,64 €
17,71 €
Norberto J. D E La Mata Barranco (Directores); Ana I. Pérez Machío
Aranzadi. 2023
47,37 €
45,00 €