(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Abreviaturas 35
Obras generales 39
A) TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN
Capítulo 1
La Obligación y el Derecho de Obligaciones 43
Concepción Rodríguez Marín
I. EL DERECHO DE OBLIGACIONES 43
II. CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN 43
III. NOTAS DIFERENCIALES ENTRE LOS DERECHOS DE OBLIGACIONES O DERECHOS PERSONALES DE CRÉDITO Y LOS DERECHOS REALES. 44
IV. LA DISTINCIÓN ENTRE DÉBITO Y RESPONSABILIDAD: DOS ELEMENTOS INTEGRANTES DEL CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN. 46
Capítulo 2
Fuentes y prueba de las obligaciones 49
Concepción Rodríguez Marín
I. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 49
II. EL PROBLEMA DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD COMO FUENTE DE OBLIGACIONES 51
III. LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES 53
Capítulo 3
Elementos de la obligación 55
Concepción Rodríguez Marín
I. ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN OBLIGARORIA 55
II. LOS SUJETOS: LAS PARTES Y SU DETERMINACIÓN 55
III. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES POR RAZÓN DE LOS SUJETOS. MANCOMUNIDAD Y SOLIDARIDAD 57
1. Régimen de las obligaciones mancomunadas. Referencia a las llamadas obligaciones conjuntas o en mano común. 57
2. Régimen de las obligaciones solidarias. 59
3. La presunción general de mancomunidad 61
IV. EL OBJETO: LA PRESTACIÓN Y SUS REQUISITOS 62
1. Posible 62
2. Lícita 63
3. Determinada o al menos determinable 64
V. PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACIÓN 65
Capítulo 4
Clasificación de las obligaciones por razón del vínculo 67
BLANCA SÁNCHEZ-CALERO ARRIBAS
I. OBLIGACIONES CIVILES Y OBLIGACIONES NATURALES 67
II. OBLIGACIONES UNILATERALES Y OBLIGACIONES BILATERALES 68
III. OBLIGACIONES PURAS, OBLIGACIONES CONDICIONALES Y OBLIGACIONES A TÉRMINO. 69
1. Obligaciones puras. Aplicación de circunstancias accidentales a la relación obligatoria. 69
2. Obligaciones condicionales. 70
A) Concepto y requisitos. 70
B) Condiciones suspensivas y resolutorias. 71
C) Condiciones potestativas, casuales y mixtas. 73
D) Posibles e imposibles. 74
2. Obligaciones a término. 74
Capítulo 5
Clasificación de las obligaciones por razón de la prestación (I) 79
BLANCA SÁNCHEZ-CALERO ARRIBAS
I. OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS: LAS PRESTACIONES DE DAR, DE HACER Y DE NO HACER 79
1. Obligaciones de dar. 80
2. Obligaciones de hacer. 80
3. Obligaciones de no hacer. 81
II. OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADO. 81
III. OBLIGACIONES DE TRACTO ÚNICO Y DE TRACTO SUCESIVO. 82
IV. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 83
V. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS 84
VI. OBLIGACIONES LÍQUIDAS E ILÍQUIDAS 84
VII. OBLIGACIONES GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS 85
1. Concepto. 85
2. Efectos de las obligaciones genéricas. 86
A) La individualización o especificación de la obligación genérica. 86
B) La imposibilidad de la prestación. 87
VIII. OBLIGACIONES CONJUNTIVAS, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS. 87
1. Obligaciones conjuntivas. 87
2. Obligaciones alternativas. 88
3. Obligaciones facultativas. 90
Capítulo 6
Clasificación de las obligaciones por razón de la prestación (II) 93
BLANCA SÁNCHEZ-CALERO ARRIBAS
I. EL DINERO COMO OBJETO DE LAS RELACIONES OBLIGATORIAS. LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS. 93
II. LA DEVALUACIÓN MONETARIA Y SU INCIDENCIA EN EL RÉGIMEN DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS. 95
III. EL PAGO DE LAS DEUDAS DE DINERO. 96
IV. LA DEUDA DE INTERESES. 98
1. Concepto, caracteres y clases de intereses. 98
2. Determinación, exigibilidad y pago de la deuda de intereses. 99
3. El anatocismo. 100
V. OBLIGACIONES DE RESARCIMIENTO. 101
Capítulo 7
Cumplimiento de las obligaciones 103
MARÍA LUISA PALAZÓN GARRIDO
I. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 103
1. El pago o cumplimiento: concepto y efectos 103
2. Requisitos del cumplimiento 104
A) Requisitos objetivos: principios de identidad, indivisibilidad e integridad 104
B) Momento del pago 105
C) Lugar del pago 106
II. LOS SUJETOS DEL PAGO 106
1. El sujeto activo o solvens 106
A) Capacidad del solvens 106
B) ¿Quién puede ser solvens? El pago por tercero 107
2. El sujeto pasivo o accipiens 108
A) Capacidad del accipiens 108
B) ¿Quién puede ser accipiens? El pago al tercero y al acreedor aparente 108
III. LA IMPUTACIÓN DEL PAGO 109
IV. LOS SUBROGADOS DEL CUMPLIMIENTO 111
1. El ofrecimiento de pago y la consignación 111
2. La dación en pago 112
3. El pago por cesión de bienes 113
Capítulo 8
El incumplimiento de las obligaciones y sus efectos 115
MARÍA LUISA PALAZÓN GARRIDO
I. EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN 115
II. ESTUDIO DE LOS TIPOS DE INCUMPLIMIENTO 117
1. La mora del deudor 117
2. El incumplimiento definitivo de las obligaciones 119
A) La imposibilidad sobrevenida de la prestación 119
B) El retraso y la imposibilidad temporal con frustración del interés del acreedor 120
C) El incumplimiento intencional del deudor cuando no cabe razonablemente esperar un cumplimiento futuro 121
3. El cumplimiento defectuoso 121
III. LA IMPUTABILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO 122
1. El incumplimiento no imputable al deudor: el caso fortuito y la fuerza mayor 122
2. El incumplimiento imputable al deudor: la culpa y el dolo 123
3. La imputabilidad del incumplimiento al acreedor. La mora credendi 125
IV. LOS REMEDIOS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO 126
1. La pretensión de cumplimiento de la obligación 126
A) El derecho al cumplimiento en las obligaciones no dinerarias: cumplimiento en forma específica y cumplimiento por equivalente 127
B) El derecho al cumplimiento en las obligaciones dinerarias 129
2. La indemnización de daños y perjuicios 129
A) El incumplimiento imputable como punto de partida de la pretensión indemnizatoria 129
B) Daños resarcibles: el daño emergente y el lucro cesante 130
C) Los límites a la indemnización de los daños y perjuicios 132
a) El deber de mitigación del daño 132
b) Concurrencia de culpa del perjudicado 133
3. El remedio resolutorio 133
4. La excepción de contrato no cumplido 136
5. El derecho a la reducción de la contraprestación 137
Capítulo 9
Las garantías del crédito 139
MARÍA LUISA PALAZÓN GARRIDO
I. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL UNIVERSAL DEL DEUDOR Y LAS CLASES DE GARANTÍAS 139
II. LA CLÁUSULA PENAL 140
III. LAS ARRAS 142
IV. EL DERECHO DE RETENCIÓN 143
V. LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR 145
1. La acción subrogatoria 145
2. La acción revocatoria o pauliana 147
V. CONCURRENCIA DE ACREEDORES E INSUFICIENCIA PATRIMONIAL DEL DEUDOR 149
1. La par conditio creditorum y los privilegios crediticios 149
2. Los créditos privilegiados y la prelación de créditos en la concurrencia singular de acreedores 151
A) Privilegios especiales mobiliarios 151
B) Privilegios especiales inmobiliarios 152
C) Los privilegios generales 153
3. La clasificación de los créditos en el concurso de acreedores 155
Capítulo 10
La modificación de la relación obligatoria 159
FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ CALERO
I. MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES: PROBLEMAS QUE SUSCITA 159
II. MODIFICACIÓN OBJETIVA DE LA OBLIGACIÓN 161
III. MODIFICACIÓN SUBJETIVA DE LA OBLIGACIÓN 162
1. El cambio del acreedor y sus formas 162
A) El contrato de cesión de créditos 162
a) Concepto y naturaleza jurídica 162
b) Sujetos del contrato de cesión: el cedente y el cesionario 162
c) Objeto del contrato de cesión: el crédito cedido 163
d) Forma del contrato de cesión 164
e) Efectos de la cesión frente al deudor y frente a terceros 164
f) Las excepciones oponibles por el deudor cedido al cesionario 165
g) La responsabilidad del cedente frente al cesionario 165
h) Cesión de créditos litigiosos 167
B) La subrogación en el crédito 168
a) Concepto, clases y diferencia con la cesión de créditos 168
b) La subrogación convencional 168
c) La subrogación legal 169
d) Los efectos de la subrogación 170
2. El cambio del deudor 170
A) Conceto y modalidades 170
B) La expromisión 171
C) La delegación 172
D) El contrato de asunción de deuda 173
E) Efectos comunes del cambio de deudor 173
IV. LA CESIÓN DEL CONTRATO 174
Capítulo 11
Extinción de la relación obligatoria 177
FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ CALERO
I. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA: CONCEPTO Y CAUSAS 177
1. El mutuo disenso 178
2. El desistimiento unilateral 178
3. La pérdida de la cosa debida o imposibilidad sobrevenida de la prestación 179
A) Concepto 179
B) Obligaciones de dar 180
C) Obligaciones de hacer 182
D) Imposibilidad parcial 182
E) Imposibilidad temporal 183
F) Dificultad extraordinaria de la prestación 183
4. La condonación de la deuda 184
A) Concepto y caracteres 184
B) Clases 184
C) Efectos 185
5. La confusión de derechos 186
A) Concepto y fundamento 186
B) Requisitos 186
C) Efectos 187
6. La compensación 187
A) Concepto y fundamento 187
B) Requisitos de la compensación 188
C) Exclusión de la compensación 189
D) Efectos de la compensación 189
E) La compensación voluntaria y la compensación judicial 190
7. La novación extintiva 190
A) Concepto y requisitos 190
B) Clases 191
C) Efectos de la novación 192
B) TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
Capítulo 12.
Concepto de contrato 195
EULALIA MORENO TRUJILLO
I. CONCEPTO DE CONTRATO 195
II. EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y SU CRISIS 198
III.SISTEMAS DE CONTRATACIÓN. EL SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL 203
Capítulo 13
Clasificación de los contratos 205
EULALIA MORENO TRUJILLO
I. LA CLASIFICACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS Y SU IMPORTANCIA EN LA TAXONOMÍA DE LOS CONTRATOS 205
II. CIVILES Y MERCANTILES 207
III. CONSENSUALES, FORMALES Y REALES. 208
IV. UNILATERALES Y BILATERALES O SINALAGMÁTICOS 209
V. ONEROSOS Y GRATUITOS 210
VI. CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS 211
VII. PRINCIPALES, ACCESORIOS Y PREPARATORIOS. 211
VIII. DE TRACTO ÚNICO Y DE TRACTO SUCESIVO 212
IX. LOS CONTRATOS ATÍPICOS. CONCEPTO Y RÉGIMEN LEGAL. 213
X. LA CRISIS DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y LAS MODALIDADES CONTRACTUALES SURGIDAS DE ELLA. 216
XI. CONTRATOS INTELIGENTES O SMART CONTRACT 218
Capítulo 14
Elementos esenciales y forma del contrato 221
EULALIA MORENO TRUJILLO
I. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO 221
II. EL CONSENTIMIENTO Y LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR. 222
1. El consentimiento prestado por mayores de edad. 223
2. El consentimiento prestado por personas con discapacidad 223
3. El consentimiento prestado por menores de edad. 227
4. Las prohibiciones legales para contratar 229
III. LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO. 229
1. Error 230
2. Violencia e intimidación. 232
3. Dolo. 234
4. Las divergencias entre la voluntad interna y la voluntad declarada 235
IV. OBJETO DEL CONTRATO. 236
V. LA CAUSA DEL CONTRATO. 238
VI. FORMA DEL CONTRATO 240
Capítulo 15
La formación del contrato 243
JACOBO B. MATEO SANZ
I. LAS FASES DE LA VIDA DEL CONTRATO 243
II. LOS TRATOS PRELIMINARES Y LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL 244
III. LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO. 245
1. La oferta y la aceptación. 245
2. El problema del autocontrato 246
3. Especialidades en los contratos celebrados entre empresarios y consumidores o usuarios 247
IV. MOMENTO Y LUGAR DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO. LA CONTRATACIÓN A DISTANCIA 248
V. EL PRECONTRATO. 249
VI. EL CONTRATO DE OPCIÓN. 250
Capítulo 16
Interpretación y efectos de los contratos 253
JACOBO B. MATEO SANZ
I. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS 253
II. NORMAS DEL CÓDIGO SOBRE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS 254
1. La búsqueda de la voluntad real de los contratantes. 254
2. La conservación del contrato y su finalidad. 256
3. El principio de buena fe. 257
4. Los usos como criterio de interpretación de los contratos. 258
5. Norma de cierre en materia de interpretación de los contratos. 259
III. EFECTOS DE LOS CONTRATOS. EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD 260
IV. EFICACIA DEL CONTRATO RESPECTO DE TERCEROS. 261
1. Contrato en favor de tercero. 262
2. Contrato a cargo de tercero. 264
V. EFECTOS ESPECIALES DE LOS CONTRATOS BILATERALES 264
1. Cumplimiento simultáneo de las obligaciones recíprocas. La excepción de contrato no cumplido. 264
2. Compensación de la mora. 265
3. Resolución por incumplimiento. La condición resolutoria tácita. 265
VI. LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO POR ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS 268
Capítulo 17
Contratación con consumidores 271
Carmen Villanueva Lupión
I. PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN LA 271
CONTRATACIÓN 271
1. Planteamiento 271
2. Regulación de los contratos con consumidores. Reglas de aplicación 272
II. LOS SUJETOS EN LA CONTRATACIÓN CON CONSUMIDORES 273
1. Consideraciones previas sobre el concepto de consumidor 273
2. Concepto general de consumidor y usuario en el TRLGDCU 274
A) Persona física que actúa con un propósito ajeno a su actividad empresarial 274
B) Persona jurídica sin ánimo de lucro 274
3. Contratos con doble finalidad: el consumidor mixto 274
4. Consumidor medio y consumidor vulnerable 275
5. Concepto de empresario 277
III. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS CONTRATOS CON CONSUMIDORES 278
1. Protección frente a las comunicaciones comerciales y prácticas comerciales desleales 278
2. Derecho de información 279
A) Derecho básico del consumidor 279
B) Información previa o precontractual 280
3. El contenido del contrato, su perfección y formalización 281
4. Derecho de desistimiento 282
A) Fundamentación y régimen general 282
B) Condiciones de ejercicio del derecho de desistimiento 282
C) Consecuencias del ejercicio del derecho de desistimiento 283
IV. CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN Y CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LA FORMACIÓN DEL CONTRATO CON CONSUMIDORES 284
1. Condiciones generales de la contratación 284
2. Consideración de cláusula abusiva 285
3. Sanción de nulidad de las cláusulas abusivas 286
Capítulo 18
Ineficacia de los contratos 289
JACOBO B. MATEO SANZ
I. INEFICACIA CONTRACTUAL. 289
II. INEXISTENCIA Y NULIDAD 290
III. ANULABILIDAD 291
IV. RESCISIÓN 293
V. OTRAS CAUSAS DE INEFICACIA CONTRACTUAL 295
C) CONTRATOS TRASLATIVOS
DEL DOMINIO
Capítulo 19
El Contrato de Compraventa. La permuta 299
JULIA RUIZ-RICO RUIZ-MORÓN
I. CONCEPTO Y CARACTERES 299
II. CLASES. COMPRAVENTA CIVIL Y COMPRAVENTA MERCANTIL 300
III. ELEMENTOS 301
1. Personales. Las partes, su capacidad y prohibiciones de compra 301
2. Reales 303
A) La cosa 303
a) Sus requisitos 303
b) Posibilidad de venta de cosa que no pertenezca al vendedor. La llamada venta de cosa ajena 305
B) El precio 306
3. Formales. Intervención de arras 307
III. OBLIGACIONES DE LAS PARTES 308
1. Del comprador. El pago del precio 308
2. Del vendedor 309
A) Entrega de la cosa 309
a) Formas de entrega 309
b) Requisitos de la entrega. Identidad, integridad, lugar, momento y gastos de la misma 311
c) Diferencias de cantidad y calidad en la compraventa de inmuebles 312
B) Saneamiento 314
a) En caso de evicción 314
b) En caso de vicios ocultos 317
c) Reglas especiales para el caso de venta de animales y ganado 319
d) Especialidad para cuando se venden conjuntamente varios animales o cosas 320
e) En caso de gravámenes ocultos 321
C) Reglas especiales de saneamiento cuando se trata de venta de bienes de consumo 322
IV. LOS RIESGOS EN LA COMPRAVENTA 324
V. GARANTÍAS DEL VENDEDOR 326
1. En la compraventa de inmuebles. Arts. 1503 y 1504 CC 326
2. En la compraventa de muebles. Art. 1505 Cc 327
VI. VENTA DE UNA MISMA COSA A DIFERENTES COMPRADORES 327
VII. COMPRAVENTA CON PACTO DE RETRO 329
VIII. EL PACTO DE RESERVA DE DOMINIO 331
IX. COMPRAVENTAS ESPECIALES 332
1. Compraventa a prueba y ad gustum 332
2. La compraventa a plazos de bienes muebles 333
A) Concepto, caracteres, ámbito y legislación aplicable 333
B) Derechos y obligaciones de las partes 334
a) Del comprador 334
b) Del vendedor 335
C) Garantías legales a favor del vendedor 335
D) Financiación de estas ventas 336
E) El Registro de Ventas a Plazos de Bienes Muebles 336
X. LA PERMUTA 337
1. Concepto, caracteres y regulación legal 337
3. Especialidades respecto a la compraventa 338
A) Permuta de cosa ajena 338
B) La evicción en la permuta 339
Capítulo 20
El contrato de donación 341
JULIA RUIZ-RICO RUIZ-MORÓN
I. CONCEPTO DE DONACIÓN 341
II. ELEMENTOS 343
1. Personales. Las partes y su capacidad 343
2. Reales. Objeto de la donación 346
3. Formales 347
III. PERFECCIÓN DE LA DONACIÓN 347
IV. LÍMITES EN CUANTO AL OBJETO 349
V. EFECTOS GENERALES QUE PROVOCA 350
1. Inexistencia, por lo general, de la obligación de sanear 351
2. Especiales efectos en caso de donación conjunta 351
3. En relación a las deudas del causante 352
VI. OTROS EFECTOS QUE PUEDE PRODUCIR, SI ASÍ LO ACUERDAN LAS PARTES 353
1. Donación con cláusula de reversión 354
2. Donación con reserva de la facultad de disponer 355
3. Donación de la nuda propiedad y del usufructo 356
VII. CLASES DE DONACIÓN 357
1. Inter vivos y mortis causa 357
2. Donación modal 357
3. Donación remuneratoria 359
4. Donación indirecta. El denominado negotium mixtum cum donatione 360
5. Las liberalidades de uso 361
VIII. REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES 361
1. Por ingratitud del donatario 362
2. Por superveniencia o supervivencia de hijos del donante 364
3. Por incumplimiento del modo 365
IX. REDUCCIÓN DE LAS DONACIONES 366
D) CONTRATOS TRASLATIVOS DEL USO O DISFRUTE
Capítulo 21
El Contrato de Arrendamiento de cosas en el Código Civil 371
JULIA RUIZ-RICO RUIZ-MORÓN
I. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS DEL CC 371
II. CONCEPTO Y CARACTERES DEL CONTRATO 372
III. SUJETOS Y CAPACIDAD 373
IV. ELEMENTOS REALES 374
1. Cosas que pueden ser objeto de arrendamiento 374
2. El precio del arriendo 374
V. DURACIÓN DEL ARRENDAMIENTO 375
VI. OBLIGACIONES DE LAS PARTES 376
1. Obligaciones del arrendador 376
A) Entrega de la cosa 376
B) Reparaciones necesarias 377
C) Obligación de garantía 377
2. Obligaciones del arrendatario 379
A) Pago del precio 379
B) Uso diligente de la cosa 379
C) Gastos del contrato 379
D) Devolución del bien a la terminación del arriendo 379
VII. CESIÓN DEL ARRENDAMIENTO Y SUBARRIENDO 380
1. Cesión del arrendamiento 380
2. Subarriendo 381
VIII. TERMINACIÓN DEL CONTRATO 382
1. Transcurso del plazo de vigencia. Tácita reconducción 382
2. Pérdida del derecho del arrendador 383
A) Contratos concertados por usufructuarios 383
B) Venta de finca arrendada 383
3. Resolución del contrato 384
4. Pérdida de la cosa arrendada 384
IX. DESAHUCIO DEL ARRENDATARIO 384
X. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOS ARRENDAMIENTOS DE PREDIOS RÚSTICOS 385
XI. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOS ARRENDAMIENTOS DE PREDIOS URBANOS 385
Capítulo 22
El Contrato de Arrendamientos Urbanos 387
JULIA RUIZ-RICO RUIZ-MORÓN
I. PLURALIDAD DE REGÍMENES NORMATIVOS EN MATERIA DE ARRENDAMIENTOS URBANOS 387
II. CARACTERÍSTICAS DE LA LAU DE 24 DE NOVIEMBRE DE 1994 390
1. Vigencia espacial y temporal 390
2. Los principios inspiradores en la nueva regulación de los arrendamientos 390
3. Ámbito objetivo de la Ley 391
A) Los contratos sometidos a la LAU 391
a) Los Arrendamientos de vivienda 392
b) Los arrendamientos para uso distinto al de vivienda 393
B) Los contratos excluidos de la LAU 394
4. Naturaleza de las normas y exclusión voluntaria de los preceptos de la Ley 395
III. LA REGULACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO EN LA LAU 396
1. Fuentes de reglamentación y orden de prelación 396
2. Régimen de los arrendamientos de vivienda 397
A) Extensión del contrato a los accesorios 397
B) Duración del arrendamiento 398
a) Duración inicial 398
b) Plazo mínimo de vigencia del arrendamiento 398
c) La prórroga del contrato 400
d) Desistimiento del arrendatario 402
e) Duración del arrendamiento en casos especiales 402
C) Renta y otras cantidades a cargo del arrendatario 406
a) Fijación de la renta y circunstancias del pago 406
b) Actualización de la renta 408
c) Elevación de la renta por mejoras 409
d) Otras cantidades a cargo del arrendatario 410
D) Subarriendo 412
E) La subrogación en el contrato 412
a) Subrogación por cesión del contrato 413
b) Subrogación por desistimiento, no renovación del contrato o abandono de la vivienda por parte del arrendatario 414
c) Subrogación por atribución del derecho de uso de la vivienda familiar 415
d) Subrogación por muerte del arrendatario 415
F) La realización de obras durante el arrendamiento 417
a) Obras del arrendador 417
b) Obras del arrendatario 419
G) El derecho de adquisición preferente 421
H) Suspensión, resolución y extinción del contrato 423
a) Suspensión del arrendamiento 423
b) Resolución del contrato 423
c) Otras causas de extinción del contrato 424
3. Régimen de los arrendamientos para uso distinto del de vivienda 425
A) Normas del Título II que resultan aplicables, por remisión expresa, a los arrendamientos para uso distinto al de vivienda 425
B) Enajenación de la finca arrendada 425
C) Cesión del contrato y subarriendo 426
D) Subrogación por causa de muerte del arrendatario 427
E) La indemnización por clientela 427
4. Disposiciones comunes a las dos modalidades de arrendamientos 428
A) Prestación de fianza 428
B) Formalización del contrato de arrendamiento 430
Capítulo 23
El Contrato de Arrendamientos Rústicos 431
JULIA RUIZ-RICO RUIZ-MORÓN
I. LA LEY DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS 431
1. Ámbito territorial de aplicación 431
2. Principios inspiradores en la regulación de los arrendamientos rústicos 432
3. Naturaleza de los preceptos de la LAR 433
4. Ámbito objetivo de la Ley 433
II. SUJETOS DEL CONTRATO: CAPACIDAD Y LIMITACIONES 435
III. RENTA DEL ARRENDAMIENTO 436
1. Fijación y circunstancias del pago 436
2. Modificaciones posteriores de la renta 437
A) Actualización 437
B) Revalorización de la renta 438
IV. FORMA DEL CONTRATO 438
V. DURACIÓN DEL ARRENDAMIENTO 438
VI. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES 440
1. Autonomía del arrendatario en el ejercicio de la actividad agraria 440
2. Los derechos de producción agraria 440
3. Seguros concertados por el arrendatario 441
4. Régimen de gastos y mejoras 441
A) Principio general 441
B) Gastos a cargo del arrendador 441
C) Obras y Mejoras a cargo del arrendatario 442
5. Derechos de tanteo, retracto y adquisición preferente 443
VII. SUBARRIENDO Y CESIÓN 445
VIII. TERMINACIÓN DEL ARRENDAMIENTO 446
1. Extinción del arrendamiento 446
2. Resolución del contrato 447
3. Rescisión del contrato 448
IX. SUCESIÓN EN EL ARRENDAMIENTO 448
X. ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS HISTÓRICOS 448
XI. LA APARCERÍA 449
Capítulo 24
El Contrato de Préstamo 451
ROSA MARÍA GARCÍA PÉREZ
I. EL CONTRATO DE PRÉSTAMO EN GENERAL 451
1. Los contratos de préstamo en el Código civil 451
2. La configuración del préstamo como contrato real 452
II. EL COMODATO 454
1. Concepto y elementos 454
2. Contenido 455
A) Posición del comodatario 456
B) Posición del comodante 457
3. Extinción 457
III. EL PRECARIO 458
IV. EL MUTUO O SIMPLE PRÉSTAMO 460
1. Concepto. El préstamo civil y el préstamo mercantil 460
2. Elementos 460
3. Contenido. Las obligaciones del prestatario 461
A) La obligación de devolución de lo prestado. El vencimiento anticipado 462
a) Objeto y plazo de la devolución 462
b) El vencimiento anticipado 463
B) La obligación de pago de intereses y la represión de la usura 464
a) Los intereses remuneratorios 464
b) Prohibición del préstamo usuario 466
C) Consecuencias del incumplimiento. El interés moratorio 468
V. OTROS CONTRATOS DE FINANCIACIÓN. EN PARTICULAR, LOS CONTRATOS DE CRÉDITO INMOBILIARIO 469
1. Diversidad de figuras contractuales y de fuentes legales 469
2. Los contratos de crédito inmobiliario 470
A) Sujetos y objeto 471
B) Publicidad e información precontractual 472
C) Intervención notarial en la comprobación de la transparencia 474
D) Evaluación de la solvencia del prestatario 474
E) Formalización 475
F) Prácticas y cláusulas contractuales 475
a) Reembolso anticipado (art. 23 LCCI) 476
b) Vencimiento anticipado (art. 24 LCCI) 477
c. Intereses de demora (art. 25 LCCI) 477
d. Variaciones en el tipo de interés (art. 21 LCCI) 477
e. Préstamos en moneda extranjera (art. 20 LCCI) 478
f. Práctica de ventas vinculadas y combinadas (art. 17 LCCI) 479
E) CONTRATO DE PRESTACIÓN DE ACTIVIDAD DE SERVICIO AJENO
Capítulo 25
El Contrato de Servicios 483
Concepción Rodríguez Marín
I. CONCEPTO Y ACTUAL CONFIGURACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS 483
II. CARACTERES 484
IV. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES 486
V. DURACIÓN 486
VI. PRECIO 487
1. Determinación del precio 487
2. Momento del pago o cumplimiento 488
3. Incumplimiento: consecuencias 488
VII. ALGUNAS MODALIDADES ESPECIALES DEL CONTRATO DE SERVICIOS 488
1. El contrato de servicios de abogado 488
2. El contrato de servicios médicos 489
3. El contrato de enseñanza 489
VIII. EXTINCIÓN 490
Capítulo 26
El Contrato de obra 491
Concepción Rodríguez Marín
I. CONCEPTO, CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE OBRA EN EL CÓDIGO CIVIL 491
II. CARACTERÍSTICAS 493
III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES: CONTRATISTA Y COMITENTE 494
1. Derechos y obligaciones del contratista 494
2. Derechos y Obligaciones del comitente 494
IV. IMPORTANCIA DE LA RECEPCIÓN DE LA OBRA 495
V. EL CONTRATO DE OBRA CON SUMINISTRO DE MATERIALES. PROBLEMÁTICA 496
VI. EL CONTRATO DE OBRA MUEBLE Y EL DERECHO DE RETENCIÓN 497
VII. RESPONSABILIDAD Y RIESGOS EN EL CONTRATO DE OBRA 497
VIII. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRA 499
1. El desistimiento unilateral del comitente 499
2. El fallecimiento del contratista 499
3. La imposibilidad sobrevenida en la ejecución 500
IX. EL CONTRATO DE EDIFICACIÓN: UNA ESPECIALIDAD DEL CONTRATO DE OBRA 500
1. Ámbito de aplicación 501
2. Responsabilidad de los agentes que intervienen en el proceso de edificación 502
A) Legitimación activa y pasiva 502
B) Plazos de prescripción de las acciones de petición de responsabilidad 504
3. Régimen de garantías por daños ocasionados por vicios y defectos de la construcción 504
Capítulo 27
El mandato. La mediación 507
BLANCA SÁNCHEZ-CALERO ARRIBAS
I. EL CONTRATO DE MANDATO: CONCEPTO, CARACTERES Y CLASES 507
1. Concepto 507
2. Caracteres 508
3. Clases 508
II. MANDATO Y REPRESENTACIÓN. 509
III. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE MANDATO 510
1. Sujetos. Capacidad 510
2. Objeto 511
3. Forma 511
IV. OBLIGACIONES DE LAS PARTES 512
1. Obligaciones del mandatario con respecto al mandante 512
A) Obligaciones durante el mandato 512
a) Ejecución del mandato 512
b) Responsabilidad por el incumplimiento de su obligación de ejecutar el mandato 514
B) Obligaciones a la terminación del mandato 514
2. Obligaciones del mandante con relación al mandatario 515
V. EFECTOS DEL MANDATO FRENTE A TERCEROS 516
1. Relaciones entre el mandatario y los terceros 516
A) Mandato representativo 516
B) Mandato no representativo 517
2. Relaciones entre el mandante y los terceros 518
VI. EXTINCIÓN DEL MANDATO 518
1. Revocación por el mandante 519
2. Renuncia del mandatario 521
3. Muerte del mandante o del mandatario 521
4. Establecimiento de medidas de apoyo a favor del mandante o del mandatario 522
5. Declaración de concurso del mandante o del mandatario 522
VII. EL CONTRATO DE MEDIACIÓN O CORRETAJE 522
1. Concepto 522
2. Naturaleza jurídica y caracteres 523
3. Elementos del contrato: personales, objetivos y formales 524
4. Obligaciones de las partes 525
5. Extinción 526
Capítulo 28
El Contrato de Depósito 529
BLANCA SÁNCHEZ-CALERO ARRIBAS
I. EL DEPÓSITO: CONCEPTO Y CLASES 529
II. DEPÓSITO VOLUNTARIO 530
1. Naturaleza y caracteres 530
2. Sujetos 531
3. Objeto. El llamado depósito irregular 533
4. Obligaciones de las partes 534
A) Obligaciones del depositario 534
a) Obligación de custodiar la cosa depositada 535
b) Obligación de restitución 537
B) Obligaciones del depositante 540
5. Extinción 542
III. DEPÓSITO NECESARIO 542
IV. EL SECUESTRO 544
V. EL CONTRATO DE APARCAMIENTO DE VEHÍCULOS 545
1. Fuentes de regulación del contrato de aparcamiento 545
2. Ámbito de aplicación de la Ley y concepto de los aparcamientos objeto de la misma 546
3. Naturaleza jurídica y caracteres del contrato de aparcamiento 546
4. Derechos y obligaciones de las partes 547
A) Obligaciones y responsabilidades del titular del aparcamiento 548
B) Obligaciones y responsabilidades del usuario del aparcamiento 549
F) CONTRATOS ASOCIATIVOS
Capítulo 29
El Contrato de Sociedad 553
JACOBO B. MATEO SANZ
I. INTRODUCCIÓN 553
II. CONCEPTO 554
III. TIPO O CLASE DE CONTRATO 555
IV. CARACTERES 556
1. Unión de personas que programa una actividad futura 557
A) Negocio temporal que transforma y vincula a los otorgantes 557
B) Contrato con un destino futuro 558
C) Suma de prestaciones para un fin común 558
2. Personas unidas por una relación de confianza y causalidad 558
3. Propósito o intención de una actividad duradera en beneficio común 559
4. Ánimo de lucro 560
5. Las aportaciones y el fondo común o patrimonio social 561
6. La personalidad Jurídica 562
A) Cuestión preliminar 562
B) Algunas referencias legales 562
C) ¿Es necesaria la inscripción registral de la sociedad civil? 563
D) Las sociedades irregulares 565
a) El art. 1667 Cc 565
b) El art. 1669 Cc 566
V. CONSTITUCIÓN 567
1. Elementos personales 568
2. Elementos reales 569
3. Elementos formales 569
VI. CLASES DE SOCIEDADES 571
1. Civiles y Mercantiles 571
2. Universales y particulares 572
A) Sociedad Universal 572
a) Sociedad universal de todos los bienes presentes 573
b) Sociedad universal de ganancias 574
B) La sociedad particular 574
VII. LAS RELACIONES INTERNAS DE LOS SOCIOS ENTE SÍ Y CON LA SOCIEDAD 575
1. La duración de las relaciones entre los socios 575
2. Las aportaciones de los socios 575
3. Deber de fidelidad 576
4. Distribución de pérdidas y ganancias 578
5. Gestión y administración de la sociedad. 579
A) Supuesto en el que se haya nombrado administrador 579
a) Administrador nombrado en el contrato social 579
b) Administrador nombrado después del contrato social 580
c) Nombramiento de dos o más socios como administradores 580
B) Supuesto en el que no se haya nombrado administrador 581
VIII. LAS RELACIONES EXTERNAS DE LA SOCIEDAD 582
IX. EXTINCION Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD 584
1. Introducción 584
2. Extinción 584
A) Causas generales 585
B) Causas específicas 585
a) Causas subjetivas 585
c) Causas objetivas 587
3. Liquidación 588
Capítulo 30
El contrato de comunicación de bienes 591
EULALIA MORENO TRUJILLO
I. CONCEPTO 591
II. NATURALEZA JURÍDICA 592
III. CARACTERES DE ESTE CONTRATO 592
1. Principal, no preparatorio ni accesorio 592
2. Consensual, no real ni formal 593
3. Obligatorio, no traslativo 593
4. Oneroso, no gratuito, y conmutativo 593
IV. ELEMENTOS 594
1. Elementos personales 594
2. Elemento real 595
3. Elemento causal 595
4. Elementos formales 596
V. CONTENIDO 596
1. La comunicación de los bienes 596
2. La adscripción de cuotas 597
VI. LA DURACIÓN DE LA COMUNIDAD CREADA 597
G) CONTRATOS ALEATORIOS
Capítulo 31
Los contratos aleatorios de juego y apuesta, renta vitalicia y alimentos 601
ROSA MARÍA GARCÍA PÉREZ
I. LOS CONTRATOS ALEATORIOS 601
II. LOS CONTRATOS DE JUEGO Y DE APUESTA 602
1. Concepto y clases 602
2. Juegos y apuestas prohibidos y no prohibidos 604
A) La distinción en el Código civil y su interpretación actual 604
B) Régimen jurídico de los juegos y apuestas prohibidos 605
C) Régimen jurídico de los juegos y apuestas permitidos 606
III. EL CONTRATO DE RENTA VITALICIA 607
1. Concepto y caracteres 607
2. Elementos 609
A) Sujetos 609
B) Objeto 610
C) Forma 611
3. Eficacia: derechos y obligaciones de las partes 611
4. Extinción 612
IV. EL CONTRATO DE ALIMENTOS 613
1. Concepto y caracteres 613
2. Sujetos del contrato 614
3. Contenido 615
3. Modificación del contrato 616
4. Facultades del alimentista en caso de incumplimiento 616
5. Garantías del derecho del alimentista 617
6. Extinción 618
H) CONTRATOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS JURÍDICAS
Capítulo 32
El Contrato de transacción 621
EULALIA MORENO TRUJILLO
I. CONTRATOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS JURÍDICAS 621
II. EL CONTRATO DE TRANSACCION: CONCEPTO Y CARACTERES 625
III. CLASES 627
IV. NATURALEZA JURÍDICA 627
V. ELEMENTOS 628
1. Personales 628
2. Objetivos 628
3. Formales 629
VI. CONTENIDO 629
1. Las concesiones recíprocas 629
2. El reconocimiento de la situación surgida 630
VII. EFECTOS 631
VIII. INEFICACIA 632
IX. LA MEDIACIÓN EN LA TRANSACCIÓN 633
Capítulo 33
El Contrato para el arbitraje 637
EULALIA MORENO TRUJILLO
I. CONCEPTO 637
II. PRESUPUESTOS 638
III. NATURALEZA JURÍDICA Y CARACTERES 640
IV. ELEMENTOS 641
1. Personales 641
2. Objetivos 642
3. Formales 643
V. EFICACIA 643
I. CONTRATOS DE GARANTÍA
Capítulo 34
La fianza 649
FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ CALERO
I. LA FIANZA: CONCEPTO 649
II. LA OBLIGACIÓN DEL FIADOR 649
III. LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA 650
1. Validez 650
2. Obligaciones futuras 651
IV. FUENTES DE LA FIANZA 652
1. El contrato de fianza 652
A) Caracteres del contrato 652
B) Capacidad para ser fiador 652
C) Forma de la fianza 653
2. La fianza legal y la judicial 653
V. RELACIONES ENTRE EL ACREEDOR Y EL FIADOR 654
1. Las excepciones oponibles por el fiador a las reclamaciones del acreedor 654
2. El beneficio de excusión 655
VI. RELACIONES ENTRE EL DEUDOR Y EL FIADOR 656
1. Derechos del fiador antes de efectuar el pago 656
2. Derechos del fiador después de efectuado el pago 657
A) La acción de reembolso 657
B) La subrogación del fiador 657
C) Limitaciones de los derechos de reintegro y subrogación 658
VII. EXTINCIÓN DE LA FIANZA 658
VIII. LA LLAMADA FIANZA SOLIDARIA 660
Ix. LA COFIANZA 661
1. La relación entre el acreedor y los cofiadores 661
2. La relación entre los cofiadores 661
3. La relación entre los cofiadores y el deudor 662
X. LA SUBFIANZA 663
XI. LA FIANZA A PRIMER REQUERIMIENTO 663
J) OBLIGACIONES NACIDAS DEL CUASICONTRATO
Y ENRIQUECIMIENTO INJUSTO
Capítulo 35
Los Cuasicontratos 669
FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ CALERO
I. EL CUASICONTRATO, EN GENERAL 669
1. Origen del cuasicontrato 669
2. Concepto de cuasicontrato en el Código civil 670
3. Naturaleza jurídica del cuasicontrato 671
II. LA GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS 671
1. Concepto y requisitos 671
2. Contenido de la gestión 673
A) Obligaciones del gestor 673
B) Obligaciones del dominus 674
3. Gestiones especiales 675
III. EL COBRO DE LO INDEBIDO 676
1. Concepto y requisitos 676
2. Efectos del cobro de lo indebido. La obligación restitutoria 677
A) Accipiens de buena fe 678
B) Accipiens de mala fe 678
C) Consecuencias de los actos de disposición del accipiens 679
D) Exención de la obligación de restituir 679
IV. EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO O SIN CAUSA 680
1. Concepto y requisitos 680
2. Efectos 681
K) OBLIGACIONES NACIDAS DE HECHO ILÍCITO
Capítulo 36
Los hechos ilícitos como fuente de las obligaciones. Responsabilidad por hechos propios culpables 685
CARMEN VILLANUEVA LUPIÓN
I. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.NOCIONES Y CONCEPTOS PRELIMINARES 685
1. Los actos y omisiones ilícitos como fuente de las obligaciones 685
2. Responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual 686
II. FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL 688
III. RESPONSABILIDAD POR HECHOS PROPIOS CULPABLES 690
1. Presupuestos o requisitos de la responsabilidad extracontractual 690
A) Una acción u omisión 690
B) Producción de un daño 691
C) Relación de causalidad 692
a) Causalidad material y causalidad jurídica 692
b) Supuestos de ruptura del nexo causal 694
c) Criterios de imputación objetiva 695
D) Culpabilidad. La llamada «objetivación» de la responsabilidad 696
2. Sujetos responsables 697
A) Daños causados por un grupo de personas 697
B) Daños causados por un miembro indeterminado de un grupo 698
C) Responsabilidad civil de las personas jurídicas 699
IV. LA OBLIGACIÓN JURÍDICA DE REPARAR EL DAÑO 700
1. Presupuestos, formas de reparación y plazo de ejercicio de la acción 700
2. El seguro de responsabilidad civil 701
Capítulo 37
Responsabilidad por hechos ajenos y por daños causados por animales y cosas 703
CARMEN VILLANUEVA LUPIÓN
I. RESPONSABILIDAD POR HECHOS AJENOS 703
1. Introducción 703
2. Fundamento de la responsabilidad por hecho ajeno 704
II. SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO 706
1. Responsabilidad civil de los padres y de los tutores por los menores de edad 706
2. Responsabilidad civil de los curadores con facultad de representación plena 709
3. Responsabilidad civil de los empresarios 710
4. Responsabilidad civil de los titulares de Centros docentes de enseñanza no superior 712
III. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES Y COSAS 714
1. Fundamento 714
2. Responsabilidad civil por daños causados por animales 715
3. Responsabilidad civil por daños causados por cosas 716
A) Responsabilidad por ruina de los edificios 716
B) Responsabilidad por daños causados por actividades de carácter nocivo o peligroso 717
C) Responsabilidad por daños ocasionados por cosas que se arrojan o caen desde un edificio 718
Capítulo 38
Responsabilidad civil objetiva, sin culpa o por riesgo 719
CARMEN VILLANUEVA LUPIÓN
I. RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA, SIN CULPA O POR RIESGO EN LA LEGISLACIÓN ESPECIAL 719
1. Introducción 719
2. Supuestos legales de responsabilidad civil objetiva y por riesgo 720
A) Uso y circulación de vehículos de motor 720
B) Navegación Aérea 721
C) Energía nuclear 722
D) Ejercicio de la caza 723
E) Responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas 724
F) Daños causados por actos terroristas 726
II. DAÑOS OCASIONADOS POR PRODUCTOS Y POR SERVICIOS DEFECTUOSOS 727
1. Introducción 727
2. Daños ocasionados por productos defectuosos 728
3. Daños ocasionados por servicios defectuosos 730
III. RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS OCASIONADOS POR SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL 732
1. Introducción 732
2. La adaptación de la Directiva europea sobre responsabilidad por daños ocasionados por productos defectuosos a la IA. 733
3. La Propuesta de Directiva sobre responsabilidad en materia de IA 734el Ossorio Serrano
Mateo Sanz,Jacobo B.; Moreno Trujillo,Eulalia; Ossorio Serrano,José Miguel; Palazón Garrido,Mª Luisa; Rodríguez Marín,Concepción; Ruiz-Rico Ruiz- Morón,Julia; Sánchez Calero,Francisco Javier; Sánchez-Calero Arribas,Blanca
Tirant lo Blanch. 2022
49,90 €
47,41 €
Mateo Sanz,Jacobo B.; Moreno Trujillo,Eulalia; Ossorio Serrano,José Miguel; Palazón Garrido,Mª Luisa; Rodríguez Marín,Concepción; Ruiz-Rico Ruiz- Morón,Julia; Sánchez Calero,Francisco Javier; Sánchez-Calero Arribas,Blanca
Tirant lo Blanch. 2022
49,90 €
47,41 €
Rodríguez Marín,Concepción; Ruiz-Rico Ruiz- Morón,Julia; Sánchez Calero,Francisco Javier
Tirant lo Blanch. 2024
22,00 €
20,90 €
García Pérez,Rosa María; Mateo Sanz,Jacobo B.; Moreno Trujillo,Eulalia; Palazón Garrido,Mª Luisa; Rodríguez Marín,Concepción; Ruiz-Rico Ruiz- Morón,Julia; Sánchez Calero,Francisco Javier; Sánchez-Calero Arribas,Blanca
Tirant lo Blanch. 2024
55,00 €
52,25 €
Rodríguez Marín,Concepción; Ruiz-Rico Ruiz- Morón,Julia; Sánchez Calero,Francisco Javier
Tirant lo Blanch. 2024
22,00 €
20,90 €
Serra Rodríguez, Adela ; De Verda Y Beamonte, José Ramón
Tirant lo Blanch. 2025
45,00 €
42,75 €
Urrutia Badiola, Andrés M. ; Herrán Ortiz, Ana Isabel ; Lledó Yagüe, Francisco; Monje Balmaseda, Oscar; Vicandi Martínez, Arantzazu ; Gutiérrez Barrenengoa, Ainho
Dykinson. 2023
23,99 €
22,79 €
Montserrat Codorniu, Julia ; Sáenz Royo, Eva ; Sánchez Maldonado, José; González Ortega, Santiago
Fundación Democracia y Gobierno Local. 2010
22,00 €
20,90 €
Jiménez París,Teresa Asunción; Linacero De La Fuente,María
Tirant lo Blanch. 2024
72,00 €
68,40 €
Poveda Bernal, Margarita I.; Serrano Chamorro, María Eugenia
Civitas. 2009
40,38 €
38,36 €