(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Edición revisada del título de referencia en materia de contratos en la que se realiza un tratamiento completo, profundo y detallado de la parte general del Derecho de contratos español.Esta cuarta edición se ha realizado una profunda revisión y concienzuda actualización de las anteriores junto con una ampliación de buena parte de los capítulos.Novedades de la edición:-Relaboración de las directrices de solución de las controversias relativas al consentimiento o sus vicios. -Ampliación y diversificación del régimen de las nulidades contractuales. -El conjunto de la obra es una reflexión continuada sobre la concurrencia y divergencia de remedios de anulación, remedios de resolución y remedios de responsabilidad, sobre nulidades normativas versus incompletudes contractuales. Los conceptos se introducen en los Capítulos 4, 5, 6 y 12 y se desarrollan y cristalizan en los Capítulos 21, 22 y 23. -Se ha desarrollado con más detalle los contratos preparatorios de sociedades y se introduce una sección nueva para los precontratos de nombramiento de consejero social. -Incorpora la causación e imputación del consentimiento y la contratación por medio de agentes autónomos de IA. -Nuevo el tratamiento de los derechos societarios de adquisición preferente. -Se añade un nuevo capítulo 25 en el que se tratan bloques jurídicos nuevos o renovados: las redes contractuales, los contratos coligados y la contratación a través de plataformas. -Hay contenido nuevo en cada capítulo, casi en cada epígrafe.
PARTE PRIMERA
EL PROCESO CONTRACTUAL
• CAPÍTULO 1 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE CONTRATOS
I. El contrato
Funciones.-Nomenclaturas.
II. Ordenación sistemática del Derecho de contratos
Contratos como parte del Derecho de Obligaciones.-La supremacía del contrato como institución obligacional.-Problemas de ajuste.-Contratos y derechos reales.-La regulación de los contratos particulares.-Los contratos del Código de Comercio.- El reto del jurista.
III. La construcción "inductiva" de las reglas contractuales
Obsolescencia del exemplum y pujanza de la regla.-Menestrales y criados.-La "yunta de bueyes".-La regla de minimización de daños contractuales.-La protección de la apariencia representativa y el factor notorio.-Relaciones internas entre los socios de una sociedad civil.-Enseñanzas del comodato.
IV. El principio de autonomía contractual
Pacta sunt servanda.-Alcance.-Ilustraciones de atipicidad y complejidad contractual.-La justificación del principio de autonomía contractual.
• CAPÍTULO 2 - EL PROCESO NEGOCIADOR
I. Cartas de Intenciones
1. La forma
Concepto.-Oferta y aceptación.-Soporte documental y contenido plural.-Epístola y memorándum.-La huida del compromiso.- La Carta de Intenciones como acto debido.-Contrato definitivo sujeto a condición y Carta de Intenciones para negociar.
2. Funciones de las Cartas de Intenciones
Culpa in contrahendo.-Anticipación de acuerdos con consentimientos cualificados.-Negociar bajo la indeterminación del contrato.-La necesidad de pactar la falta de obligatoriedad.- Imponer límites a la libertad negociadora.-La búsqueda de financiación.-Riesgos de la Carta de Intenciones.
3. El contenido de la Carta
Identificación del contorno del contrato.-Las "cláusulas habituales".-Horizonte de la negociación.-La cláusula de no vinculación.- Valor interpretativo de la cláusula de no vinculación.- No vinculatoriedad futura de la no-vinculación.-La admisibilidad y límites de la no-vinculación.-Voluntad común de no-vinculación.-¿Presunción de no vinculación?-Cláusula de no accionabilidad.-Elenco de contenidos no vinculantes.-Metavinculaciones.-La cláusula de buena fe.-Cláusulas de obligatoriedad caducable.-Cláusulas obligatorias definitivas.
4. Final: Tres notas sobre la naturaleza de las Cartas de Intenciones.
La Carta como soporte.-El contenido de la Carta es divisible.- El contenido de la Carta no es jurídicamente congruente.
II. Obligaciones de negociar u obligaciones de emitir una declaración de voluntad.
1. STS 4 julio 1991: la exigibilidad de la "obligación de contratar"
Hechos y sentencia.-Comentario.
2. STS 3 junio 1998: inexigibilidad del compromiso de constituir una sociedad mercantil
Hechos y sentencia.-Comentario.
3. STS 30 marzo 2010: exigibilidad de una "obligación de comprar"
Hechos y sentencia.-Comentario.
III. El precontrato
1. Nominalismo y realidad en la técnica de los precontratos
El abuso de la institución precontractual.-Falsos precontratos.- No importa el nombre que le den las partes.-¿Qué es lo que importa en la figura del precontrato?
2. Acuerdos anticipados y contratos futuros
Condición suspensiva.-Ilustración.-Promesa de constituir derecho real o de un contrato real.-Promesa de donar.
3. Pretensión de cumplimiento específico y resarcimiento del daño en los precontratos
Cumplimiento específico de la obligación convenida.-Condena a emitir una declaración de voluntad.-Límites del art. 708 LECiv.-Ilustración: el deber de votar conforme a instrucciones.- Condena a daños y perjuicios en contratos incompletos.-Ilustraciones.- Sobre el "agotamiento" del precontrato.
4. Pactum de contrahendo, teorías del precontrato, acuerdos de intenciones y nivel de determinación contractual en la jurisprudencia española
Lo definitorio es la determinación o indeterminación esencial.- Contratos con mínima determinación precisa.-Ruptura de negociaciones y doctrinas del precontrato.-
Cooperar, emitir una declaración de voluntad o cumplir.
5. Elementos esenciales del contrato y potestades judiciales de integración: los preacuerdos para constituir sociedades. STS 5 julio 1940.-STS 9 julio 1940.-SAP Vizcaya 13 oct. 2000.-SAP Madrid 13 septiembre 2000.-STS 24 julio 1998.-STS 13 noviembre 2009.
IV. Final: una valoración de la doctrina de los tribunales
Bibliografía
• CAPÍTULO 3 - RESPONSABILIDAD POR RUPTURA DE TRATOS PRELIMINARES
I. Culpa in contrahendo
1. El problema de las inversiones frustradas
2. Razones para una doctrina de la culpa in contrahendo
Las limitaciones del Derecho de daños en Alemania.-El sistema abierto de responsabilidad extracontractual.-El daño puramente económico como problema.-Daños de indemnidad in contrahendo.-Daños e ineficacia del contrato.-No incorporación de la forma contractual.
II. Jurisprudencia
1. La STS 16 mayo 1988: el empleado del BBV y la promesa de traslado
Los hechos y la sentencia.-Crítica.-Excurso: ¿cómo pudo pretender ser indemnizada la esposa del empleado del BBV?
2. STS 14 junio 1999: creación de una empresa conjunta
Los hechos y la sentencia.-Comentario y crítica.
III. El régimen de la responsabilidad negocial in contrahendo.
1. Compromiso, gastos inútiles e inversiones frustradas
Racionalidad y costes hundidos.-El riesgo de la inversión negociadora.-Modos de transferir el riesgo a la otra parte.
2. Buena y mala fe en la ruptura de los tratos
El derecho a retirarse de la negociación.-La ruptura con abuso de derecho.Irrelevancia de los "motivos serios".-Deber de informar y mala fe.-Buena fe y renegociación.-Las ventajas de una propuesta restrictiva.-Ilustración. Deber de confidencialidad.
3. Sobre la naturaleza contractual o extracontractual de la responsabilidad.
Bibliografía
• CAPÍTULO 4 - EL CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL
I. El contrato como declaración de voluntad negocial
1. Consentimiento y declaración negocial
Consentir.-Partes del contrato.-Consentimiento para obligarse y consentimiento al contenido.-Voluntad y declaración contractual.-Vinculación de futuro. Consentimiento e "intención de obligarse".
2. Discrepancia y prevalencia entre voluntad contractual y declaración
Prevalencia de voluntad real.-Interpretación acorde con la intención común.-Simulación.-Discrepancia y triunfo de la declaración de voluntad.
3. Inexistencia de voluntad contractual y exoneración por dolo
El art. 1102 CC.-Reproche moral versus falta de consentimiento.
4. La autocontratación
Admisibilidad.-Conflicto de intereses.
II. Capacidad para contratar
1. Capacidad y legitimación
La capacidad de obrar como regla.-Prohibiciones de contratar.
2. Menores
Capacidad del menor de edad no emancipado.-El menor emancipado.
3. Incapaces
Incapacitados.-Pródigos.-El incapaz natural.-El concursado.
III. El "consentimiento sobre la causa"
1. Las doctrinas sobre la causa
El problema sistemático.-El dictum jurisprudencial.-Sincretismo.
2. Las funciones de la causa en el sistema de Derecho privado
Introducción.-Los contratos no tienen que "expresar" su causa.-Causa del contrato, causa de la obligación, causa de la atribución.-"Contratos abstractos". Las funciones de la "causa del contrato". Elenco.-Causa como determinación del tipo contractual.-Causa como contraprestación.-"Falsedad en la causa" como error en los motivos.-"Causa ilícita".-"Desaparición sobrevenida de la causa".-Contratos gratuitos.-Contratos remuneratorios.-Dos ejemplos de la función conformadora de la causa: remuneración por ruptura sentimental y revocación de concursos.-Conclusión sobre las funciones de la causa.
3. Ilustraciones sobre la relación entre causa y tipo contractual
Garantías financieras.-Contrato de gestión hotelera.-Sociedad unipersonal. Compraventa a plazos,
Arpon De Mendivil, A.; Carrasco Perera, Angel
Aranzadi. 1999
109,11 €
103,65 €
Cordero Lobato, Encarna; Marín López, Juan José ; Marín López, Manuel Jesús; Reglero Campos, Fernando ; Rodríguez Morata, Federico ; Zurilla Cariñana, Mª Ángeles ; Carrasco Perera, Angel
Tecnos. 2022
33,95 €
32,25 €
97,90 €
93,01 €
24,50 €
23,28 €
González Carrasco, Mª Carmen ; Carrasco Perera, Angel; Cordero Lobato, Encarna
Aranzadi. 2007
64,00 €
60,80 €
Suárez González, Carlos
Dykinson. 2017
22,00 €
20,90 €
Mª Del Carmen Núñez Zorrilla
Iustel. 2009
20,19 €
19,18 €
Iberley, Departamento De Documentación
Colex. 2025
20,00 €
19,00 €
Xavier O´Callaghan
Editorial Universitaria Ramon Areces. 2012
59,00 €
56,05 €
Esteve Bosch Capdevila ; María Paz Sánchez González ; Antoni Vaquer Aloy
Atelier Libros. 2015
65,00 €
61,75 €