(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El libro que tiene en sus manos es el fruto escrito de la duodécima edición de las Jornadas Concursales de Vitoria- Gasteiz.Continuador de su carácter práctico, aborda cuestiones necesitadas de rápida solución. Comenzando por las patologías a que conduce la defectuosa regulación del concurso sin masa, afronta (y resuelve) la depuración de responsabilidades del administrador y liquidador (de hecho, o de derecho) de la masa residual, la actuación exigible a los socios y al órgano de administración tras recibir la notificación del auto de conclusión por insuficiencia de masa o cómo superar el bloqueo por enfrentamiento de facciones paritarias cuando ha de aprobarse el balance final de liquidación. El crédito público, siempre presente en la insolvencia, pero en distintas formas (subvenciones, crédito ICO o expedientes de derivación de responsabilidad) no puede faltar en nuestro estudio. Como tampoco los costes y las costas del procedimiento concursal, eterna asignatura pendiente: difíciles de concretar y, en ocasiones, difíciles de cobrar. El tiempo tiene una notable incidencia en todo procedimiento, pero aún más en el marco del concurso. Pero siempre se ha descuidado el aspecto relativo a cómo opera, si de alguna forma, la prescripción dentro del concurso, tanto en lo relativo a los créditos contra la masa, como en los créditos concursales, principalmente tras el dictado de la sentencia de aprobación del convenio. La presente obra concede su importancia a los problemas actuales de la liquidación, que no se han evaporado por mucho que haya desaparecido el plan de liquidación y el auto que lo aprobaba. Los problemas siguen ahí, muchos de ellos sin resolver. La exoneración del pasivo insatisfecho absorbe porcentualmente una parte muy relevante de los actuales concursos. Pero la calidad de su regulación es inversamente proporcional a su importancia. Cada día surgen nuevas dudas y tenemos que proponer nuevas soluciones. Abordamos, por ello, la problemática de la reserva de dominio sobre los vehículos, la situación de los créditos preteridos, de los no olvidados, pero no comunicados y del sobrante del crédito hipotecario cuando la ejecución es posterior a la concesión de la exoneración. Y finalizamos con la nueva especie invasora del hábitat concursal, los planes de restructuración, aún tan necesitados de una jurisprudencia nacional que vaya matizando los elementos extranjerizantes. En fin, una obra de consulta constante, más destinada a permanecer siempre abierta que a reposar calladamente sus lomos en una estantería.
PARTE I EL CONCURSO SIN MASA
1 El vaciamiento previo al concurso y auto de conclusión por fracaso del llamamiento o informe
negativo del administrador concursal. Como exigir responsabilidad al administrador y/o
liquidador
I. Introducción
II. Art.37 bis Texto Refundido de la ley concursal
III. Artículo 37 ter Texto Refundido de la ley concursal
IV. Legitimación activa para el nombramiento de administrador concursal. informe de la
administración concursal. Retribución
V. Auto complementario. Art.37 quinquies
VI. Como exigir responsabilidad al administrador o liquidador
2 Situación de socios y órgano de administración tras el auto de conclusión por insuficiencia de
masa. el bloqueo liquidatorio y la impugnación del «acuerdo liquidatorio»
I. Introducción
II. ¿Cabe conclusión en el concurso sin masa si no se dicta el auto complementario?
III. Posición de los socios
IV. Posición de los administradores societarios
3 Cierre provisional y cierre definitivo de la hoja registral de la persona jurídica concursada a la
conclusión de concurso
I. Introducción
II. Situación previa a la reforma
III. Doctrina anterior a la reforma
IV. Actual cierre provisional y situación de la persona jurídica tras la conclusión del
concurso
4 Problemática societaria y registral de la liquidación consecutiva al concurso sin masa de
sociedad de capital
I. Introducción
II. Problemática societaria y registral derivada de la conclusión del concurso sin masa
en la sociedad de capital
PARTE II EL CRÉDITO PÚBLICO
5 El crédito público. Régimen de las subvenciones en el concurso
I. Aproximación al problema
II. Concepto y regulación de las subvenciones
III. Figuras afines a las subvenciones
IV. Concepto y caracterización del crédito público: los «demás créditos públicos» del
artículo 280.4º TRLC
V. Las subvenciones como crédito público en el concurso
6 Crédito ICO en convenio y reestructuración
I. Introducción a los préstamos/avales ICO a raíz de la situación sanitaria COVID-19
II. Ayudas de Estado. Marco temporal
III. Línea de Avales Ucrania. Marco temporal
IV. ¿Crédito público? Entes autonómicos. Control previo judicial
V. Obstáculos e incidencias previas ICO Covid
VI. Régimen preconcursal y concursal de los créditos ICO. Reestructuración y
Convenio
7 Derivación de responsabilidad tributaria y concurso de acreedores
I. Introducción
II. Conceptos tributarios básicos
III. Puntos de conexión entre la derivación de responsabilidad y el concurso de
acreedores de personas físicas
IV. Consideraciones particulares del autor
PARTE III COSTES Y COSTAS DEL CONCURSO
8 Los honorarios del AC, dentro y fuera del concurso. Alcance del principio de exclusividad
I. Introducción
II. Retribución de la Administración Concursal
9 Los honorarios de los abogados, dentro y fuera del concurso
I. Los Honorarios de los abogados fuera del procedimiento concursal
II. El tratamiento concursal del crédito por honorarios de los abogados
III. Bibliografía
PARTE IV LA INFLUENCIA DEL TIEMPO EN LAS ACCIONES DE COBRO DE LOS
CRÉDITOS
10 Los créditos contra la masa: retraso desleal y prescripción. La experiencia de FOGASA
I. Breve contexto histórico para situar al lector
II. Un soneto me manda hacer Violante….
III. Cosa diferente es apuntar que disparar
IV. De la competencia judicial
V. De la prescripción
VI. Del retraso desleal
VII. El voto particular
VIII. Epílogo
11 Créditos concursales sujetos al convenio: la prescripción como medio de cumplimiento del
convenio para acreedores en paradero desconocido, en ausencia de la cláusula Gymcol
I. El cumplimiento del convenio
II. Cumplimiento in natura: el pago como regla
III. Objeciones para el cumplimiento forzoso del convenio
IV. Dificultades para la prescripción extintiva de las obligaciones concursales
V. Bibliografía
12 Los créditos no concurrentes y los posteriores al convenio, antes de que se abra la
liquidación
I. Planteamiento de la cuestión
II. Posición jurisprudencial
III. Un supuesto relevante: la cancelación judicial de hipoteca que garantiza un crédito
no comunicado a tiempo
IV. Naturaleza de los créditos posteriores al convenio antes de que se abra la
liquidación en caso de incumplimiento de aquél
PARTE V LA LIQUIDACIÓN
13 La liquidación concursal: reglas especiales y reglas generales de liquidación
I. Introducción
II. Anticipación del fin de la fase común y consignación preventiva
III. Liquidación concursal
IV. Supresión del plan de liquidación
V. Reglas especiales de liquidación
VI. Reglas generales supletorias de liquidación
VII. La participación de las entidades especializadas en la liquidación concursal
14 Notas sobre la liquidación concursal y el registro de la propiedad. La resistencia de la
supergarantía hipotecaria. Alcance de la calificación registral
I. Marco legal
II. Los métodos de realización del bien hipotecado
III. Los derechos del acreedor hipotecario en el concurso: preferencia crediticia y
«posición de control» del procedimiento
IV. El concurso y el registro de la propiedad. Alcance de la calificación del registrador
PARTE VI LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO
15 Algunas reflexiones al hilo del nuevo régimen de exoneración del pasivo insatisfecho
I. El tratamiento del crédito público en la exoneración del pasivo insatisfecho
II. El control de oficio del sobreendeudamiento irresponsable del deudor
16 Después de la exoneración: situación de los créditos no comunicados y del sobrante de
crédito hipotecario
I. Introducción
II. Situación de los créditos no comunicados
III. El sobrante hipotecario
17 Régimen de recursos en la exoneración del pasivo insatisfecho
I. Marco normativo
II. Exoneración con liquidación de la masa activa
III. Exoneración con plan de pagos
IV. Conclusión
18 El sobreendeudamiento culposo
I. Introducción
II. La buena fe como presupuesto de la exoneración
III. La prueba de la buena fe
IV. El examen del sobreendeudamiento en la sección de calificación
V. La negligencia en el sobrendeudamiento como excepción de la buena fe
19 La incidencia de los regímenes tributarios forales en la exoneración del pasivo
I. La vis atractiva del proceso concursal y la labor interpretativa del juzgador
II. La sanción tributaria como supuesto excluyente de la exoneración (art. 487.1. 2º
TRLC)
III. Las especialidades tributarias forales en materia de infracciones y sanciones
IV. El sentido de la sanción tributaria como impeditiva de la exoneración
V. Una breve referencia al límite del crédito de Derecho público y los tributos forales:
art. 489.1. 5º TRLC
PARTE VII ASPECTOS LABORALES DEL CONCURSO
20 Algunos aspectos laborales del concurso. Especial referencia a la sucesión de empresa y la
competencia para declararla
I. Introducción. El contexto normativo vigente
II. El íter legislativo y jurisprudencial hasta llegar a la regulación vigente en materia de
competencia judicial para conocer de la existencia de sucesión de empresa
III. La reforma operada por la ley orgánica 7/2022, de 27 de julio y por la ley 16/2022,
de 5 de septiembre
PARTE VIII LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO
21 ¿Es necesaria la sección sexta de calificación para el logro de los fines del procedimiento
concursal?
I. Introducción
II. Soluciones alternativas a la sección de calificación existentes en nuestro
ordenamiento jurídico
III. La culpabilidad del concurso
IV. Conclusiones
PARTE IX LA REESTRUCTURACIÓN
a) Aspectos económicos de la reestructuración
22 Los nuevos planes de reestructuración del libro II: su contenido material y alcance. En
especial, la regla de la paridad entre créditos de la misma clase
I. Introducción
II. Ámbito de aplicación. Concepto y créditos y acreedores y contratos afectados y
excluidos
III. Clases de créditos y reglas de cómputo de créditos
IV. Contenido del plan de reestructuración. Su admisión o rechazo
V. En especial, la regla de la paridad de trato dentro de cada clase
b) Clases en los planes de reestructuración
23 Clases en los planes de reestructuración, tres sentencias clave: Xeldist, Celsa y Das
Photonics
I. Introducción
II. Reglas que rigen la formación de clases
III. Evolución jurisprudencial en la formación de clases: de Xeldist a Celsa
IV. El caso Das Photonics
V. Conclusión
VI. Bibliografía
c) Homologación judicial de los planes de reestructuración
24 Cuestiones problemáticas sobre la homologación judicial de los planes de reestructuración
I. Análisis del Título III del Libro II del TRLC
II. Resumen de los requisitos o presupuestos susceptibles de análisis en la
homologación de los planes de reestructuración
III. Análisis de la formación de clases
Cohen Benchetrit , Amanda (Directores) ; Viñuelas Sanz, Margarita (Coordinadora); Muñoz Paredes, Alfonso
Civitas. 2023
126,32 €
120,00 €
Enrique Sanjuan Y Muñoz
Tirant lo Blanch. 2020
22,00 €
20,90 €
Martín Molina, Pedro B. (Dir.) ; Carre Díaz-Gálvez, José María Del (Coords.)
Dykinson. 2013
48,99 €
46,54 €
Elena Gutiérrez Pérez
Aranzadi. 2021
78,95 €
75,00 €
Francisco Javier Menéndez Estébanez
Tirant lo Blanch. 2009
28,00 €
26,60 €
25,00 €
23,75 €