El libro reúne más de treinta estudios de los máximos especialistas en Derecho de las nuevos tecnologías, centrados en la posición jurídico subjetiva de los consumidores u usuarios frente al fenómeno electrónico. Tras algunos trabajos generales de gran calado, se analiza la perspectiva internacional, el pago o dinero electrónicos, los mecanismos de garantía, la posición o actividad de las administraciones en el sector, diversos ámbitos específicos (publicidad, juego, viajes de avión u productos financieros) así como -finalmente- la privacidad o la protección de datos del e-consumidor. De manera poliédrica, el libro aborda los caras del fenómeno electrónico desde la perspectiva del consumidor o usuario, que lo somos todos. Basta comprobar las firmas, el índice detallado de la obra o la actualización normativo para que el lector observe que se encuentra -sin duda- ante lo obra más importante y de referencia en España sobre este tema.
Sobre los autores
Abreviaturas
PREFACIO Y ESTUDIO INTRODUCTORIO
Prefacio, por Lorenzo Cotino Hueso
Mejoras pendientes en la protección del consumidor electrónico, por Santiago Cavanillas Múgica
I. Presentación
II. Periodo precontractual (publicidad y promoción)
1. Introducción
2. La publicidad mediante “navegación engañosa”
3. La publicidad molesta
III. Realización del pedido y celebración del contrato
1. Realización del pedido
2. Errores en el comercio electrónico
3. Formalización y prueba del contrato
4. Entre la recepción del pedido y su ejecución
IV. Ejecución del contrato
V. En caso de conflicto….
1. Introducción
2. Incumplimiento absoluto
3. Cumplimiento defectuoso
VI. Herramientas de mejora
1. Introducción
2. Herramientas tecnológicas
3. Herramientas “de mercado”
4. Autorregulación
5. Regulación
PRIMERO. PROTECCIÓN GENERAL DEL CONSUMIDOR EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA
MARCO GENERAL DE LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA, POR JAVIER PLAZA PENADÉS
I. Régimen de Protección del contrato electrónico celebrado con consumidores
II. Información técnica sobre el proceso de contratación electrónica
1. Régimen de información previa de los contratos electrónicos
2. Régimen de información posterior a la celebración de los contratos electrónicos
3. Concurrencia de regímenes de información en la contratación electrónica dirigida a consumidores con condiciones generales
III. La protección del consumidor por el carácter “a distancia” del contrato electrónico
1. Deberes de información previo y posterior
2. Pago o cumplimiento de las prestaciones contratadas a distancia
3. Derecho de desistimiento y resolución
4. Régimen de infracciones y sanciones
5. Ley aplicable y jurisdicción competente
IV. Recapitulación
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA NORMATIVA APLICABLE A LOS CONTRATOS A DISTANCIA CELEBRADOS CON CONSUMIDORES: PROBLEMAS Y CONTRADICCIONES, POR ANTONIA PANIZA FULLANA
I. Introducción
II. Reformas de los preceptos clásicos sobre el momento de perfección del contrato: ¿cambios en las formas o cambios en el contenido?
III. La Ley 47/2002, de 19 de diciembre: una reforma tardía de las ventas a distancia
IV. Las subastas “on line” y la ley de ordenación del comercio minorista
V. Aspectos relacionados con la privacidad (I): artículo 21 LSSICE y publicidad y comunicaciones comerciales
1. La excepción al sistema “opt in”: el artículo 21.2 LSSICE y su verdadero alcance
2. Situación: relación contractual previa
3. Forma: Datos obtenidos de “forma lícita”
4. Objeto: Productos o servicios similares a los que inicialmente fueron objeto de contratación con el cliente
5. Sujeto: La misma empresa
6. Garantía: Procedimiento sencillo y gratuito de oposición
VI. Aspectos relacionados con la privacidad (II): El artículo 22.2 LSSICE: “dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales”
LA PRESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO POR VÍA ELECTRÓNICA Y LA OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN PREVIA Y POSTERIOR, POR MARIO E. CLEMENTE MEORO
EN EL MENÚ “OPCIONES”, ELIJA “DESHACER”: EL DERECHO A DESISTIR DEL CONTRATO ELECTRÓNICO, POR MIQUEL PEGUERA POCH
I. Introducción
II. La justificación del derecho a desistir
III. Naturaleza jurídica
IV. Ámbito subjetivo de aplicación del derecho de desistimiento
1. El ámbito subjetivo de la LOCM en comparación con el de la LGDCU
1.1. La noción de consumidor de la LGDCU
1.2. La noción de “destinatario final” de la LOCM
2. El ámbito subjetivo de las normas sobre contratación a distancia de la LOCM
V. Ámbito objetivo de aplicación del derecho de desistimiento
1. Supuestos que quedan fuera del ámbito de aplicación del conjunto de normas sobre contratos a distancia de la LOCM
2. Contratos en los que se excluye la aplicación de algunos preceptos específicos de la regulación de las ventas a distancia, entre ellos el relativo al derecho de desistimiento
3. Contratos en los que, salvo pacto en contrario, el derecho de desistimiento no es de aplicación
VI. Sobre la aplicabilidad del Real Decreto 1906/1999
VII. Limites temporales al ejercicio del derecho
EL MENOR COMO CONSUMIDOR DE INFORMACIÓN Y SU PROTECCIÓN EN LA DIVERSA LEGISLACIÓN, POR FRANCISCA RAMÓN FERNÁNDEZ
I. Introducción
II. La Ley orgánica 1/1996, de 15 de mayo, de protección jurídica del menor
III. La Ley 25/1994, de 12 de julio, de incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva 89/552/CEE
1. Breve referencia al panorama normativo
2. La Directiva 89/552/CEE
3. Las medidas de protección del menor en la publicidad que contempla la Ley 25/1994 (modificada por la Ley 22/1999, de 7 de junio)
IV. La Directiva 97/36/CE, de 30 de junio, del Parlamento Europeo y del Consejo
V. La Ley 22/1999, de 7 de junio, de modificación de la Ley 25/1994, de 12 de julio
VI. El Real Decreto 920/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento general de prestación del servicio de difusión de radio y televisión por cable
VII. La Ley 44/2006, de 20 de diciembre, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios
VIII. Referencia a la Ley 1/2006, de 19 de abril, de la Generalitat, del sector audiovisual
ANÁLISIS DE ALGUNAS RESOLUCIONES JUDICIALES ESPAÑOLAS DE INTERÉS PARA LOS CONSUMIDORES, NO RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE DATOS, POR ZOE MUÑOZ MARIJUÁN
I. A modo de introducción y justificación del análisis
II. Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid número 226 / 2004, de 24 de febrero de 2004
III. Auto del Juzgado de lo Mercantil Alicante, de 19 de octubre de 2004
IV. Sentencia del Juzgado de lo Penal número 3 de Málaga número 445/ 2005, de 19 de diciembre
V. Sentencia de la Audiencia Provincial de Cuenca número 74/2003, de 13 de marzo de 2003
VI. Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona número 906/2004, de 22 de diciembre de 2004
VII. Sentencia del Juzgado de lo Penal nº 2 de Badajoz numero 42/ 2006, de 15 de febrero de 2006
VIII. Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid número 517/2005, de 21 de noviembre de 2005
IX. Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid número 290/2004, de 22 de junio de 2004
SEGUNDO. EL CONSUMIDOR ANTE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA INTERNACIONAL
MERCADO GLOBAL Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES, POR PEDRO A. DE MIGUEL ASENSIO
I. Fundamentos de la tutela de los consumidores en la sociedad de la información
1. Introducción
2. Dimensión internacional
II. Acceso a la justicia
1. La solución comunitaria en el panorama comparado
2. Sobre la interpretación del artículo 15 del Reglamento 44/2001
III. Normativa aplicable a las transacciones internacionales: nuevas tendencias
1. Revisión del Convenio de Romá
2. Ámbito de aplicación de las normas de protección de los consumidores: reforma de la LGDCU y de la LCGC
LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA EN EL TRÁFICO EXTERNO, POR ANDRÉS RODRÍGUEZ BENOT
I. Revisión de los postulados clásicos del Derecho internacional privado
II. La contratación electrónica entre partes en el ejercicio de su actividad profesional o comercial
1. Determinación del ordenamiento aplicable a los contratos celebrados por Internet
2. Determinación de la competencia judicial internacional en la contratación electrónica entre empresarios o profesionales
3. Tres cuestiones de la autorregulación en la institución del arbitraje comercial internacional desde la perspectiva del comercio por Internet
III. La contratación electrónica con consumidores
1. Derecho aplicable: el actual marco del Convenio de Roma de 19 de junio de 1980 y posibles reformas
2. Derecho procesal internacional
2.1. Configuración del foro de competencia judicial internacional
2.2. Solución de los conflictos en Internet
2.3. Posible aplicación de un “corpus” normativo futuro
LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 5 DEL CONVENIO DE ROMA DE 1980 SOBRE LA LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES. PROS Y CONTRAS PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO, POR SILVIA FELIU ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR
I. A modo de introducción
II. Los problemas de interpretación del concepto de contrato de consumo del Convenio de Roma de 1980 en el contexto de Internet y las nuevas propuestas del Reglamento Roma I
1. Ámbito subjetivo
2. Ámbito objetivo
III. La ley aplicable a los contratos de consumo celebrados por vía electrónica
Anexo I: Artículo 5 del Convenio de Roma, relativo a los contratos celebrados por los consumidores:
Anexo II: La Propuesta de Reglamento sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Roma I)
Anexo III: La versión de 2008 de la Propuesta de Reglamento sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Roma I): artículo 6
TERCERO. EL USO DE MEDIOS DE PAGO Y DINERO ELECTRÓNICOS POR EL CONSUMIDOR
MEDIOS DE PAGO ELECTRÓNICOS Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR, POR MARÍA JOSÉ REYES LÓPEZ
I. Planteamiento de la cuestión
II. Rasgos del pago electrónico
III. Medios de pago electrónico
IV. Peculiaridades del pago electrónico
V. Funcionamiento
VI. Tipos de dinero electrónico
1. Las tarjetas de crédito
1.1. Las tarjetas electrónicas
1.2. Los monederos electrónicos o tarjetas monedero
1.3. Tarjetas virtuales
2. Cheques y órdenes electrónicas
3. Pagos utilizando los equipos móviles
VII. Problemas que suscitan los medios de pago electrónico
VIII. Propuestas de futuro
IX. A modo de conclusión
GARANTÍAS DEL CONSUMIDOR EN EL USO DE DINERO ELECTRÓNICO, POR JOSÉ LUIS MATEO HERNÁNDEZ
I. Introducción
II. Aproximación al concepto de dinero electrónico. Naturaleza jurídica y clasificación de los sistemas de dinero electrónico
III. Obligaciones y responsabilidades de las partes implicadas en la emisión y utilización de un instrumento de dinero electrónico
IV. Conclusiones
CUARTO. ARBITRAJE, AUTORREGULACIÓN Y LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA COMO MECANISMOS DE PROTECCIÓN EN EL CONSUMO ELECTRÓNICO
EL ARBITRAJE DE CONSUMO VIRTUAL, POR ANA MONTESINOS GARCÍA
I. Introducción
1. Consideraciones previas
2. Sujetos
3. Ámbito de aplicación
4. Idoneidad de su utilización en conflictos surgidos del comercio electrónico
5. Argumentos a favor y en contra
II. Bases normativas
1. La supletoriedad de la Ley arbitral 60/2003
2. Nueva regulación arbitral de consumo [especial atención de la regulación de los medios electrónicos]
3. Otras normas. En especial la LSSICE
III. Proceso arbitral
1. La formalización de convenio arbitral de consumo
2. Procedimiento arbitral
3. El laudo arbitral
IV. Experiencia en nuestro país: el arbitraje virtual de la Comunidad Valenciana
PODERES PÚBLICOS, AUTORREGULACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN INTERNET: A PROPÓSITO DE LA REGULACIÓN DEL DISTINTIVO PÚBLICO DE CONFIANZA, POR MARÍA JESÚS GARCÍA MORALES
I. ¿Por qué un distintivo público de confianza?: la responsabilidad estatal en la protección del consumidor
1. El desarrollo de la autorregulación ante las limitaciones de la regulación pública en Internet
2. La regulación pública de la autorregulación: la autorregulación regulada
3. El distintivo público de confianza como manifestación de autorregulación regulada
II. ¿Para qué un distintivo público de confianza?: la intervención pública en la autorregulación para garantizar la protección del consumidor electrónico
1. Promoción de la responsabilidad social corporativa y autorresponsabilidad individual
2. Incorporación de garantías y controles públicos en la autorregulación
2.1. Contenido de los códigos de conducta
2.2. Representatividad de las partes interesadas
2.3. Supervisión de la efectividad de la autorregulación
a) Sellos privados de calidad y sanciones disciplinarias
b) Actuaciones públicas de seguimiento y control
III. ¿Quién concede el distintivo público de confianza?: los problemas competenciales de la implantación del distintivo en el Estado autonómico
1. La distribución de competencias en materia de consumo
2. Efectos extraterritoriales de la concesión del distintivo
3. El procedimiento de concesión como procedimiento participado
4. La potestad sancionadora de los órganos competentes en materia de consumo
IV. Valoración final
LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA EN ESPAÑA, POR ANSELM MARTÍNEZ CAÑELLAS
I. Introducción
II. La autorregulación
III. Aproximación a los códigos de conducta en el comercio electrónico con consumidores
1. Concepto
2. Régimen jurídico
3. Clases
4. Utilidad
IV. Naturaleza jurídica de los códigos de conducta
1. Códigos de conducta como norma jurídica
2. Códigos de conducta como contratos entre promotores y adherentes y como declaraciones unilaterales de carácter publicitario frente a los consumidores
V. Contenido de los códigos de conducta de comercio electrónico con consumidores
1. Reglas éticas
2. Reglas sustantivas
3. Reglas de Derecho internacional privado y solución alternativa de controversias
4. Distintivo de confianza
VI. Los códigos de conducta y el Derecho de la competencia
1. Las normas de defensa de la competencia aplicadas a los códigos de conducta
2. Los códigos de conducta como instrumento de competencia desleal y publicidad engañosa
VII. Conclusión
LA AUTORREGULACIÓN: SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN MATERIA DE COMUNICACIONES COMERCIALES ELECTRÓNICAS, POR RAQUEL GUILLÉN CATALÁN
I. Las comunicaciones comerciales electrónicas y su regulación
II. La conveniencia de los mecanismos de autorregulación en la materia
III. Mecanismos de autorregulación en España y su evolución actual
IV. El funcionamiento del “Código Ético de Comercio Electrónico y Publicidad Interactiva”, en particular, su artículo 9 relativo al “spam”
V. Ofertas promocionales y el Código ético
VI. Mecanismos frente al incumplimiento del Código ético y a modo de conclusión
CONTENIDO DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA PARA EL MARKETING MÓVIL DIRIGIDO A MENORES DE EDAD, POR MARÍA DE MIGUEL MOLINA
I. Introducción
II. El mercado del teléfono móvil en España
III. Comportamiento del consumidor de teléfono móvil menor de edad
1. Estudio “Seguridad Infantil y Costumbres de los Menores en el Empleo de la Telefonía Móvil”, Asociación Protégeles
2. Informe 2005 Red.es, “Infancia y Adolescencia en la Sociedad de la Información”
IV. Necesidad de códigos de conducta
V. Algunas acciones empresariales de protección del menor
VI. Acciones administrativas en sectores similares
VII. Conclusión final
VIII. Bibliografía y enlaces seleccionados
QUINTO. ADMINISTRACIÓN Y CONSUMIDOR ELECTRÓNICO: CONTROL, REGÍMENES SANCIONADORES, GARANTÍAS DEL ADMINISTRADO ELECTRÓNICAMENTE Y FISCALIDAD
EL SERVICIO UNIVERSAL Y SUS GARANTÍAS: PARADIGMA DE LA DESPROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR DE TELECOMUNICACIONES, POR INMACULADA REVUELTA PÉREZ
I. Introducción
I