El libro aborda una de las cuestiones más complejas que se ha planteado en la romanística, la de la invalidez del negocio jurídico.
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA MATERIA
II. CUESTIONES METODOLÓGICAS
III. CAMBIOS SEMÁNTICOS
CAPÍTULO I. LA PAREJA NOMINAL "INUTILIS STIPULATIO": SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS
A. SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS
B. LA ESTRUCTURACIÓN BIPOLAR: LA STIPULATIO UTILIS FRENTE A LA STIPULATIO INUTILIS
CAPÍTULO II. CAMPOS SEMÁNTICOS: TERMINOLOGÍA
A. IDEAS GENERALES
B. DERECHO ROMANO
C. DERECHO ACTUAL
D. EVOLUCIÓN JURÍDICA DEL TÉRMINO "INUTILIS"
CAPÍTULO III. ESTIPULACIONES INÚTILES PERO EXISTENTES EN DERECHO ROMANO CLÁSICO
I. LA INUTILIDAD DE LAS ESTIPULACIONES EN GAYO: IDEAS GENERALES
II. ESTIPULACIONES INÚTILES POR EL OBJETO
A. Estipulaciones con objeto imposible: Gayo 3,97
1. Gayo 3,97 e Iust. 3,19,1: Imposibilidad física-imposibilidad jurídica de la prestación: la rerum natura y la imposibilidad objetiva de la prestación
2. "Impossibilium nulla obligatio est": el principio de imposibilidad en los juristas romanos
3. Paulo D. 45,1,83: Imposibilidad inicial y sobrevenida de la prestación
4. Conclusión
B. Inutilidad de las estipulaciones de cosa propia: Gayo 3,99
C. Gayo 3,103: Estipulaciones a favor y a cargo de terceros
D. Gayo 3,100 y 3,101: estipulaciones con adición de plazos no admitido
E. Gayo 3,104: Falta de capacidad jurídica para obligarse
CAPÍTULO IV. ESTIPULACIONES INÚTILES E INEXISTENTES EN DERECHO ROMANO CLÁSICO
A. FALTAS QUE AFECTAN AL NEGOCIO ESTIPULATORIO POR LA ADICIÓN DE CONDICIONES
1. Estipulaciones sometidas a condición imposible: Gayo 3,98
2. Maeciano D.44,7,31 y Ulpiano D.45,1,7
3. Venuleyo D.45, 1,137,6
4. Conclusión
B. ESTIPULACIONES INÚTILES POR INCONGRUENCIA ENTRE PREGUNTA Y RESPUESTA EN DERECHO ROMANO CLÁSICO
1. Congruencia total entre pregunta y respuesta
2. Congruencia parcial entre pregunta y respuesta
3. "Utile per inutilen non vitiatur"
4. Conclusión
CONCLUSIONES
ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO
FUENTES