(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Este libro responde a la voluntad de varios profesores y profesoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de brindar un Homenaje al Profesor Jesús R. Mercader Uguina con motivo de sus 25 años de Cátedra. Partiendo de sus publicaciones, cada capítulo de esta monografía aborda el estudio de temas vinculados con el Derecho del Trabajo, la Seguridad Social, el Derecho Procesal Laboral o la Seguridad y Salud Laboral. Revisitar los trabajos de investigación del Profesor Mercader de la mano de cada uno de los autores que participan en este Homenaje permitirá al lector reflexionar de nuevo sobre temas nucleares de la disciplina.
Preliminar 25
Prólogo 27
Luis Enrique de la Villa Gil
1. Ich sage ich und könnt auch sagen wir … 27
2. Bene dicere, recte dicere 29
3. In un riposo freddo le forme opache sono sparche 31
4. Entre el deseo y su objeto había un tiempo 32
5. For as the sun is daily new and old 36
6. Sous ma forme de feuille, et de source, et de sable 37
7. Clava un arado aquí y allá una lanza 39
8. Cuando viva en nosotros un quijote extendido y aniñemos las manos abiertas a los otros 44
9. I am alpha and omega the beginning and the end 45
10. Hoy tu nombre me lleva bajo las mismas alas 48
Parte General
Los principios del derecho del trabajo: una aproximación a su fenomenología y a sus funciones 53
Francisco Javier Gómez Abelleira
1. Introducción 53
2. ¿Qué son los principios en el derecho? 56
2.1. Aproximación fenomenológica 61
2.2. Aproximación funcional 67
2.3. Conclusiones en clave conceptual 73
3. Sobre los llamados principios aplicativos del derecho del trabajo en la formación jurídica 74
Bibliografía 82
Articulación entre la ley y el juicio de proporcionalidad en la protección de los derechos fundamentales de la persona trabajadora frente a la disrupción tecnológica 85
Antonio Álvarez del Cuvillo
1. El punto de partida: juicio de proporcionalidad e intervención legislativa en la obra del profesor Mercader 85
2. Dimensiones de la proporcionalidad en el discurso jurídico 88
3. El juicio de proporcionalidad en materia de derechos fundamentales y sus problemas 92
4. La necesidad de “urbanizar” el espacio de dominación abierto por la tecnología en el contexto laboral 100
4.1. Intensificación del poder empresarial 101
4.2. Falta de control sobre la información personal 101
4.3. Naturalización del poder y difuminación de la responsabilidad humana 102
4.4. Nuevos escenarios para la interacción social y comunicativa 103
5. Modalidades de articulación entre normativa y juicio de proporcionalidad 103
6. Tendencias judiciales a eludir la reducción de la discrecionalidad impuesta por la normativa 111
7. Conclusiones 115
Bibliografía 116
El sistema de fuentes laboral en el siglo XXI: nuevos interrogantes 119
Luis Gordo González
1. El sistema de fuentes laboral: el origen del “maratón” de investigación 119
2. Reglas de determinación del Convenio colectivo en el sector público 121
3. Reglas de determinación del Convenio colectivo en la subcontratación de servicios 125
4. Reglas de determinación del Convenio colectivo en los centros especiales de empleo 138
5. Nueva Prioridad del convenio autonómico y provincial 144
6. Conclusiones 150
Bibliografía 150
Los derechos fundamentales del trabajador y el nuevo entorno digital: sobre el control de las emociones y los datos biométricos 153
Ana Belén Muñoz Ruiz
1. Introducción 153
2. La profunda transformación de los datos biométricos y su impacto laboral 155
2.1. Sistemas de identificación remota 157
2.2. Sistemas de categorización biométrica 159
2.3. Sistema automatizado de reconocimiento de emociones 160
3. Los niveles de riesgo en el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial 164
3.1. Sistemas de identificación biométrica remota 165
3.2. Sistemas de categorización biométrica 172
3.3. Sistema automatizado de reconocimiento de emociones 176
4. Conclusión final 180
Bibliografía 180
Las indemnizaciones disuasorias en la vulneración de derechos fundamentales: sin espacio para los daños punitivos puros y la ductilidad del daño moral 183
María Teresa Alameda Castillo
1. Introducción 183
2. Indemnización por vulneración de derechos fundamentales: función reparadora ¿y finalidad preventiva/disuasoria? 185
2.1. Estado de la cuestión a nivel normativo 186
2.2. Interpretación judicial a nivel comunitario e interno 188
3. Espacio para las indemnizaciones disuasorias en la vulneración de derechos fundamentales 190
4. La ductilidad de la indemnización por daño moral y la flexibilidad del baremo de la LISOS 194
4.1. Ámbitos concretos de las indemnizaciones disuasorias: visión judicial 201
4.1.1. Derechos colectivos 203
4.1.2. Prohibición de discriminaciones por razón de sexo 204
4.1.3. Nulidad objetiva del despido: posiciones judiciales encontradas 205
4.1.4. Despidos por enfermedad 207
4.1.5. Afectación a la esfera psico-social del trabajador 208
Bibliografía 209
El pensamiento económico en la obra de Jesús Mercader 213
Daniel Pérez del Prado
1. Introducción: no fue la economía, o no solo 213
2. Adam Smith y la Escuela Clásica 216
3. Marx y los socialismos 221
4. Keynes y los postkeynesianos 226
5. La Nueva Economía Clásica o la Economía “mainstream” 232
6. La aportación de Jesús Mercader al pensamiento jurídico (y al económico): la apuesta por la interdisciplinariedad 239
Bibliografía 244
Reflexiones a propósito de la vivienda (como parte esencial de la vida de la clase) obrera 249
Víctor Sánchez del Olmo
1. Introducción 250
1.1. Sobre el profesor Mercader Uguina 253
1.2. Sobre la obra elegida 254
2. La vivienda obrera 256
2.1. La habitación obrera primigenia: la habitación obrera inglesa a la luz de la obra de Engels 259
2.2. La pequeña Irlanda: ¿un golpe de realidad? 262
2.3. Vigencia de los planteamientos de Engels en la actualidad 265
2.4. El pensamiento de Bentham: el Panóptico como herramienta de control de la clase obrera a través de la vivienda 267
2.5. Un nuevo invitado, el mejor testigo de la situación de la vivienda obrera inglesa en el siglo XIX: Dickens y la vivienda obrera 270
2.6. La vivienda obrera en las ciudades inteligentes: la neolengua y sus riesgos 272
3. Conclusiones 275
Bibliografía 276
ASPECTOS INDIVIDUALES DE LA RELACIÓN LABORAL
Las contratas y subcontratas: a vueltas con los problemas que plantean y las interpretaciones jurisprudenciales 281
María del Sol Herraiz Martín
1. Introducción 281
2. El concepto de propia actividad y la vacilante jurisprudencia 284
3. La determinación del convenio colectivo aplicable: nueva regulación legal no ausente de problemas interpretativos 290
3.1. Supuestos principales de preocupación por su especial complejidad con anterioridad a la reforma: las empresas multiservicios las empresas 291
3.2. La nueva regulación del art. 42.6 del ET: las excepciones primero, la regla general después. “Mucho ruido y pocas nueces” 294
3.2.1. Regla principal: la aplicación del convenio de la empresa contratista o subcontratista 296
3.2.2. Regla subsidiaria: el convenio sectorial aplicable conforme a lo dispuesto en el título III o, de forma residual, el convenio colectivo del sector de la actividad desarrollada en la contrata o subcontrata 298
3.2.3. La excepción: la especialidad de los centros especiales de empleo 300
Bibliografía 307
La paradoja cuántica de los grupos de empresas: ¿existen y no existen al mismo tiempo? 309
Gabriela Rizzo Lorenzo
1. Introducción y semblanza 309
2. Grupos vivos y grupos muertos 310
3. Los viejos y polémicos perfiles de los grupos de empresas laborales: ¿un problema resuelto? 312
3.1. La doctrina de la Sala de lo Social del TS desde 1990 hasta el año 2013: los “elementos adicionales” 313
3.2. La doctrina rectificada de la Sala de lo Social del TS: el caso Aserpal y la teoría del fraude 316
4. La nueva construcción de la Sala de lo Social del TS: Tragsa y la “empresa de grupo” 320
4.1. La necesidad de una noción única de grupo de empresas y el olvidado Anteproyecto de Código Mercantil 323
4.2. Buscando al empresario real: la responsabilidad solidaria más allá de la patología 324
5. Conclusiones: de la perplejidad a la resignación 326
Bibliografía 329
El impacto de la retribución variable en la gestión y democratización de las empresas 331
Patricia Nieto Rojas
1. Introducción 331
2. La retribución variable como elemento de competitividad empresarial 332
3. El tratamiento normativo a las fórmulas de participación de beneficios en el ordenamiento jurídico español 341
4. El futuro: el principio de transparencia como criterio ordenador de la retribución variable 353
Bibliografía 357
Absorción y compensación salarial: La delimitación de un concepto complejo ante los desafíos que plantea la evolución del SMI 361
Cristina Aragón Gómez
1. Introducción 361
2. La concreción de la cuantía del salario 362
2.1. La intervención coactiva del Estado en la fijación de la cuantía del salario 363
2.1.1. Orígenes y fundamento del salario mínimo interprofesional 363
2.1.2. La amplia discrecionalidad del Gobierno en la fijación del SMI 367
2.1.3. Los caracteres del salario mínimo interprofesional 368
2.2. El papel de la negociación colectiva en la fijación del salario 372
2.3. El papel de la autonomía individual en la fijación del salario 373
3. La absorción y compensación salarial 376
3.1. Concepto y fundamento de este mecanismo de ajuste salarial 376
3.2. Los caracteres del mecanismo de la absorción y compensación salarial 379
3.3. Los presupuestos para que pueda operar la absorción y compensación salarial 380
3.4. Funcionalidad y efectos de este concreto mecanismo de neutralización 386
4. Las particularidades del mecanismo de absorción y compensación, ante una revisión del salario mínimo interprofesional 387
4.1. Un viejo problema con un protagonismo creciente 387
4.2. La doctrina del Tribunal Supremo con respecto a la absorción y compensación del incremento anual del SMI 391
4.3. Concretos efectos prácticos 393
5. Reflexión final 396
Bibliografía 397
El concepto de “tiempo de trabajo” en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y sus efectos sobre la doctrina de nuestros tribunales: la complejidad y la casuística llaman a la puerta 401
Lourdes Sánchez-Galindo Mas
1. Breve agradecimiento al homenajeado 401
2. Una primera aproximación a la definición de “tiempo de trabajo” en la Directiva 2003/88/CE 403
3. La interpretación del artículo 2.1 de la Directiva sobre tiempo de trabajo en el marco de la actividad sanitaria 405
3.1. El Asunto Simap y las reflexiones del Profesor Mercader sobre las repercusiones derivadas de la calificación de los turnos de guardia de personal médico español como tiempo de trabajo 405
3.2. Otras sentencias del Tribunal de Justicia sobre la calificación como tiempo de trabajo de determinados periodos de guardia médica 408
4. Acerca de la naturaleza de los periodos de tiempo dedicados a los desplazamientos entre el domicilio del trabajador y el lugar de prestación del servicio 411
4.1. El Asunto Tyco: la calificación de los desplazamientos domicilio-clientes como tiempo de trabajo 411
4.2. El traslado de la doctrina Tyco a la jurisprudencia española: un terreno todavía inestable 414
5. Qué hay de nuevo tras los estudios del Profesor Mercader: los principales criterios desarrollados por el TJUE en la interpretación del artículo 2.1 de la Directiva sobre tiempo de trabajo y doctrina reciente de nuestros tribunales al respecto 420
5.1. Desde Matzak a Dublin City Council: la jurisprudencia comunitaria en torno a la calificación de las guardias de localización 420
5.2. La doctrina reciente de nuestros tribunales al hilo de las sentencias del TJUE sobre calificación de periodos de guardia localizada: el análisis de las circunstancias concurrentes como criterio general 427
Bibliografía 432
Singularidades laborales y preventivas del deportista profesional menor de edad o con discapacidad 433
Marta Navas-Parejo Alonso
1. Introducción 433
2. El deportista profesional menor de edad: capacidad para contratar y derechos del menor 434
2.1. La capacidad para contratar de los menores en el deporte: los límites de la patria potestad frente al interés del menor 435
2.2. La edad para trabajar y la formación como exponente de los derechos de los menores en el deporte 440
3. El tratamiento laboral de la discapacidad en el deporte profesional 443
4. La prevención de riesgos laborales de los deportistas profesionales menores de edad y con discapacidad 450
4.1. Los menores como trabajadores especialmente sensibles 450
4.2. La protección del deportista profesional con discapacidad 454
4.2.1. El deportista profesional con discapacidad y sus principales factores de riesgo 454
4.2.2. Medidas preventivas en el caso del deportista profesional con discapacidad: la adaptación del puesto 457
Bibliografía 460
ASPECTOS COLECTIVOS DE LA RELACIÓN LABORAL
El sindicato y el nuevo sindicalismo: el sindicalismo ecológico y LGTBI 465
Víctor Maneiro Hervella
1. Introducción: Jesús Mercader, el profesor que frecuenta el futuro 465
2. Sindicalismo ecológico y negociación colectiva 468
2.1. El delegado de medioambiente 468
2.2. Los protocolos de prevención de riesgos frente a catástrofes y otros fenómenos meteorológicos adversos 477
2.3. El futuro plan de movilidad sostenible al trabajo 482
2.4. Sindicalismo verde y huelga climática 484
3. Sindicalismo LGTBI: el nuevo ‘plan de igualdad’ LGTBI 486
4. Conclusiones 496
Bibliografía 497
La contribución del Derecho del Trabajo a una gobernanza democrática de la “nueva” economía 499
Maravillas Espín Sáez
1. Nuevos escenarios: más democracia 499
2. Las transiciones ecológica y digital como reto y motor de la democracia en la empresa 502
3. El vínculo entre la sostenibilidad social y la eficiencia económica 505
4. Las costuras de la democracia vigente en la empresa 510
4.1. La necesaria adaptación del doble canal de representación a un espacio en el que conviven el modelo “tradicional” de empresa y el modelo de “empresa líquida” 513
4.2. El principio de transparencia y el fortalecimiento de los derechos de información y consulta 517
5. Empresas con base democrática: la economía social 524
6. Algunas reflexiones finales 527
Bibliografía 530
ASPECTOS PROCESALES
Eficiencia digital y Recurso de Amparo 535
Magdalena Nogueira Guastavino
1. De la mano del recurso de amparo 535
2. La reforma procesal de 2023 y las pretensiones de eficiencia digital, procesal y organizativa 537
3. Eficiencia digital y recurso de amparo 541
3.1. El limitado alcance de la reforma en la jurisdicción constitucional 541
3.2. La digitalización autónoma, pero interdependiente, del Tribunal Constitucional 543
3.3. El paralelismo digital en la jurisdicción ordinaria y constitucional 552
4. La aplicación supletoria de normas procesales: supuestos y alcance 555
4.1. Comparecencia en juicio 558
4.2. Publicidad y forma de los actos 559
4.3. Comunicaciones y actos de auxilio judicial 562
4.4. Actos de auxilio jurisdiccional 564
4.5. Días y horas hábiles y cómputo de plazos 565
5. Conclusiones 566
Bibliografía 568
El recurso de casación para la unificación de doctrina. El viaje, y las incertidumbres, continúan 569
Ana de la Puebla Pinilla
1. Introducción 569
2. “Las travesías por la incertidumbre del recurso de casación para la unificación de doctrina”. El viaje, y las incertidumbres, continúan 571
3. Las sumisiones de la Sala IV del Tribunal Supremo a la doctrina de otros órganos jurisdiccionales 574
3.1. Impacto de la doctrina social del Tribunal Constitucional sobre la Sala IV. Dos casos: el despido de la trabajadora embarazada y la prestación por cuidado de hijo en familias monoparentales 575
3.2. Activismo judicial y sujeción de la Sala IV a la doctrina social de Tribunal de Justicia de la Unión Europea 578
4. La Sala IV toma la iniciativa: la interpelación a otros órganos judiciales, en especial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea 583
4.1. Incapacidad temporal durante las vacaciones. Precisiones del Tribunal europeo sobre la regulación del Estatuto de los Trabajadores 584
4.2. La saga de Diego Porras: desatinos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea e intervención del Tribunal Supremo para reconducir la cuestión 585
4.3. A vueltas con la adecuación al marco europeo de la categoría de trabajadores indefinidos no fijos 587
5. La aplicación en el tiempo de la doctrina unificada por la Sala IV del Tribunal Supremo 589
6. Principios, cánones y perspectivas en la aplicación e interpretación del derecho por la Sala IV del Tribunal Supremo 593
7. El interés casacional objetivo y la reconducción del recurso a su función de unificación y creación de doctrina. Un nuevo horizonte, ¿y nuevas incertidumbres? para la unificación de doctrina 598
Bibliografía 603
La compleja delimitación de competencias entre la jurisdicción social y la contencioso-administrativa en materia de empleo público 605
Alfonso Esteban Miguel
1. Introducción: la dualidad como nota característica del empleo público 605
2. La LOPJ como punto de partida del conflicto de competencias entre orden social y contencioso administrativo 607
3. Las fronteras entre Derecho público y Derecho privado: su proyección en el personal laboral del sector público 609
3.1. Los límites entre el Derecho público y el Derecho privado: la teoría de los actos separables 609
3.1.1. La dualidad normativa en la contratación laboral pública: el impacto de la teoría de los actos separables 611
3.1.2. Cambio en la doctrina de los actos separables tras la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social 613
3.1.3. La recuperación de la doctrina de los actos separables por parte del legislador 615
3.1.4. La inconstitucionalidad de la reforma de la LRJS: impacto en la doctrina de los actos separables en el empleo público 616
3.2. Las singularidades del personal de los entes privados del sector público institucional 620
4. La competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa para conocer de las controversias de la relación de los funcionarios: puntos críticos 623
4.1. La competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa en la tutela de la libertad sindical de los funcionarios 623
4.2. Competencia jurisdiccional para conocer de los pactos y acuerdos en el ámbito de la función pública 624
4.3. Competencia jurisdiccional en la Prevención de Riesgos Laborales de los funcionarios públicos 625
5. El personal estatutario: complejidad a la hora de determinar la jurisdicción competente 627
6. A modo de cierre. Más allá de la delimitación del orden social y el contencioso-administrativo: el reto de la reforma del empleo público 629
Bibliografía 630
SEGURIDAD SOCIAL
La Incapacidad Temporal: de la sospecha al Derecho Fundamental 635
Pablo Gimeno Díaz de Atauri
1. Introducción 635
2. La historia de una sospecha 636
3. Caracterización de la sospecha 640
3.1. Los fallos de mercado en la protección frente a la incapacidad 640
3.2. El fraude de prestaciones 642
3.2.1. Marco general 642
3.2.2. La simulación de la incapacidad frente al empresario y el sistema 644
3.2.3. La simulación para mejorar en tiempo y dinero la prestación 648
3.2.4. La simulación para la indebida compatibilización de prestación y trabajo 650
3.2.5. El papel del terapeuta crédulo… y sobrepasado 651
4. La reconsideración de la incapacidad temporal: de la culpa a los derechos 656
4.1. El absentismo en la negociación colectiva 656
4.2. La protección de la situación de enfermedad 659
4.2.1. Incapacidad y discapacidad 659
4.2.2. Absentismo, incapacidad y despido en el desarrollo legislativo 663
4.2.3. La enfermedad como causa de discriminación autónoma 666
5. Algunas reflexiones finales a modo de conclusión 668
Bibliografía 669
Las prestaciones de Seguridad Social en los casos de maternidad subrogada transfronteriza 673
Icíar Alzaga Ruiz
1. Cuestiones previas 673
2. La problemática de la filiación de los menores nacidos por maternidad subrogada 676
2.1. La respuesta del Tribunal Europeo de Derechos Humanos 676
2.2. La posición del Tribunal Supremo 680
3. La prestación por nacimiento y cuidado de menor en los casos de gestación por sustitución 685
4. Conclusiones 699
Bibliografía 701
La elasticidad del concepto de accidente de trabajo 705
Ana Isabel García Salas
1. Preámbulo 705
2. Un concepto elástico 707
3. El principal elemento de extensión del concepto de accidente de trabajo: la presunción de tiempo y lugar de trabajo 713
3.1. La presunción de tiempo de trabajo 715
3.1.1. Tiempos de descanso y tiempos adyacentes al inicio o fin de la jornada laboral 715
3.1.2. Los casos de enfermedades psicológicas y su aparición retardada 721
3.2. El accidente del teletrabajador: un reto para la prueba de presunciones 725
4. La concurrencia de dolo o imprudencia temeraria del trabajador accidentado y las lesiones sufridas por atraco o peleas 726
5. Un clásico en continua revisión: el accidente de trabajo in itinere, diferenciado de los viajes de trabajo 730
5.1. El accidente al ir o volver del lugar de trabajo 732
5.2. Las circunstancias del trabajo en misión 737
6. No siempre que hay accidente de trabajo es debido a un incumplimiento de medidas de seguridad y salud laboral 738
7. Qué nos puede deparar el futuro 740
Bibliografía 743
Reflexiones sobre las disfunciones del recargo de prestaciones. En especial, los problemas que plantea su liquidación y recaudación 745
Elena Desdentado Daroca
1. El desierto de los tártaros y la obra del profesor Mercader 745
2. Reflexiones previas. Sobre la justicia romántica del recargo de prestaciones 748
3. El procedimiento administrativo de reconocimiento del recargo como supuesto típico de actividad arbitral de la Administración 752
4. Algunos problemas que se plantean en la liquidación y en la recaudación del recargo 756
4.1. El cálculo del capital coste y los intereses de capitalización 756
4.2. La recaudación del recargo y sus distintas vías 759
4.2.1. La recaudación del recargo impuesto por el INSS 759
4.2.2. La recaudación del recargo impuesto en vía judicial 759
4.3. El régimen de las devoluciones y su desproporción 761
4.3.1. La devolución en caso de revisión judicial posterior 761
4.3.2. Fallecimiento ante tempus del beneficiario y prestaciones sucesivas 762
4.4. Los conflictos de competencia entre el orden social y el orden contencioso-administrativo 767
5. Reflexiones finales. ¿Hay que abandonar el bosque de Sherwood? 771
Bibliografía 773
Sentido y sonido 775
José Delgado Ruiz
1. Presentación 775
2. Dependencia y personas mayores 776
2.1. Los primeros apuntes 777
2.2. Fragilidad y dependencia 778
3. Recargo de prestaciones 780
3.1. Presupuestos y controversias 781
3.2. Su defensa y propuestas 783
4. Contrato de trabajo 786
4.1. Acceso y derecho al trabajo 787
4.2. Salud y manipulación 789
5. Principios y valores 791
5.1. Los principios 791
5.2. Los valores 793
6. Balance y futuro 796
Bibliografía 799
El complejo entramado normativo del Sistema de Dependencia en España 801
Amanda Moreno Solana
1. Introducción 801
2. Contexto actual del Sistema de Dependencia en España 803
3. Rasgos generales de las prestaciones y servicios del Sistema de Dependencia 806
3.1. Actividades Básicas de la Vida Diaria y Grado de Dependencia 807
3.2. Priorización de los servicios frente a las prestaciones económicas 809
3.3. Participación del beneficiario en la elección del servicio o prestación 811
4. Breve Referencia a la Cartera de Servicios y a las Prestaciones Económicas del Sistema de Dependencia y a sus intensidades 813
4.1. Cartera de Servicios del Sistema de Dependencia 816
4.1.1. Servicios de Prevención de las Situaciones de Dependencia y Servicios de Promoción de la Autonomía Personal 816
4.1.2. Servicio de Teleasistencia 818
4.1.3. Servicio de Ayuda a Domiciliaria 820
4.1.4. Servicio de Centro de Día y de Noche 823
4.1.5. Servicio de Atención Residencial 823
4.2. Prestaciones Económicas del Sistema de Dependencia 825
4.2.1. Prestación Vinculada al Servicio 825
4.2.2. Prestación para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales 826
4.2.3. Prestación de Asistencia Personal 827
4.2.4. Otras ayudas económicas para facilitar la autonomía personal 828
4.2.5. Intensidades de las Prestaciones Económicas 829
5. Criterios de acceso a los servicios y prestaciones y sus límites 831
5.1. Los Grados de Dependencia y el Procedimiento para su determinación y para el reconocimiento del derecho a un servicio o prestación 831
5.2. Capacidad económica del solicitante y determinación de la participación económica del beneficiario en el coste del servicio o prestación 834
5.3. Reglas de incompatibilidad 837
6. Valoración General del Sistema y de los problemas detectados y últimos avances 843
Bibliografía 855
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
Apuntes sobre el tratamiento de los datos personales de salud de las personas trabajadoras 859
Eva María Blázquez Agudo
1. Introducción 859
2. Más allá del consentimiento en el tratamiento de datos personales de salud 862
3. La protección de los datos de salud en el marco de la prevención de riesgos laborales 865
3.1. La vigilancia periódica del estado de la salud y las revisiones médicas 866
3.1.1. Los reconocimientos en los actos previos a la contratación 868
3.1.2. Los datos de salud durante el desarrollo de la prestación de servicios 871
3.2. La protección de los datos incluidos en la historia clínica-laboral de la persona trabajadora 875
3.3. La cesión de datos a las personas delegadas de prevención 879
4. El tratamiento de los datos de salud en la gestión de la Incapacidad Temporal por las Mutuas Colaboradoras 880
5. Breve acercamiento al tratamiento de los datos de salud en el ámbito de la lucha contra el absentismo 882
6. El tratamiento de los datos de salud de los familiares de las personas trabajadoras 884
Bibliografía 886
Componentes de la atmósfera preventiva de la transición digital 887
David Lantarón Barquín
1. Breve referencia al autor y características de la obra relacionada con la reflexión 887
2. Exposición a agentes biológicos y cancerígenos 890
2.1. Agentes biológicos 890
2.2. Agentes cancerígenos 893
3. Trabajo a distancia 899
4. Riesgos psicosociales y salud mental 905
5. De los exoesqueletos 909
6. Recapitulación y conclusiones 916
Bibliografía 918
Transposición de la normativa de la Unión Europea sobre seguridad y salud en el trabajo. Visión desde el derecho comparado 921
Nuria Elena Ramos Martín
1. Prólogo 921
2. Introducción 922
3. Recursos normativos a nivel europeo: marco legal de la UE sobre salud y seguridad en el trabajo 925
3.1. Base jurídica de la UE para la protección de la seguridad y salud en el trabajo 929
3.2. La principal legislación secundaria de la UE sobre seguridad y salud en el trabajo: la Directiva Marco 89/391/CEE 930
3.3. Directiva 92/85/CEE sobre la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia 931
3.4. La Directiva sobre tiempo de trabajo 935
3.5. Evaluación de la transposición de los recursos normativos de la UE 939
4. Estudio de caso sobre la seguridad y salud en el trabajo en los Países Bajos 940
4.1. Recursos normativos 940
4.2. Recursos de Aplicación 943
4.3. Recursos Instrumentales 948
4.3.1. Recursos instrumentales en el sector de la construcción 949
4.4. Evaluación del cumplimiento de la legislación de la UE en materia de seguridad y salud en el trabajo en los Países Bajos 950
5. Conclusiones y recomendaciones 952
Bibliografía 955
Referencias Entrevistas 958
SEMBLANZAS
Semblanza de Jesús R. Mercader Uguina 961
Ignacio García-Perrote Escartín
1. Dos posibles comienzos para la semblanza del “amigo, maestro y hermano ‘menor’” y su reciente Derecho Laboral de Daños: el “corredor de fondo.” 961
2. Sus universidades, especialmente la Carlos III de Madrid, y algún libro. 964
3. Su obra: el “método Mercader” y sus principales líneas de investigación. 968
4. Otras actividades profesionales 978
Mi relación con el muy querido profesor Jesús Mercader a través de la Universidad Carlos III de Madrid 981
Manuel Carlos Palomeque López
Espín Sáez, Maravillas
Consejo Económico y Social. 2010
18,00 €
17,10 €
Calvo Gallego, Francisco Javier ; Jesús Cruz Villalón ; María Luisa Pérez Guerrero ; Rafael Gómez Gordillo ; Rodríguez-Ramos Velasco, Patrocinio ; Álvarez Del Cuvillo, Antonio; Macarena Hernández Bejarano; María Sepúlveda Gómez
Tirant lo Blanch. 2012
43,00 €
40,85 €
Nieto Rojas, Patricia
Colex. 2025
35,00 €
33,25 €
Desdentado Daroca, Elena
Bomarzo. 2009
25,00 €
23,75 €
Aragón Gómez, Cristina; Bassotti, Martina; Castro Conte, Macarena; Durán Bernardino, Manuela ; García Gil, María Begoña; González García, Sergio; Guaglianone, Luciana; Heras Hernández, María Del Mar; Mocella, Marco; Molero Marañón, María Luisa; Sempere Navarro, Antonio V.
Tirant lo Blanch. 2025
49,90 €
47,41 €
Giménez Gluck, David
Tirant lo Blanch. 1998
21,00 €
19,95 €
Vanessa Cordero Gordillo
Tirant lo Blanch. 2012
43,00 €
40,85 €
40,00 €
38,00 €
Jose María Ríos Mestre (Coordinador); María Elisa Cuadros Garrido (Directoras) ; Alejandra Selma Penalva
Aranzadi. 2021
31,57 €
29,99 €
15,03 €
14,28 €