(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Teoría de la relación jurídica. La persona y los derechos de la personalidad. Las cosas.
BIBLIOGRAFIA VALIDA PARA OPOSICIONES
El Derecho civil, desde sus orígenes está sometido a un continuo proceso de modificaciones y reformas, es lo que se ha denominado el "progreso del Derecho" para alcanzar su objetivo de ser eficaz y útil en la organización de la convivencia y en la composición de los intereses diversos de los ciudadanos sometidos a sus normas. Sin embargo, no debe olvidarse que las instituciones civiles están profundamente enraizadas en el sentimiento, en la cultura y en la forma de vida de cada pueblo. Así, paralelamente a este necesario proceso de reformas, no debe olvidarse nunca que en la esencia del Derecho existen unos principios o verdades jurídicos superiores, que son los que deben fundamentar, integrar e inspirar la creación normativa y los criterios jurisprudenciales aplicables.
La Colección se compone de los siguientes títulos: ( Ordenados por fecha de aparición ).
- Derecho Civil Español Común y Foral - Tomo I - Volumen I
ISBN: 8429014187
560 páginas
Precio original: 52,00 €
Precio final por compra On-Line: 49,40 €
(I.V.A. incluido) Comprar
- Derecho Civil Español Común y Foral - Tomo I - Volumen II
ISBN: 9788429014716
943 páginas
Precio original: 65,00 €
Precio final por compra On-Line: 61,75 €
(I.V.A. incluido) Comprar
- Derecho Civil Español Común y Foral - Tomo II - Volumen I
ISBN: 8429013288
764 páginas
Precio original: 35,00 €
Precio final por compra On-Line: 33,25 €
(I.V.A. incluido) Comprar
- Derecho Civil Español Común y Foral - Tomo II - Volumen II
ISBN: 8429013415
768 páginas
Precio original: 39,50 €
Precio final por compra On-Line: 37,52 €
(I.V.A. incluido) Comprar
- Derecho Civil Español Común y Foral - Tomo III
ISBN: 9788429015232
828 páginas
Precio original: 64,90 €
Precio final por compra On-Line: 61,65 €
(I.V.A. incluido) Comprar
- Derecho Civil Español Común y Foral - Tomo IV
ISBN: 8429013369
1090 páginas
Precio original: 45,50 €
Precio final por compra On-Line: 43,23 €
(I.V.A. incluido) Comprar
- Derecho Civil Español Común y Foral - Tomo V - Volumen I
ISBN: 9788429013375
1224 páginas
Precio original: 49,00 €
Precio final por compra On-Line: 46,55 €
(I.V.A. incluido) Comprar
- Derecho Civil Español Común y Foral - Tomo V - Volumen II
ISBN: 8429013431
604 páginas
Precio original: 39,00 €
Precio final por compra On-Line: 37,05 €
(I.V.A. incluido) Comprar
- Derecho Civil Español Común y Foral. Tomo VI - Volumen I
ISBN: 9788429015867
511 páginas
Precio original: 58,00 €
Precio final por compra On-Line: 55,10 €
(I.V.A. incluido) Comprar
- Derecho Civil Español Común y Foral - Tomo VI - Volumen II
ISBN: 9788429018325
928 páginas
Precio original: 82,00 €
Precio final por compra On-Line: 79,90 €
(I.V.A. incluido) Comprar
* Para ampliar más información sobre las obras, no tiene más que pulsar sobre su título, accediendo de este modo a la ficha del libro, donde podrá conocer los datos más relevantes sobre él, si desea ampliar más información en " ver más " podrá visualizar el índice completo.
* Obra especial para Notarios y Registradores
Prólogo
SECCIÓN SEGUNDA
Teoría de la relación jurídica y del dercho subjeivo
SUBSECCIÓN 1.ª
Naturaleza, estructura y vida de los derechos subjetivos
º XIII
RELACIÓN JURIDICA, DEBER JURÍDICO Y DERECHO SUBJETIVO. CONCEPTO, CLASES, ESTRUCTURA Y ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
I. La relación jurídica
1. Concepto
2. Estructura de la relación jurídica
A. Elemento subjetivo
B. Elemento objetivo
C. Elemento causal
3. Clasificación de las relaciones jurídicas
A. Por su objeto, simple o complejo
B. Por su contenido, finalidad y principios organizadores
C. Por su naturaleza, determinada o indeterminada, del sujeto pasivo
II. La institución jurídica
III. El deber jurídico
1. Su concepto
2. Elementos
3. Relación entre el deber y el derecho
IV. El derecho subjetivo. Su concepto y naturaleza
1. Concepto lato del derecho subjetivo (derecho como facultad). Elementos que lo integran
2. Noción del derecho subjetivo en sentido estricto según la técnica moderna
3. Teorías acerca de la naturaleza y fundamento del derecho subjetivo
4. Definción sincrética del derecho subjetivo
V. Categorías de derechos subjetivos
1. Por la esfera de eficacia del poder jurídico y determinación del sujeto pasivo. Derechos absolutos y derechos relativos
2. Por la adherencia al titular. Derechos transmisibles y derechos intransmisibles relativos
3. Por la relación de unos derechos con otros. Derechos principales y derechos accesorio
4. Por la condición de los sujetos e intereses protegidos. Derechos públicos y derechos privados
5. Por el contenido. Derechos patrimoniales y derechos no patrimoniales
VI. Estructura del derecho subjetivo
VII. La titularidad de los derechos. Sus tipos
VIII. ¿Existen derechos sin sujeto?
IX. Los llamados derechos sobre derechos
X. La adquisición de los derechos subjetivos
1. Teoría general
2. Clases
A. Adquisición originaria y derivativa
B. Adquisición traslativa y constitutiva
XI. Situaciones jurídicas secundarias
1. Teoría general
2. Los efectos reflejos de las normas
3. Las facultades jurídicas
4. Los llamados derchos potestativos o de formación o modificación jurídica
5. Las situaciones jurídicas interinas. Las expectativas de de-
recho
A. Teoría de los grados de desenvolvimiento de los derechos subjetivos y de las "expectativas de derecho"
B. Doctrina de la expectativas en relación con el derecho futuro
C. Teoría de las situaciones jurídicas interinas. Tipos de las mismas
º XIV
EJERCICIO, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
I. El ejercicio de los derechos subjetivos
1. Concepto y modalidades
2. Extensión y límites del ejercicio de los derechos
3. Límites intrínsicos del derecho subjetivo
A. Idea general
B. Doctrina del abuso del derecho
4. Límites intrínsicos
A. Idea general
B. La colisión de derechos
II. Conservación de los derechos
III. Garantía o protección de los derechos
1. Sus clases
2. Defensa privada
3. Defensa judicial. Teoría de la acción
A. El derecho a la protección jurídica
B. Acepciones y conceptos de la acción
C. Naturaleza jurídica de la acción procesal
4. Categorías de acciones
º XV
MODIFICACIÓN, TRANSMISIÓN, EXTINCIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
I. La modificación de los derechos subjetivos
1. Teoría general
2. Modificaciones del derecho subjetivo en relación con el su-
jeto
3. Modificaciones del derecho subjetivo en relación con el contenido
4. La subrogación real
A. Concepto
B. Construcciones doctrinales
C. Derecho español
II. La transmisión y la sucesión de los derechos subjetivos
1. Concepto e ideas afines
A. Transmisión y sucesión
B. Transmisión y enajenación
2. Especies y sucesión
III. La extinción y la pérdida de los derechos
1. Su concepto y formas
IV. La disposición. Su concepto y modalidades
V. Teoría general de la renuncia de derechos
1. Concepto y naturaleza de la renuncia
2. Requisitos
3. Ambito de la renuncia. Derechos renunciables e irrenuncia-
bles
VI. El poder o facultad de disposición y las prohibiciones de enajenar
1. El poder de disposición
2. Efectos de los actos de disposición realizados sin poder de disposición
3. Las prohibiciones de enajenar
SUBSECCIÓN 2.ª
El sujeto de los derechos
º XVI
LA PERSONA Y LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL: COMIENZO Y FIN. SIGNOS DE DISTINCIÓN O INDIVIDUALIZACIÓN (EL NOMBRE). SEDE JURÍDICA (RESIDENCIA Y DOMICILIO)
I. El sujeto de la relación jurídica
II. Modalidades del sujeto de la relación jurídica
1. Modalidades por razón de su determinación o indetermina-
ción
2. Modalidades del sujeto por razón de su posible pluralidad
III. La persona y la personalidad
1. Persona: Su etimología, acepciones y concepto
A. Sentido vulgar
B. Sentido filosófico
C. Sentido jurídico
2. Personalidad jurídica: Su concepto y naturaleza
3. Clases de personas
IV. El comienzo de la personalidad individual
1. Teorías doctrinales y sistemas legislativos
A. Teoría de la concepción
B. Teoría del nacimiento
C. Teoría ecléctica
D. Teoría de la viabilidad
E. Teoría psicológica o de la conciencia o sentimiento de la personalidad
F. Conclusiones
2. Derecho español
3. Momento del nacimiento
4. Condiciones requeridas por nuestro C.c. para que el nacimiento produzca sus efectos jurídicos
5. Prueba del nacimiento
6. Prioridad del nacimiento en caso de partos dobles o múltiples
V. Consideración jurídica del concebido ("nasciturus", póstumo)
1. Teoría de la postumidad
2. Naturaleza y extensión de la protección jurídica del conce-
bido
3. Situación de las relaciones jurídicas en las que está interesado el concebido mientras no se consolidan sus derechos por el nacimiento
4. Protección del concebido. ¿Puede hablarse de verdadera representación del mismo
5. Tiempo a que se extiende la retroacción cuando ocurre el nacimiento del concebido
VI. Consideración del no concebido ("nasciturus, nondum conceptus" o "concepturus")
VII. La extinción de la persona individual. La muerte y sus efectos
VIII. El problema de la premoriencia
IX. La identificación de la persona. El nombre de la persona individual
1. Importancia y procedimientos de la identificación personal
2. El nombre civil
A. Concepto. Elementos que constituyen el nombre
B. Naturaleza del derecho al nombre
C. Caracteres
D. Determinación y adquisición al nombre
E. Protección del derecho al nombre
3. El nombre nobiliario
4. El pseudónimo
X. La sede jurídica de la persona
1. La residencia y el domicilio: conceptos respectivos
2. Teoría general del domicilio
A. Elementos constitutivos del domicilio. Sistemas legisla-tivos
B. Trascendencia jurídica del domicilio
3. Clases de domicilio
A. Domicilio real
B. Domicilio legal
C. Domicilio especial o electivo
D. Domicilio de los diplomáticos
E. Domicilio de las personas jurídicas
4. Cuestiones acerca de la pluralidad de domicilios y de la falta de domicilio
º XVII
LA CAPACIDAD Y EL ESTADO DE LA PERSONA INDIVIDUAL. LAS CIRCUSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD. LA EDAD
I. La capacidad de la persona individual
1. Capacidad: su concepto y modalidades
2. Tecnicismo del C. civil
3. Notas diferenciales entre la capacidad de derecho y la de
obrar
4. Subdivisiones de la capacidad de derecho y la de obrar
5. Incapacidades, limitaciones de la capacidad y prohibiciones especiales
II. El estado jurídico de las personas
1. Concepto: direcciones doctrinales y orientación del Código
civil
2. Clases de estados
3. Caracteres del estado civil
4. Títulos de la legitimación del estado civil. La posesión de
estado
5. Las acciones de estado
III. Teoría de las causas modificativas de la capacidad
1. Acepciones y concepto
2. Plan de exposición
IV. La edad
1. Consideraciones generales
2. Mayoría de edad
A. Sistemas
B. Derecho español
C. Cómputo de la mayoría de edad
3. Grados o límites de edad para actos o derechos especiales
A. Anteriores a la mayoría de edad
B. Posteriores a la mayoría de edad
V. Capacidad de los menores de edad
1. Teoría general
2. Actos que pueden realizar los menores
A. Actos de derecho de familia
B. Actos patrimoniales "inter vivos"
C. Actos "mortis causa"
3. Actos en que se exige el consentimiento del menor
4. Actos en que se admite la intervención del menor
5. Actos a que puede concurrir en calidad de testigo
VI. Capacidad especial de los menores emancipados y habilitados de edad
1. Capacidad del emancipado por concesión del padre o de la madre
2. Capacidad del emancipado por concesión juidicial
3. Capacidad del emancipado por matrimonio
A. Cónyuges menores que hayan contraído matrimonio sin dispensa
B. Enajenación de bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales u objetos de valor que sean comunes
C. Ejercicio de la ptatria potestad
D. Capacidad procesal
4. Capacidad del habilitado de edad
5. Capacidad del menor que vive con independencia de sus
padres
VII. La edad en las legislaciones forales
1. Regímenes forales anteriores a la ley de 1943
A. Cataluña
B. Aragón
C. Navarra
D. Vizcaya
2. Legalidad vigente en orden a la mayoría de edad, con posterioridad a la ley de 1943
3. La edad en las Compilaciones de Derecho foral
º XVIII
CIRCUSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE LA PERSONA INDIVIDUAL (continuación).
EL SEXO Y EL MATRIMONIO
I. El sexo: su influencia jurídica
1. Idea general
2. Evolución histórica
3. Derecho histórico español
4. Régimen del Código civil
A. Idea general
B. Disposiciones del Código, anteriores a las últimas reformas, en las que se manifestaba una desigualdad en la condición jurídica de los sexos
5. Régimen correspondiente a la reforma del C.c. llevada a cabo por la ley de 24 de abril de 1958
6. Principales innovaciones introducidas por la ley de 2 de mayo de 1975
7. La igualdad jurídica entre el hombre y la mujer
A. El principio constitucional
B. Igualdad jurídica de los cónyuges en la esfera personal y patrimonial
C. Aplicación del principio de igualdad en otras relaciones personales y patrimoniales
8. Régimen vigente acerca de los derechos de la mujer en las esferas política, profesional y laboral
II. El matrimonio y la libertad jurídica de los cónyuges
III. Derecho foral en materia de capacidad civil de la mujer casada
1. Aragón
2. Cataluña
A. Régimen anterior a la Compilación de 1960
B. Derecho vigente
3. Baleares
A. Régimen anterior a la Compilación de 1961
B. Derecho vigente
4. Navarra antes de la Compilación
5. Navarra después de la Compilación
6. Vizcaya
º XIX
CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD (DEFECTOS FÍSICOS Y ENFERMEDAD, PRODIGALIDAD, CONDENA PENAL, INSOLVENCIA) Y SITUACIONES QUE INFLUYEN SOBRE LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LA PERSONA INDIVIDUAL (RELIGIÓN, PARENTESCO)
I. Circunstancias personales que limitan la capacidad de obrar (continuación)
1. La enfermedad y los defectos físicos
A. Teoría general
B. Enfermedades físicas y defectos corporales
C. Enfermedades o defectos mentales
2. La prodigalidad
A. Concepto
B. Antecedentes históricos. Legislaciones modernas
C. Derecho español
3. La interdicción civil por condena penal
A. Ideas generales
B. Inhabilitación absoluta
C. Inhabilitación con efectos limitados
4. Concurso y quiebra
II. Circustancias derivadas de vínculos religiosos y sociales que influyen sobre la condición jurídica de la persona
1. Influencia de la religión en el orden civil
A. Consideraciones históricas y críticas
B. Legislación española
2. Influencia de la profesión religiosa. Estados clerical y religioso
A. Indicación general
B. Capacidad de los clérigos seculares
C. Capacidad de los religiosos profesos
III. Circustancias derivadasde vínculos familiares. Estado de familia. Teoría del parentesco
1. Concepto del parentesco
2. Trascendencia jurídica de las relaciones de familia y paren-tesco
3. Clases de parentesco
4. Computación del parentesco
A. Ideas generales. Líneas y grados
B. Sistema civil
C. Sistema canónico
º XX
CIRCUNSTANCIAS Y ESTADOS QUE INFLUYEN SOBRE LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LA PERSONA INDIVIDUAL (continuación). NACIONALIDAD Y REGIONALIDAD
I. Nacionalidad
1. Nacionalidad y ciudadanía. Conceptos
2. Posición de esta materia en el sistema del Derecho
3. Fuentes legales
4. Principios fundamentales que rigen la nacionalidad de las personas
A. Indicación general
B. El problema del origen de la nacionalidad. Carácter del
vínculo nacional
C. Problema de necesidad del vínculo nacional
D. El problema de la unidad o pluralidad de ciudadanías. La llamada doble nacionalidad. Significado y especies
5. Modos de adquisición de la nacionalidad
A. Adquisición originaria. El problema de la nacionalidad de origen
B. Adquisición por modificación
C. Clases de naturalización
6. Doctrina legal sobre adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la nacionalidad española
A. Adquisición de la nacionalidad española
B. Requisitos comunes para la adquisición de la nacionalidad por carta de naturaleza, por opción y por residencia
C. Pérdida de la nacionalidad
D. Recuperación de la nacionalidad
E. Doble nacionalidad
7. Condición jurídica y capacidad de los extranjeros
A. Evolución histórica y sistemas
B. Derecho español. Capacidad de los extranjeros. Restricciones
II. Regionalidad (Dependencia regional o vecindad civil)
l. Artículos 14 y 15 del Código civil
A. Indicaciones generales
B. Modos de adquisición de la vecindad civil de Derecho común
C. Doctrina registral sobre adquisición de la vecindad por residencia
2. Particularidades forales en orden a la dependencia regional o vecindad civil
A. Disposiciones propias de Derechos forales
B. Régimen vigente
º XXI
CIRCUNSTANCIAS Y ESTADOS QUE INFLUYEN SOBRE LA CONDICIÓN DE LA PERSONA INDIVIDUAL (conclusión). LA SITUACIÓN JURÍDICA DE INCERTIDUMBRE DE LA EXISTENCIA (AUSENCIA)
I. Acepciones y concepto de la ausencia
II. Naturaleza jurídica de la ausencia
III. Antecedentes históricos de esta institución
IV. Orientaciones de las legislaciones modernas
V. Régimen de la ausencia en el Dereclio español. Legalidad vigente. Sentido general de la nueva reglamentación de la ausencia
VI. La ausencia no constituida (llamada también ausencia presunta o de hecho). Medidas provisionales en caso de desaparición de una persona
l. Denominaciones y carácter de esta situación jurídica
2. Requisitos
3. Efectos
A. Con relación a la defensa del ausente y conservación de su patrimonio
B. Con relación a los poderes familiares
4. La situación jurídica del patrimonio del ausent
Castán Tobeñas, José
Reus. 2015
82,00 €
77,90 €
33,65 €
31,97 €
47,12 €
44,76 €
62,40 €
59,28 €
43,75 €
41,56 €
Celaya Ibarra, Adrián
Academia Vasca de Derecho. 2007
19,23 €
18,27 €
13,52 €
12,84 €
Gete-Alonso Y Calera, María Del Carmen
Tirant lo Blanch. 2003
21,00 €
19,95 €
Guetta, Jody
Academia Vasca de Derecho. 2011
20,00 €
19,00 €
Francisco La Moneda Díaz ; José Javier Soto Ruiz
Aranzadi. 2012
36,00 €
34,20 €