La obra que ahora tiene entre sus manos ofrece al intrépido lector un análisis detallado de la importancia capital que posee la actuación de las Fuerzas Armadas en la gestión de situaciones de crisis (más allá de los horizontes propios planteados por la COVID-19) como presupuesto indispensable para garantizar la seguridad y el bienestar del conjunto de la sociedad.
De esta forma, se pretende contribuir al conocimiento y divulgación de la labor realizada por las Fuerzas Armadas en la gestión de crisis (sanitarias, medioambientales, humanitarias, tecnológicas, etc.), destacando su importancia tanto para salvaguardar los intereses generales del Estado, como para garantizar el bienestar y la seguridad de la ciudadanía, así como los derechos y valores fundamentales en tiempos de tribulación, a través del despliegue de una actuación caracterizada por su eficacia y capacidad de adaptación ante los nuevos desarrollos (globalización, digitalización, etc.) de un entorno de seguridad en cambio constante.
PRÓLOGO
EMILIO GARCÍA HERRERA
CAPÍTULO I
SOBRE LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL: REFORMA Y ACTUALIZACIÓN DEL DERECHO DE LAS CRISIS
MARCOS M. FERNANDO PABLO
I.Introducción _
II. La Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional
tercero La futura Ley de Seguridad Nacional: ¿un mecanismo alternativo frente a cualquier tipo de crisis?
CAPÍTULO II
LA EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE EL PASAPORTE COVID EN UN PAÍS CARENTE DE UNA LEGISLACIÓN ANTIPANDEMIAS
VICENTE J. ÁLVAREZ GARCÍA
I.Introducción _
II. Las dificultades jurídicas para la lucha contra las crisis extremas de salud pública en un país que carece de una legislación antipandemias
1. España: un país en el que el Parlamento y el Gobierno de la Nación renuncian a elaborar una ley antipandemias
2. El abandono estatal de la responsabilidad de la lucha contra las epidemias a manos de las Comunidades Autónomas y de los Jueces
tercero Las Comunidades Autónomas y el pasaporte covid
IV. Los pronunciamientos del Tribunal Supremo sobre el pasaporte covid y sus enseñanzas
1. La primera sentencia: la sentencia de la sala de vacaciones del Tribunal Supremo núm. 1103/2021, de 18 de agosto
2. La segunda sentencia: la sentencia de la cuarta sección de la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo núm. 1112/2021, de 14 de septiembre
3. La tercera sentencia: la sentencia de la cuarta sección de la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo núm. 1412/2021, de 1 de diciembre
V. Enseñanzas y consideraciones finales sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo en relación con el pasaporte covid
CAPÍTULO III
CRISIS E INTELIGENCIA: PREVENIR PARA EVITAR Y NO CORREGIR. LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA Y SU PAPEL EN LA GESTIÓN DE CRISIS
DANIEL TERRON SANTOS
I.Introducción _
II. Una aproximación a la inteligencia
tercero Conceptos interrelacionados: seguridad y defensa y viceversa
IV. La inteligencia como herramienta de seguridad
V. Un repaso a grandes rasgos de la inteligencia en España
VI. Evolución y tendencias actuales. Un antes y un despues
VIII. Análisis de las crisis como exégesis de la inteligencia
VIII. La dualidad inteligencia-crisis desde una visión práctica
IX. Una respuesta a la crisis a través de la organización administrativa y la inteligencia
X. Militares, inteligencia y crisis
XI. Bibliografia
CAPÍTULO IV
EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN SITUACIONES DE CRISIS: ESPECIAL REFERENCIA A LA PANDEMIA DERIVADA POR LA COVID-19
JOSÉ LUIS MATEOS CRESPO
I.Introducción _
II. Las Fuerzas Armadas en la Constitución Española de 1978
tercero La actuación de las Fuerzas Armadas en situaciones de crisis: la Unidad Militar de Emergencias (UME)
1. Creación, organización y funcionamiento de la UME
2. La actuación de la UME en la crisis sanitaria derivada del COVID-19
IV. La relación entre la actuación de las Fuerzas Armadas y la protección de los derechos fundamentales
V. Conclusiones
VI. Bibliografia
CAPÍTULO V
UME: ESTRUCTURA, EMPLEO Y OPERACIONES RECIENTES
JORGE SERRA LLOPART
JAVIER BARRANCO GARCÍA
I. Introducción y legislación de respaldo
1. Introducción
2. Legislacion
II. Procedimiento de activacion de la UME
1. territorio nacional
2. Extranjero
tercero Organización y uso. Enseñanza
1. Organización y uso
2. Enseñanza
IV. Capacidades
1. GIETMA
Disponibilidad . Intervenciones. en el extranjero operaciones
1. disponibilidad
2. Intervenciones
3. Operaciones en España y en el extranjero
VI. Relaciones. Dirección Operativa de la Emergencia (DOE)
1. Relaciones
2. Dirección Operativa de la Emergencia (DOE)
VIII. Operaciones del GIETMA: «CHILOECHES»; «EXTREMADURA» (CAMALOTE)
1. «CHILOECHES»
2. «EXTREMADURA»
VIII. Operaciones «BALMIS», «BALUARTE» Y «FILOMENA»
1. BALMIS
2. BALUARTE
3. FILOMENA
IX. Algunas de operaciones contra incendios forestales en el 2021
1. Santa Coloma de Queralt
2. Turquía
3. Cepeda La Mora
4. Jubrique
X. Retos futuros y conclusiones
CAPÍTULO VI
LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE LAS FUERZAS ARMADAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA. UNA COLABORACIÓN NECESARIA PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y EL BIENESTAR DE LA CIUDADANÍA
PILAR TALAVERA CORDERO
I. La respuesta de los cuerpos de seguridad ante situaciones de emergencia
II. Respuesta normativa a la interrelación entre la Unidad Militar de Emergencias y la Protección Civil
tercero El refuerzo de la visión de las Fuerzas Armadas por parte de la sociedad española
IV. Una reflexión final sobre la cultura de defensa
V. Conclusiones
VI. Bibliografia
CAPÍTULO VII
EL MANDO DE INGENIEROS EN EL APOYO A LA POBLACIÓN
ANTONIO ALBERTO GONZÁLEZ GONZÁLEZ
I. El apoyo a la población
II. El Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra
1. Organización y uso
2. Las capacidades del Mando de Ingenieros
3. Participación en misiones internacionales
4. El MING en apoyo a la población en España
tercero El MING en las operaciones de apoyo recientes en España
1. Operación BALMIS
2. Operación «Misión Baluarte»
3. Operación «tormenta invernal» por el temporal de nieve filomena
4. Otras misiones en apoyo a la población
IV. Mirando hacia el futuro
1. El Ejército 2035
2. Los foros del Ejército de Tierra con las empresas
V. Conclusión
VI. Bibliografia
CAPÍTULO VIII
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA CIBERDEFENSA ANTE LA CRECIENTE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR PÚBLICO Y LA EMERGENCIA TECNOLÓGICA INVISIBLE
JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ ÁLVAREZ
I. Las operaciones militares en el ciberespacio y su importancia para la Seguridad Nacional
II. Génesis y evolución de la ciberseguridad en la Unión Europea: resiliencia, disuasión y defensa
1. Instrumentos primigenios de la política europea de ciberseguridad
2. La ciberseguridad como prioridad en el proceso de construcción del mercado único digital
2.1. Resiliencia, soberanía tecnológica y liderazgo
2.2. Desarrollo de capacidad operativa para prevenir, disuadir y responder
2.3. Fomento de un ciberespacio mundial y abierto
3. El renovado protagonismo de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad frente a la emergencia informática
tercero La conveniencia de fortalecer la estrategia de ciberdefensa española frente al incremento de la hiperconectividad global
1. Previsiones contempladas en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad
2. Su reflejo en la recientemente aprobada Estrategia Nacional de Seguridad
3. La creciente importancia del mando conjunto del ciberespacio ante las emergencias informáticas
IV. Análisis de riesgo de la transformación digital del Sector público: oportunidades y amenazas
1. La modernización de la Administración y su adaptación a la realidad del siglo XXI
2. La custodia de la información en poder de las Administraciones Públicas: el esquema nacional de seguridad a la protección efectiva de los derechos fundamentales de la ciudadanía en el ciberespacio
3. El centro de Operaciones de Ciberseguridad para la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos
V. Conclusiones
VI. Bibliografia
CAPÍTULO IX
RECONOCIMIENTO FACIAL, DATOS BIOMÉTRICOS Y SEGURIDAD CIUDADANA: LIMITACIONES PROCESALES A LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN REMOTA
PAULO RAMÓN SUÁREZ XAVIER
I.Introducción _
II. Sobre el concepto de policia predictiva
tercero Datos personales y Data sets algorítmicos en materia penal
IV. marco europeo
V. Policía predictiva, reconocimiento facial y derechos fundamentales
VI. Conclusiones
VIII. Bibliografia
CAPÍTULO X
EL NUEVO EQUIPAMIENTO DE LOS TALIBANES: DE LA GUERRA ASIMÉTRICA A LA GUERRA HÍBRIDA
JOAQUÍN PEDRÓS GONZÁLEZ
I.Introducción _
II. Situación de Afganistán tras la retirada de la coalición
tercero Los nuevos medios de los talibanes
1. De la guerra asimétrica a la guerra híbrida
2. Los medios convencionales
3. Los medios no convencionales
IV. Conclusiones
V. Bibliografia
CAPÍTULO XI
LA EJECUCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
ALICIA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
I.Introducción _
II. La Criminalidad Organizada, un concepto sin armonizar
1. Desde la Convención de las Naciones Unidas contra la Criminalidad Organizada Transnacional hasta el día de hoy
2. Más allá de una simple Organización Criminal por la Transnacionalidad
3. La gravedad del delito
tercero Argumentos para la utilización de las Fuerzas Armadas como solución a la actividad criminal
1. Iniciación de las Fuerzas Armadas en contra del delito
2. Militarización del control de la delincuencia transnacional
IV. Conclusiones
V. Bibliografia
CAPÍTULO XII
DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE AUTOMÁTICO EN LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
SONIA ELIZABETH RAMOS MEDINA
I.Introducción _
II. Conceptos relacionados con la Inteligencia Artificial
tercero Limitaciones prácticas en la implementación del aprendizaje automático
IV. La toma de decisiones relacionadas con las tecnicas de automatico
V. Reflexiones finales
VI. Bibliografia
CAPÍTULO XIII
LA NECESIDAD DE INCREMENTAR LA DOTACIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS FUERZAS ARMADAS EN TIEMPOS DE PAZ Y ANTE SITUACIONES DE CRISIS Y EMERGENCIAS DE SEGURIDAD
NORA LIBERTAD RODRÍGUEZ PEÑA
I.Introducción _
II. Gasto público y Defensa Nacional
tercero Los efectos de la Ley de Presupuesto sobre el gasto público en Defensa
IV. El gasto público en Defensa entre Leyes Programa y crisis económicas: a vueltas con la Ley de Financiación de la Defensa
1. La Ley de Programación Militar francesa
2. La Ley de Programación Militar portuguesa
3. La Ley de Programación Militar belga
4. La Ley de Programación Militar política
5. La experiencia española: la Ley de Dotaciones Presupuestarias para inversiones y sostenimiento de las Fuerzas Armadas y su efímera eficacia
V. La crisis económica internacional y su impacto en las políticas económico-europeas de defensa
1. La convencion inglesa
2. La austeridad alemana
3. La continuidad francesa
VI. La política suprema del sector defensa en España
VIII. reflexiones finales
VIII. Bibliografia
CAPÍTULO XIV
LA CONTRIBUCIÓN DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE SITUACIONES DE CRISIS POR LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO (FCSE)
PAULA M.ª TOMÉ DOMÍNGUEZ
I.Introducción _
II. Mecanismo de recuperación y resiliencia de la Unión Europea: financiación de un modelo de gestión integral de crisis
tercero Modelo de gestión integral de crisis en materia de defensa y seguridad
1. Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre de Defensa Nacional
2. Ley 36/2015, de 28 de septiembre de Seguridad Nacional
3. Estrategia de Seguridad Nacional 2021, Directiva de Defensa Nacional 2020 y Directiva de Política de Defensa 2020
3.1. Estrategia de Seguridad Nacional 2021
3.2. Directiva de Defensa Nacional 2020
3.3. Directiva de Política de Defensa 2020
IV. Conclusiones
V. Bibliografia
CAPÍTULO XV
A VUELTAS CON LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DE EMERGENCIA EN TIEMPOS DE LA COVID-19
LIDIA GARCÍA MARTÍN
I. La política de la Unión Europea ante la crisis sanitaria de la COVID-19
II. La contratación pública de emergencia
1. Evolución del marco de la contratación pública a resultados de la crisis sanitaria
2. La suspensión de los plazos administrativos por la crisis de la COVID-19
3. Particularidades de la contratación administrativa de emergencia prevista en la LCSP
tercero Propuestas para la reflexion y algunas conclusiones
IV. Bibliografia
CAPÍTULO XVI
SERVICIOS INTEGRADOS DE APOYO AL ÁMBITO DE DEFENSA A TRAVÉS DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
JESÚS JIMÉNEZ BERNAL
MARIANO ALFAYATE RODRÍGUEZ
BORJA DANIEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
ANDRÉS CARBAJO ÁLVAREZ
I.Introducción _
II. La importancia capital de fortalecer la colaboración público-privada para hacer frente a los nuevos desafíos de la seguridad y la defensa nacional
tercero Servicios integrados de medio ambiente
1. La fitorremediación: una solución basada en la naturaleza para descontaminar y restaurar suelos
2. Depuración de aguas residuales mediante filtros verdes forestales
3. Purificación de la calidad del aire mediante filtros verdes con microalgas
4. Servicios neutros en carbono: compensación de huella de carbono mediante bosques inteligentes (carbono verde) y praderas marinas (carbono azul)
IV. Servicios integrados de limpieza
1. Principales retos de la limpieza en el siglo XXI
1.1. el aire
1.2. La tecnologia
V. Respuesta ante un suceso nuclear y radiológico
1. España cuenta con un sector nuclear fiable y seguro
CAPÍTULO XVII
IMPLICACIONES DE LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA: LIMITACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN SU FUNCIÓN DE SALVAGUARDA DEL INTERÉS COLECTIVO
JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ AYUSO
I.Introducción _
II. Medidas relevantes de afectación a la seguridad, también ciudadana
1. Tratamientos de imágenes con multas de videovigilancia
2. Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana
3. Control de acceso a la información por parte de las Administraciones Públicas
tercero Bibliografia
CAPÍTULO XVIII
SMART CITIES: EL NUEVO ALCANCE DE LAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS
VEGA CORTÉS PÉREZ
I. Smart cities y la evolución de las ciudades
1. Origen y evolución del concepto «Smart City»
2. La apuesta de la Unión Europea por las ciudades inteligentes
3. Smart Cities y territorio inteligente en España
II. La tecnología al servicio del ciudadano y la Administración Pública
1. Tecnologías potencialmente disruptivas
2. Las nuevas tecnologías aplicadas en las Smart cities
3. Propuestas para el análisis de impacto jurídico