Libros de texto para todas las especialidades de Derecho, Criminología, Economía y Sociología.
Abreviaturas 31
Tema 1
El Derecho del Trabajo
1. EL DERECHO DEL TRABAJO 35
2. PRESUPUESTOS DEL NACIMIENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO 37
2.1. La Revolución industrial 37
2.2. El «derecho individualista del trabajo» 38
2.3. El Derecho del Trabajo como reacción 39
2.4. El intervencionismo del Estado en la regulación del trabajo 41
2.5. El reconocimiento del fenómeno sindical 42
3. LAS FUNCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO 43
4. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN ESPAÑA 44
4.1. Las primeras leyes laborales (1873-1900) 44
4.2. El desarrollo progresivo del ordenamiento laboral (1900-1923) 45
4.3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) 46
4.4. La Segunda República (1931-1939) 47
4.5. La dictadura franquista (1939-1976) 47
4.6. La transición política (1977-1978) 49
4.7. La Constitución Española de 1978, el Estatuto de los Trabajadores y sus reformas 50
5. EL FUTURO DEL TRABAJO 54
Manuales 55
Bibliografía 55
Tema 2
Las fuentes del Derecho del Trabajo
1. CONCEPTO Y ENUMERACIÓN DE LAS FUENTES 57
2. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 27 DE DICIEMBRE DE 1978 58
2.1. Contenido laboral de la CE 58
2.2. Tutela de los derechos y principios constitucionales 61
2.3. La cláusula derogatoria de la CE 62
2.4. Principios generales de la CE 62
3. LAS NORMAS INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES 64
3.1. Aspectos generales 64
3.2. La Organización Internacional del Trabajo 66
3.3. La Unión Europea 70
4. LAS NORMAS CON RANGO DE LEY 76
5. LOS REGLAMENTOS 78
5.1. Aspectos generales 78
5.2. Reglamentos sectoriales 79
5.3. Reglamentaciones de Trabajo, Reglamentos de Régimen Interior y Circulares de la Empresa 79
6. EL PODER NORMATIVO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 80
7. LOS CONVENIOS COLECTIVOS 81
7.1. Concepto y función del convenio colectivo 81
7.2. La eficacia de los convenios colectivos 82
7.3. Tipos de convenios colectivos en el ordenamiento español. Su eficacia 83
7.4. Los acuerdos o pactos de empresa 86
7.5. Acuerdos conciliatorios y laudos arbitrales. Acuerdos de fin de huelga 87
7.6. Los acuerdos de interés profesional 88
8. LA COSTUMBRE LABORAL, LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y OTRAS FUENTES SUPLETORIAS 88
9. LA APLICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 90
9.1. La naturaleza de las normas laborales 90
9.2. La complejidad de las fuentes del Derecho del Trabajo y los criterios de ordenación. Generalidades 92
9.3. Determinación de la norma nacional 92
9.4. Selección de la norma laboral 95
9.4.1. Principios generales para determinar la norma laboral aplicable 95
9.4.2. Concurrencia de normas laborales. Mecanismos específicos de selección de la norma aplicable 96
9.4.3. Sucesión de normas laborales 99
9.5. La interpretación de las normas laborales 100
9.6. La jurisprudencia 101
Bibliografía 102
Tema 3
El trabajador
1. EL TRABAJO ASALARIADO: NOTAS DEFINITORIAS 105
1.1. Prestación personal 105
1.2. Voluntariedad 106
1.3. La retribución 106
1.4. Ajenidad y dependencia 107
Dependencia 108
Ajenidad 111
2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 112
3. RELACIONES DE TRABAJO EXCLUIDAS DEL ORDENAMIENTO LABORAL 116
3.1. El trabajo autónomo 116
3.2. Relaciones de trabajo expresamente excluidas del ordenamiento laboral 120
3.2.1. Funcionarios y personal estatutario de las Administraciones Públicas 120
3.2.2. Prestaciones personales obligatorias 121
3.2.3. Consejeros y administradores de sociedades 122
3.2.4. Trabajos amistosos 123
3.2.5. Los trabajos familiares 124
3.2.6. Intermediarios autónomos en operaciones mercantiles 125
3.2.7. Transportistas titulares de autorizaciones administrativas 126
4. RELACIONES LABORALES ESPECIALES 127
4.1. El personal de alta dirección 127
4.2. El servicio del hogar familiar 128
4.3. Los penados en instituciones penitenciarias 129
4.4. Los deportistas profesionales 129
4.5. Los artistas en espectáculos públicos 130
4.6. Los representantes de comercio 131
4.7. Los trabajadores con discapacidad que presten sus servicios en centros especiales de empleo 131
4.8. Los especialistas en Ciencias de la Salud en formación 132
4.9. Los abogados que prestan servicios en despachos de abogados 132
5. RELACIONES LABORALES CON REGULACIÓN ESPECIAL 133
5.1. Profesores de religión en centros públicos 133
5.2. Personal civil de establecimientos militares 133
5.3. Personal al servicio de las Administraciones Públicas 134
5.4. Personal docente e investigador al servicio de Universidades y centros de investigación 134
Bibliografía 135
Tema 4
El empresario
1. EL EMPRESARIO LABORAL, LA EMPRESA Y LAS RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES 137
1.1. El concepto laboral de empresario 138
1.1.1. Notas de la noción legal 138
1.1.2. La personificación del empresario 139
1.2. El concepto de empresa 139
1.2.1. La empresa 140
1.2.2. El centro de trabajo 140
1.2.3. La unidad productiva autónoma 141
1.3. La responsabilidad empresarial 141
1.3.1. La responsabilidad empresarial: cuestiones generales 141
1.3.2. La responsabilidad empresarial: problemas de identificación e imputación 143
2. LOS GRUPOS EMPRESARIALES 144
2.1. Una aproximación al concepto y a las causas de su extensión 144
2.2. Las cuestiones laborales a resolver: la determinación de responsabilidades 145
2.2.1. El criterio general: la independencia y no comunicación de responsabilidades 145
2.2.2. El «levantamiento del velo»: comunicación de responsabilidades y otros efectos 146
3. LA CONTRATA Y SUBCONTRATA DE OBRAS Y SERVICIOS 148
3.1. La subcontratación: riesgos y respuesta normativa 148
3.2. El presupuesto aplicativo del art. 42 ET: las contratas y subcontratas de obras y servicios correspondientes a la propia actividad 149
3.2.1. El significado del término «contrata» 149
3.2.2. El significado de la expresión «propia actividad» 150
3.2.3. Exclusiones 152
3.3. La responsabilidad solidaria prevista en el art. 42 ET: alcance objetivo, subjetivo y temporal 152
3.3.1. Alcance objetivo 152
3.3.2. Alcance subjetivo 154
3.3.3. Alcance temporal 155
3.4. Las obligaciones informativas y los derechos de información 155
3.4.1. Las obligaciones de la empresa principal 155
3.4.2. Las obligaciones de la empresa contratista 156
3.5. Los derechos de representación 156
3.6. El convenio colectivo aplicable en la empresa contratista 157
4. LA CESIÓN ILEGAL DE TRABAJADORES 158
4.1. El supuesto de hecho regulado en el art. 43 ET 158
4.2. Las consecuencias jurídicas de la cesión ilegal de trabajadores 160
5. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL 162
5.1. Las empresas de trabajo temporal: constitución y control 163
5.1.1. Requisitos para actuar como ETT 163
5.1.2. Registro y otras obligaciones formales de las ETT 164
5.1.3. Consecuencias de la actuación como ETT de forma ilegal 164
5.2. El funcionamiento de las ETT 165
5.2.1. El contrato de puesta a disposición 165
5.2.2. La relación trabajador-ETT 167
5.2.3. La relación entre el trabajador y la empresa usuaria 170
6. LA TRANSMISIÓN DE LA EMPRESA 171
6.1. El presupuesto aplicativo de la sucesión de empresa 172
6.1.1. La delimitación estatutaria y su interpretación 173
6.1.2. El criterio de la «asunción de plantilla» como presupuesto aplicativo 174
6.1.3. El papel de la negociación colectiva 175
6.1.4. La sucesión de contratas y la reversión de contratas 177
6.2. Las consecuencias jurídicas del art. 44 ET 178
6.2.1. El mantenimiento de las relaciones laborales y la subrogación en derechos y obligaciones 179
6.2.2. La responsabilidad solidaria 180
6.2.3. El convenio colectivo aplicable 181
6.2.4. Los órganos de representación 182
6.2.5. Las obligaciones informativas, documentales y de consulta 183
Bibliografía 184
Tema 5
Concepto y funciones del contrato de trabajo
1. CONCEPTO DE CONTRATO DE TRABAJO 187
2. FUNCIÓN CONSTITUTIVA DE LA RELACIÓN LABORAL 187
3. FUNCIÓN REGULADORA DEL CONTRATO DE TRABAJO: LAS CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS DE ORIGEN CONTRACTUAL 188
3.1. Configuración del principio de condición más beneficiosa 188
3.2. El origen contractual de las condiciones 188
3.3. Límites al contenido de las condiciones contractuales 190
3.4. Régimen jurídico de las condiciones contractuales 191
4. FUNCIÓN APLICATIVA DEL CONTRATO DE TRABAJO 192
4.1. La indisponibilidad de los derechos laborales 192
4.2. La prescripción y la caducidad de los derechos laborales 194
4.2.1. La prescripción extintiva 195
4.2.2. La caducidad de acciones. El art. 59.3 ET 197
4.2.3. La prescripción de las infracciones empresariales. El art. 60.1 ET 198
Bibliografía 199
Tema 6
El ingreso del trabajador en la empresa
1. CAPACIDAD PARA CONTRATAR COMO TRABAJADOR Y CAPACIDAD PARA TRABAJAR: EDAD Y NACIONALIDAD 201
1.1. La capacidad para contratar como trabajador 201
1.2. Limitaciones a la capacidad para trabajar por razón de la edad 202
1.3. El trabajo de los extranjeros 203
1.3.1. El trabajo de los extranjeros comunitarios o asimilados 204
1.3.2. El trabajo de los extranjeros no comunitarios 205
A) Visados 205
B) Estancia y autorización de trabajo y residencia 206
C) La autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena 206
D) Otros aspectos del proceso de acceso al empleo de los extranjeros extracomunitarios 207
E) Consecuencias laborales y de Seguridad Social de la falta de autorización de trabajo 207
1.4. Otras limitaciones 208
2. CAPACIDAD PARA CONTRATAR COMO EMPRESARIO 209
3. LA FORMA DEL CONTRATO DE TRABAJO Y LAS OBLIGACIONES EMPRESARIALES VINCULADAS 209
3.1. La libertad de forma y la tendencia legal hacia la forma escrita 210
3.2. Obligaciones empresariales vinculadas a la formalización del contrato de trabajo 211
4. LA INEFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO 213
5. LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN Y SUS CONDICIONANTES 214
5.1. La libertad empresarial de fijación y modificación de plantillas 214
5.2. La selección de trabajadores 215
5.2.1. Reglas sobre colocación: intermediación pública y privada 215
5.2.2. Selección de trabajadores, tutela antidiscriminatoria y medidas de acción positiva 216
5.2.3. Incentivos a la creación de empleo 219
5.2.4. Pruebas de aptitud y otras normas sobre ingreso en la empresa 221
6. EL PERÍODO DE PRUEBA 222
6.1. El pacto de prueba: finalidad, forma y duración 222
6.2. Otros aspectos del régimen jurídico del periodo de prueba. La facultad de desistimiento y su inaplicación a las trabajadoras embarazadas 224
Bibliografía 225
Tema 7
Contratación laboral
1. LA DURACIÓN DEL CONTRATO: CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO, CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA Y OTRAS MODALIDADES DE CONTRATOS 227
2. LOS CONTRATOS TEMPORALES ESTRUCTURALES 228
2.1. Contrato temporal por circunstancias de la producción 228
2.1.1. Objeto: Dos contratos largos y dos contratos cortos 229
A) Causas justificativas de la temporalidad del contrato largo 229
a) Incrementos ocasionales e imprevisibles de la actividad de la empresa 230
b) Oscilaciones de la actividad de la empresa 230
B) Contratos temporales cortos por circunstancias de la producción ocasionales y previsibles 231
C) Prohibición de utilizar el contrato temporal por circunstancias de la producción en el marco de contratas y concesiones administrativas 232
2.1.2. Duración 233
2.2. Contrato temporal por sustitución de persona trabajadora 233
2.2.1. Objeto 234
2.2.2. Duración 235
2.3. Reglas generales 236
2.3.1. Suspensión 236
2.3.2. Extinción 236
2.3.3. Fraude de ley, encadenamiento contractual y facultades legales de los convenios colectivos 238
2.3.4. Igualdad de tratamiento y otras obligaciones empresariales 241
3. CONTRATOS TEMPORALES DE FOMENTO DEL EMPLEO 241
3.1. Contrato temporal de fomento del empleo de trabajadores con discapacidad 242
3.2. Contrato temporal de fomento del empleo en empresas de inserción 243
4. CONTRATACIÓN LABORAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 243
4.1. Personal laboral fijo 243
4.3. Personal laboral temporal 244
4.3. Personal laboral indefinido no fijo 244
5. EL CONTRATO FORMATIVO Y SUS DOS MODALIDADES 247
5.1. Contrato para la formación en alternancia con el trabajo 247
5.1.1. Objeto 247
5.1.2. Edad máxima para contratar 248
5.1.3. Mecanismos de aseguramiento de la causa formativa del contrato 248
A) Prohibiciones y limitaciones legales en materia de condiciones de trabajo 249
B) Delimitación de los rasgos generales de la formación 249
C) Régimen de obligaciones formativas 250
5.1.4. Duración 250
5.1.5. Régimen retributivo 250
5.1.6. Programas públicos mixtos de empleo-formación 251
5.2. Contrato para la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios 251
5.2.1. Requisitos de titulación y otras limitaciones a la contratación 252
5.2.2. Periodo de prueba 252
5.2.3. Duración 252
5.2.4. Obligaciones de la empresa 253
5.2.5. Régimen retributivo 253
5.3. Normas comunes a las dos modalidades de contrato formativo 254
5.3.1. Forma del contrato y acción protectora del sistema de Seguridad Social 254
5.3.2. Medidas de aseguramiento de la causa formativa 255
5.3.3. Medidas antifraude 255
5.3.4. Obligaciones informativas de la empresa 256
5.3.5. Contratos formativos y empresas de trabajo temporal 256
5.4. El Estatuto del Becario 256
6. El trabajo a tiempo parcial 256
6.1. El contrato de trabajo a tiempo parcial común 257
6.1.1. Objeto 257
6.1.2. Duración 257
6.1.3. Forma 258
6.1.4. Jornada, registro horario y horas extraordinarias 258
6.1.5. Horas complementarias 259
A) Horas complementarias pactadas 259
B) Horas complementarias voluntarias 260
C) Aspectos comunes 260
6.1.6. Equiparación con los trabajadores a tiempo completo y principio de proporcionalidad 260
6.1.7. Novación 262
6.2. Contrato a tiempo parcial de trabajador relevado por jubilación parcial y contrato de relevo de trabajador relevista 263
6.2.1. Trabajador relevado y trabajador relevista 264
6.2.2. Contrato de relevo por jubilación parcial a la edad ordinaria de jubilación 264
6.2.3. Contrato de relevo por jubilación parcial de forma anticipada 265
7. EL CONTRATO FIJO-DISCONTINUO 265
7.1. Supuestos justificativos 266
7.1.1. Trabajo fijo discontinuo tradicional 266
7.1.2. Trabajo fijo discontinuo intermitente 268
7.1.3. El contrato fijo discontinuo en el marco de las contratas y subcontratas y las empresas de trabajo temporal 269
7.2. Forma 269
7.3. Los periodos de inactividad 270
7.4. La obligación de llamamiento 271
7.5. Derechos específicos del trabajador 272
7.6. Obligaciones específicas del empresario 273
8. EL CONTRATO INDEFINIDO ADSCRITO A OBRA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 274
9. EL CONTRATO DE TRABAJO A DISTANCIA; EL TELETRABAJO 276
9.1. El principio de voluntariedad 276
9.2. El acuerdo de trabajo a distancia 277
9.3. Derechos del trabajador 278
9.4. Facultades del empresario 279
9.5. El trabajo a distancia en clave de género 280
10. EL CONTRATO DE GRUPO, TRABAJO EN COMÚN Y AUXILIAR ASOCIADO 281
Bibliografía 281
Tema 8
Determinación de la prestación de trabajo
1. OBJETO DEL CONTRATO DE TRABAJO Y DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN LABORAL 283
2. DETERMINACIÓN DE LAS FUNCIONES: LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL 283
2.1. Noción 283
2.2. Los sistemas de clasificación profesional 284
2.3. La determinación individual de las funciones 285
2.4. La determinación del tratamiento normativo: el principio de adecuación funciones-clasificación 286
2.4.1. Determinación por remisión expresa a un grupo profesional u otra especialización 286
2.4.2. Determinación por descripción de las funciones comprometidas: la equiparación 287
2.4.3. Falta de adecuación entre funciones y clasificación 287
2.5. Modificaciones de la clasificación: los ascensos 288
3. EL RENDIMIENTO DEBIDO 289
4. CIRCUNSTANCIAS DE LA PRESTACIÓN: LUGAR Y TIEMPO 291
5. EL DEBER DE BUENA FE Y OTRAS OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR 292
5.1. El deber de buena fe y sus concreciones 292
5.2. La prohibición de competencia desleal 294
5.2.1. La prohibición de concurrencia durante la vigencia del contrato de trabajo 294
5.2.2. La prohibición de competencia postcontractual 296
5.3. Otras obligaciones del trabajador 298
5.3.1. Pacto de plena dedicación 298
5.3.2. El pacto de permanencia en la empresa 299
Bibliografía 300
Tema 9
Tiempo de trabajo y periodos de descanso
1. LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO 301
1.1. La duración de la jornada ordinaria 302
1.2. La distribución de la jornada ordinaria 306
1.3. El cómputo de la jornada 309
1.4. Jornadas especiales en actividades determinadas 311
1.5. Jornadas especiales por circunstancias personales 312
2. LAS HORAS EXTRAORDINARIAS 318
2.1. Horas extraordinarias comunes 319
2.2. Horas extraordinarias por fuerza mayor 322
3. LAS HORAS RECUPERABLES 322
4. EL HORARIO DE TRABAJO 323
4.1. Jornada continuada o jornada partida 323
4.2. Horario rígido y horario flexible 325
4.3. El trabajo nocturno y los trabajadores nocturnos 325
4.4. Trabajo a turnos 327
5. EL CALENDARIO LABORAL 328
6. EL REGISTRO DIARIO DE JORNADA 329
7. LAS FIESTAS LABORALES 330
8. LAS VACACIONES ANUALES 331
Bibliografía 335
Tema 10
La prestación salarial
1. CONCEPTO LEGAL DE SALARIO 337
1.1. Salario y percepciones extrasalariales 337
1.2. Salario en dinero y en especie 340
2. SISTEMAS SALARIALES 341
3. ESTRUCTURA DEL SALARIO 343
3.1. Salario base 343
3.2. Complementos salariales 344
3.2.1. Personales 345
3.2.2. Por el trabajo realizado 346
3.2.3. Por situación y resultados de la empresa 348
3.2.4. Consolidación de los complementos salariales 349
3.3. Salario global 349
4. DETERMINACIÓN DEL SALARIO 350
5. LA ABSORCIÓN Y COMPENSACIÓN SALARIAL 354
6. PAGO DEL SALARIO 356
6.1. Lugar 356
6.2. Tiempo 356
6.3. Objeto y forma de pago. El recibo de salarios 357
7. LA PROTECCIÓN DEL SALARIO 359
7.1. Garantías frente a los acreedores del trabajador: la inembargabilidad salarial 359
7.2. Garantías frente a los acreedores del empresario 360
7.2.1. Preferencias en ausencia de concurso 360
7.2.2. Preferencias en caso de concurso 361
8. EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL 363
8.1. FOGASA e insolvencia empresarial 363
8.2. FOGASA y apoyo a las reestructuraciones de plantilla por razones de fuerza mayor 368
8.3. Aspectos procedimentales 369
Bibliografía 370
Tema 11
Derecho a la no discriminación y otros derechos del trabajador
1. EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN 373
1.1. Significado y alcance general del derecho a la no discriminación laboral: diferencia con el principio de igualdad 373
1.2. Ámbito de la discriminación prohibida 376
1.2.1. Tipos de discriminación 376
1.2.2. La discriminación por razón de sexo y la discriminación por embarazo o maternidad 379
1.2.3. La discriminación por el ejercicio de los derechos de conciliación o corresponsabilidad de la vida familiar y laboral 380
1.2.4. La discriminación por razón de discapacidad y enfermedad 381
1.2.5. La discriminación por razón de la edad 381
1.2.6. Protección frente a la discriminación del colectivo LGTBI 382
1.2.7. La acción positiva como manifestación de la igualdad real 383
1.2.8. El acoso sexual o por alguna de las causas de discriminación prohibidas 384
1.3. Medidas específicas de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres en la empresa 385
1.3.1. Medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación entre hombres y mujeres 385
1.3.2. Adopción de un plan de igualdad 385
1.3.3. Medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo 387
1.3.4. Medidas específicas contra la discriminación retributiva 388
1.4. La tutela antidiscriminatoria 388
1.4.1. Sanciones administrativas 388
1.4.2. Tutela judicial en sede social 389
1.4.3. Sanción contractual al trabajador acosador 390
2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR EN LA EMPRESA 391
3. EL DERECHO A LA OCUPACIÓN Y A LA FORMACIÓN PROFESIONAL 393
3.1. El derecho a la ocupación efectiva 393
3.2. El derecho a la formación profesional 393
4. EL DERECHO DEL TRABAJADOR A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 397
4.1. Normativa aplicable 397
4.2. Deber empresarial de protección: características 398
4.3. Las obligaciones empresariales 398
4.4. Sistemas de prevención y recursos preventivos 401
4.5. Las responsabilidades empresariales 404
4.5.1. Responsabilidad administrativa 404
4.5.2. Responsabilidad penal 404
4.5.3. Responsabilidad por daños 405
4.5.4. Recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad 405
4.5.5. Compatibilidades 406
4.6. Obligaciones de los trabajadores 406
4.7. Consulta y participación de los trabajadores 406
4.8. Colaboración con la Inspección de Trabajo 407
Bibliografía 407
Tema 12
Poderes del empresario
1. EL PODER DE DIRECCIÓN DEL EMPRESARIO Y SUS GARANTÍAS 409
2. EL DEBER DE OBEDIENCIA 412
2.1. Fundamento y alcance 412
2.2. El ius resistentiae 412
3. VIGILANCIA Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD LABORAL 413
3.1. Registros empresariales 414
3.2. Reconocimientos médicos 415
3.3. Vigilancia empresarial, tecnología e intimidad del trabajador 416
4. EL PODER DISCIPLINARIO 419
4.1. Fundamento y aspectos generales 419
4.2. Faltas y sanciones 420
4.2.1. Tipicidad de las infracciones 421
4.2.2. Tipicidad de las sanciones 421
4.3. El ejercicio del poder disciplinario 422
4.3.1. Prescripción de las faltas 423
4.3.2. Procedimiento sancionador 424
4.4. La revisión judicial 425
Bibliografía 427
Tema 13
Modificaciones contractuales
1. LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 429
1.1. Modificaciones unilaterales y bilaterales: los pactos novatorios 429
1.2. Modificaciones unilaterales a instancias del trabajador y por voluntad empresarial 431
1.3. Modificaciones sustanciales y modificaciones no sustanciales: el ius variandi 433
2. LA MOVILIDAD FUNCIONAL 434
2.1. La movilidad funcional «horizontal» 435
2.1.1. Límites 435
2.1.2. Tratamiento del trabajador movilizado 436
2.2. La movilidad funcional «vertical» 436
2.2.1. Movilidad ascendente 437
2.2.2. Movilidad descendente 438
2.3. La movilidad funcional «extraordinaria» 439
3. LA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO 440
3.1. El carácter causal 441
3.2. Las condiciones de trabajo 442
3.3. La noción de modificación sustancial 443
3.4. Modificaciones individuales y colectivas 444
3.5. Modificaciones individuales: procedimiento y efectos 445
3.6. Modificaciones colectivas: procedimiento y efectos 447
3.7. Modificaciones sustanciales en el concurso de acreedores 450
4. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 451
4.1. Los traslados 452
4.1.1. Aspectos generales 452
4.1.2. Traslados individuales y colectivos 452
4.1.3. Procedimiento y efectos del traslado 453
4.2. Los desplazamientos 455
Bibliografía 456
Tema 14
Las vicisitudes del contrato de trabajo
1. LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESTACIÓN LABORAL 459
1.1. Por causas imputables al empresario 459
1.2. En interés del trabajador 460
1.2.1. Por razones personales 461
1.2.2. Por cumplimiento de deberes cívicos o desempeño de cargo público 464
1.2.3. Por el desempeño de funciones sindicales o de representación 465
1.2.4. Por imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías para acudir al mismo 465
1.2.5. Otros supuestos 466
2. LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 466
2.1. La suspensión del contrato de trabajo. Caracterización general 466
2.2. Suspensión por voluntad conjunta de las partes 467
2.3. Suspensión por incapacidad del trabajador 467
2.3.1. Duración de la incapacidad temporal 468
2.3.2. Justificación de la incapacidad 469
2.3.3. Efectos del alta médica 469
2.3.4. Otras consideraciones 470
2.4. Suspensiones vinculadas a la conciliación de la vida laboral y familiar 471
2.4.1. Suspensión por nacimiento 471
2.4.2. Suspensión por adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento 473
2.4.3. Suspensión por riesgo durante el embarazo o la lactancia natural 474
2.4.4. Permiso parental 474
2.5. Suspensión por servicio militar o social sustitutorio 475
2.6. Suspensión por ejercicio de cargo público representativo o de funciones sindicales y la excedencia forzosa 475
2.7. Suspensión por privación de libertad del trabajador 476
2.8. Suspensión por razones disciplinarias 477
2.9. Suspensión o reducción de la jornada por fuerza mayor y causas económicas, técnicas, organizativas o de producción 477
A) Reducciones temporales de jornada y suspensiones que respondan a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción de carácter temporal 478
B) Reducciones temporales de jornada y suspensiones que respondan a fuerza mayor temporal 480
C) Normas comunes a los procedimientos de regulación temporal de empleo 482
D) Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo 484
2.10. Suspensiones relacionadas con los conflictos colectivos 486
2.11. Suspensión por decisión de la trabajadora víctima de violencia de género 486
3. LAS EXCEDENCIAS LABORALES 487
3.1. Caracterización general y tipos de excedencias 487
3.2. La excedencia voluntaria ordinaria 487
3.2.1. Características 487
3.2.2. Problemas del reingreso tras la excedencia voluntaria 488
3.2.3. Consecuencias de la negativa empresarial al reingreso 490
3.2.4. Consecuencias de la negativa del trabajador al reingreso 490
3.3. La excedencia para cuidado de familiares 491
3.4. Excedencias pactadas 492
Bibliografía 492
Tema 15
La extinción del contrato de trabajo por voluntad del empresario
1. EL DESPIDO DISCIPLINARIO 496
1.1. Concepto y causas 496
1.1.1. Faltas repetidas de asistencia o puntualidad al trabajo 498
1.1.2. Indisciplina o desobediencia en el trabajo 499
1.1.3. Ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la empresa o a los familiares que convivan con ellos 499
1.1.4. Transgresión de la buena fe contractual, y abuso de confianza en el desempeño del trabajo 500
1.1.5. Disminución continuada y voluntaria en rendimiento de trabajo normal o pactado 501
1.1.6. Embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo 501
1.1.7. Acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y acoso sexual o por razón de sexo al empresario o a las personas que trabajan en la empresa 502
1.2. Procedimiento 502
1.2.1. Requisitos generales: la carta de despido y la audiencia previa al trabajador 502
A) Incorporación de los hechos que lo motivan 503
B) Fecha de efectos del despido 503
C) Notificación al trabajador 504
1.2.2. El despido de trabajadores afiliados a un sindicato 504
1.2.3. El despido de los representantes de los trabajadores 504
1.2.4. Posibilidad de subsanación de un despido formalmente incorrecto 505
1.2.5. Despidos sucesivos 505
1.2.6. La acción de despido y su ejercicio 506
1.3. Efectos 507
1.3.1. Despido nulo 507
A) Supuestos 507
B) Efectos 508
C) Ejecución de la sentencia firme que declara el despido nulo 509
1.3.2. Despido procedente 510
1.3.3. Despido improcedente 510
A) Supuestos 510
B) Efectos 510
C) Opción por la readmisión 512
D) Opción por la extinción e indemnización 513
E) Los salarios de tramitación 515
F) Salarios de tramitación a cargo del Estado 515
1.4. Ejecución provisional 516
2. EL DESPIDO COLECTIVO 517
2.1. El número de trabajadores en un determinado período temporal 518
2.2. Las causas justificadoras de los despidos colectivos 520
2.3. El ámbito de afectación de las causas 522
2.4. Procedimiento 523
2.4.1. La fase colectiva de los despidos colectivos 523
2.4.2. La fase individual de los despidos colectivos 526
2.4.3. Régimen de prioridades 527
2.4.4. Indemnizaciones 527
2.4.5. Despidos colectivos superiores a cincuenta trabajadores: plan de recolocación externa 527
2.4.6. Financiación de convenio especial con la Seguridad Social 528
2.4.7. Regulación especial para empresas que incluyan trabajadores de 50 o más años de edad 529
2.5. Recursos 529
2.6. Despidos colectivos en empresas concursadas 531
3. EL DESPIDO POR FUERZA MAYOR 532
3.1. El concepto de fuerza mayor 533
3.2. Procedimiento 533
3.3. Efectos 534
4. EL DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS 534
4.1. Causas 534
4.1.1. Ineptitud sobrevenida 534
4.1.2. Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo 536
4.1.3. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción 537
4.1.4. Falta de consignación para el mantenimiento del contrato de trabajo 538
4.2. Procedimiento 538
4.3. Efectos 539
4.3.1. Procedencia 539
4.3.2. Improcedencia 540
4.3.3. Nulidad 541
Bibliografía 542
Tema 16
La extinción del contrato de trabajo por voluntad del trabajador
1. EL LIBRE DESISTIMIENTO DEL TRABAJADOR 545
1.1. Dimisión con preaviso 545
1.2. Dimisión sin preaviso: abandono 547
2. RESOLUCIÓN CON CAUSA JUSTIFICADA 547
2.1. Causas 547
2.1.1. Modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo que redunden en perjuicio de la dignidad del trabajador 548
2.1.2. Impago o retrasos continuados en el abono del salario 548
2.1.3. Otros incumplimientos graves del empresario 549
2.2. Procedimiento 550
2.3. Efectos 552
2.4. La resolución en empresas concursadas 552
3. DIMISIÓN DE LA TRABAJADORA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO 553
Bibliografía 553
Tema 17
La extinción del contrato de trabajo por otras causas
1. MUERTE, JUBILACIÓN, INCAPACIDAD O EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL EMPRESARIO 555
1.1. Muerte del empresario 556
1.2. Jubilación del empresario 557
1.3. Incapacidad del empresario 560
1.4. Extinción de la personalidad jurídica del empresario 562
2. MUERTE, JUBILACIÓN O INCAPACIDAD DEL TRABAJADOR 563
2.1. Muerte del trabajador 563
2.2. Jubilación del trabajador 564
2.3. Incapacidad del trabajador 567
3. LA EXTINCIÓN POR VOLUNTAD CONJUNTA DE TRABAJADOR Y EMPRESARIO 570
3.1. Extinción por mutuo acuerdo 570
3.2. Extinción por causas pactadas 571
3.3. Extinción de contratos temporales 572
Bibliografía 573
Tema 18
Libertad sindical y derecho de asociación empresarial
1. CONCEPTO Y RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD SINDICAL: CONTENIDO ESENCIAL Y CONTENIDO ADICIONAL 575
1.1. Concepto de sindicato 575
1.2. Evolución histórica del sindicato. Etapas de su reconocimiento legal 577
1.3. Normativa internacional sobre libertad sindical 579
1.4. Normativa española. Ámbito subjetivo y objetivo 581
1.4.1. Ámbito subjetivo 582
A) Fuerzas armadas e institutos sometidos a disciplina militar 582
B) Jueces y Fiscales 584
C) La asimilación de trabajadores autónomos, desempleados y jubilados 584
1.4.2. Ámbito objetivo 585
1.4.3. Contenido esencial y contenido adicional de la libertad sindical 585
1.5. Tutela de la libertad sindical 587
2. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL 591
2.1. Constitución del sindicato 592
2.2. Depósito de estatutos 592
2.3. Derecho de afiliación 594
2.4. Libertad sindical individual negativa 595
3. LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA 597
3.1. Facultades de autoorganización del sindicato 597
3.2. Actividad sindical: igualdad y representatividad 598
3.3. Capacidad procesal del sindicato 600
3.4. Responsabilidad del sindicato 602
4. TIPOLOGÍA DE SINDICATOS SEGÚN SU REPRESENTATIVIDAD 603
4.1. Los distintos tipos de sindicatos en el ordenamiento español 603
4.2. Derechos reconocidos a todos los sindicatos 605
4.3. Derechos reconocidos, en principio, solamente a algunos sindicatos 607
5. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS SINDICATOS 609
6. ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS 610
6.1. Las organizaciones empresariales 610
6.2. Las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos 612
Bibliografía 614
Tema 19
Representación y participación de los trabajadores en la empresa
1. LAS DIFERENTES FORMAS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA 615
2. LA REPRESENTACIÓN UNITARIA 617
2.1. Estructura de la representación unitaria 617
2.2. El número de representantes 619
2.3. Los criterios legales de funcionamiento de la representación unitaria 620
2.4. El procedimiento electoral 622
2.4.1. Electores y elegibles 622
2.4.2. Iniciativa electoral 623
2.4.3. Acceso a los registros de las Administraciones Públicas 624
2.4.4. Inicio del procedimiento electoral 624
2.4.5. Composición de la Mesa o Mesas electorales 624
2.4.6. Funciones de la Mesa 625
2.4.7. Obligaciones del empresario 625
2.4.8. Sistema electoral 626
2.4.9. Votación 626
2.4.10. Reclamaciones en materia electoral 627
2.5. La regulación del mandato representativo 628
2.5.1. La terminación del mandato 628
2.5.2. El mantenimiento en las funciones y la prórroga del mandato 629
2.5.3. La suspensión del mandato 630
2.5.4. La sustitución de los representantes 630
2.6. Las competencias de los representantes 631
2.6.1. Información y consulta 631
2.6.2. Vigilancia y control 633
2.6.3. Otras competencias 634
2.7. Las garantías y facilidades de los representantes 634
3. LA REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: SECCIONES Y DELEGADOS SINDICALES 641
3.1. Los derechos de los afiliados a los sindicatos 642
3.2. Las secciones sindicales 642
3.3. Los delegados sindicales 643
4. LA REPRESENTACIÓN ESPECIALIZADA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 646
4.1. Los delegados de prevención 646
4.2. El Comité de Seguridad y Salud 647
5. LA REPRESENTACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 648
6. LA REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS DE DIMENSIÓN COMUNITARIA 649
6.1. La información y consulta en las empresas y grupos de dimensión comunitaria 649
6.2. La implicación de los trabajadores en las Sociedades Anónimas y Cooperativas europeas 650
7. EL DERECHO DE REUNIÓN 650
Bibliografía 652
Tema 20
La negociación colectiva
1. LA CONSTITUCIÓN Y LOS DISTINTOS TIPOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA 653
1.1. El art. 37 CE 653
1.2. Los distintos tipos de pactos colectivos 654
2. LOS ACUERDOS COLECTIVOS 654
2.1. Los acuerdos marco 654
2.2. Los acuerdos interprofesionales 655
3. LOS CONVENIOS COLECTIVOS ORDINARIOS 656
3.1. Las unidades de negociación 656
3.2. El ámbito personal de aplicación 657
3.3. Concurrencia de convenios e inaplicación de condiciones de trabajo convencionales 658
3.3.1. La prohibición de concurrencia de convenios: alcance y sus excepciones 658
3.3.2. Concurrencia entre convenios estatales, autonómicos y provinciales 661
3.3.3. La preferencia aplicativa de los convenios de empresa 662
3.3.4. La inaplicación de condiciones de trabajo de un convenio colectivo 664
3.4. La legitimación para negociar 666
3.4.1. Convenios colectivos supraempresariales 666
3.4.2. Convenios colectivos empresariales o de ámbito inferior 668
3.4.3. Convenios colectivos de grupo de empresas y de pluralidad de empresas nominativamente identificadas 670
3.4.4. Convenios colectivos de franja o de grupo de trabajadores 670
3.4.5. La válida constitución de la comisión negociadora 670
3.5. El procedimiento de negociación 671
3.5.1. La iniciativa para negociar un convenio colectivo 671
3.5.2. El deber de negociar 672
3.5.3. La constitución y la composición de la comisión negociadora 673
3.5.4. El deber de negociar de buena fe 673
3.5.5. La incomparecencia de las partes 674
3.5.6. La toma de acuerdos 674
3.5.7. La ruptura de la negociación 674
3.5.8. La forma escrita 675
3.5.9. Los trámites administrativos posteriores al acuerdo 675
3.6. El contenido de los convenios colectivos 676
3.6.1. La libertad de fijación del contenido normativo del convenio colectivo y sus límites 676
3.6.2. El contenido mínimo obligatorio de los convenios colectivos 677
3.7. La administración e interpretación del convenio 678
3.7.1. La interpretación judicial 678
3.7.2. La interpretación de las comisiones paritarias 678
3.7.3. Los procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos interpretativos 678
3.7.4. Las reglas generales de interpretación de los convenios colectivos 678
3.8. La impugnación judicial del convenio colectivo 679
3.8.1. Tres procedimientos de impugnación judicial de un convenio colectivo 679
3.8.2. La impugnación judicial de oficio 680
3.8.3. El procedimiento de conflicto colectivo 680
3.9. El control administrativo del cumplimiento del convenio colectivo 681
3.10. La duración del convenio colectivo 682
3.10.1. La entrada en vigor del convenio colectivo 682
3.10.2. La duración del convenio colectivo 682
3.10.3. La finalización de la vigencia del convenio colectivo 682
3.10.4. La ultraactividad normativa 683
3.10.5. La sucesión de convenios colectivos 684
3.11. La adhesión y extensión 684
3.11.1. La adhesión 684
3.11.2. La extensión 685
4. LOS CONVENIOS COLECTIVOS EXTRAESTATUTARIOS 686
4.1. Normativa aplicable y supuestos de negociación colectiva extraestatutaria 686
4.2. Régimen jurídico de los convenios extraestatutarios 687
5. OTROS ACUERDOS COLECTIVOS 688
5.1. Los acuerdos sustitutivos de convenios colectivos estatutarios 688
5.2. Los acuerdos colectivos que ponen fin a una huelga 689
5.3. Los acuerdos colectivos que ponen fin a un conflicto colectivo 690
5.4. Los acuerdos colectivos de empresa de fusión y absorción de empresas 691
6. LA CONCERTACIÓN SOCIAL 692
7. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 695
7.1. La negociación colectiva de los funcionarios públicos 695
7.2. La negociación colectiva del personal laboral de las Administraciones Públicas 699
Bibliografía 700
Tema 21
Conflictos colectivos, huelga y cierre patronal
1. EL CONFLICTO LABORAL: TIPOLOGÍA Y FORMAS DE EXTERIORIZACIÓN Y COMPOSICIÓN 701
1.1. Conflictos individuales y conflictos colectivos 701
1.2. Tipos de conflicto colectivo 702
1.3. Medidas de presión y medidas de composición 703
2. PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS: JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES 703
2.1. Procedimientos extrajudiciales 704
2.1.1. Procedimientos regulados por normas estatales 704
2.1.2. Procedimientos regulados en los Acuerdos intersectoriales 705
2.1.3. Procedimientos regulados por convenio colectivo 707
2.2. Procedimiento judicial 708
3. LA HUELGA 710
3.1. Concepto y normativa aplicable 710
3.2. Titularidad 711
3.2.1. Facultades que integran la faceta individual y colectiva del derecho de huelga 712
3.2.2. Titularidad del derecho de huelga 712
3.3. Motivaciones 713
3.3.1. Huelgas políticas 714
3.3.2. Huelgas de solidaridad 714
3.3.3. Huelgas novatorias y deber de paz 714
3.4. Modalidades de huelga 716
3.4.1. Huelga con ocupación de locales 716
3.4.2. Huelgas rotatorias, estratégicas o intermitentes 717
3.5. Procedimiento 718
3.5.1. La declaración de huelga: el preaviso 718
3.5.2. La constitución del comité de huelga 719
3.5.3. La publicidad de la huelga y los piquetes 720
3.5.4. El esquirolaje 721
3.6. Límites del derecho de huelga: servicios mínimos 723
3.6.1. Los servicios de seguridad y mantenimiento 723
3.6.2. Huelga y servicios esenciales 725
A) Significado de «servicios esenciales para la comunidad». 726
B) Las garantías a establecer y el procedimiento para hacerlo. 727
C) La impugnación judicial de la fijación de servicios mínimos. 728
3.7. Efectos de la huelga 729
3.7.1. Los efectos de la huelga legal 729
A) Efectos sobre el personal no huelguista 729
B) Efectos sobre el personal en huelga 731
3.7.2. Los efectos de la huelga ilegal 732
A) Efectos sobre el personal no huelguista 732
B) Efectos sobre el personal en huelga 733
3.8. Finalización de la huelga. Arbitraje y acuerdo de terminación de la huelga 733
4. EL CIERRE PATRONAL 735
4.1. Concepto y normativa aplicable 735
4.2. Causas legales 736
4.3. Procedimiento 738
4.4. Finalización 738
4.5. Efectos 739
Bibliografía 739
Tema 22
Introducción al Derecho de la Seguridad Social: organización
1. EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 741
2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ESTRUCTURA 744
2.1. Campo de aplicación: los sujetos protegidos 744
2.1.1. Protección contributiva: profesionalidad y residencia 744
2.1.2. La protección no contributiva: situación de necesidad y residencia 745
2.2. La estructura del sistema de Seguridad Social 745
2.2.1. El Régimen General 746
2.2.2. Regímenes Especiales 747
2.2.3. Sistemas especiales 747
2.2.4. Relaciones entre los Regímenes del Sistema 747
3. GESTIÓN 748
3.1. Entidades Gestoras y Servicios Comunes 749
3.2. La colaboración en la gestión 750
3.2.1. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 750
3.2.2. La colaboración de las empresas 751
4. ACTOS DE ENCUADRAMIENTO 752
4.1. Inscripción de empresas 753
4.2. Afiliación 753
4.3. Altas y bajas: asimilación al alta y alta presunta 754
5. FINANCIACIÓN, COTIZACIÓN Y RECAUDACIÓN 756
5.1. Financiación 756
5.2. Cotización 757
5.2.1. Sujetos obligados y responsables 757
5.2.2. Determinación de las cuotas 759
A) Bases de cotización 759
B) Tipos de cotización 760
5.2.3. Duración de la obligación de cotizar 761
5.3. Recaudación 761
5.3.1. En período voluntario 762
5.3.2. En vía ejecutiva 763
Bibliografía 764
Tema 23
Introducción al Derecho de la Seguridad Social: acción protectora
1. LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL 765
2. CONTINGENCIAS COMUNES Y PROFESIONALES 768
2.1. El accidente de trabajo 768
2.2. La enfermedad profesional 770
3. RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LAS PRESTACIONES 771
3.1. Determinación de la cuantía de las prestaciones económicas 771
3.2. Reglas generales en materia de prestaciones 774
3.2.1. Garantías 774
3.2.2. Incompatibilidad 775
3.2.3. Solicitud, prescripción y caducidad de las prestaciones 775
3.2.4. Reintegro de prestaciones indebidas 776
4. ACCESO A LAS PRESTACIONES 777
4.1. Requisitos generales: afiliación y alta y cotización regular 777
4.2. Requisitos particulares: en especial, los períodos previos de ocupación cotizada 778
5. RESPONSABILIDAD EN LA ACCIÓN PROTECTORA 779
5.1. Imputación de responsabilidades 779
5.2. Alcance de la responsabilidad empresarial 780
5.3. Compatibilidad con otras responsabilidades 782
5.4. El recargo de prestaciones por accidente de trabajo o enfermedad profesional 783
5.5. Imputación de responsabilidades a la Entidad Gestora: automaticidad y subsidiariedad 784
Bibliografía 786
Tema 24
La tutela administrativa de los derechos laborales
1. EL MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL 787
1.1. El intervencionismo administrativo laboral 787
1.2. El Ministerio de Trabajo y Economía Social 787
1.2.1. Normativa básica 787
1.2.2. Los Servicios Centrales y órganos periféricos 788
1.2.3. Los órganos descentralizados 788
2. COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL ESTATAL Y AUTONÓMICA 789
3. LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 790
3.1. Concepto y origen 790
3.2. Marco regulatorio 790
3.3. Organización y composición de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 791
3.3.1. Cuerpos de Inspectores y Subinspectores Laborales 791
3.3.2. El Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social 792
3.3.3. Colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas 792
3.4. Funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 793
3.4.1. Función de vigilancia y fiscalización 793
3.4.2. Función de asistencia técnica y elaboración de informes 793
3.4.3. Función de composición en conflictos laborales 794
3.5. Ámbito de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 794
3.6. La actividad inspectora 795
3.6.1. Inicio de la actividad inspectora 795
3.6.2. Medios de actuación de la ITSS 795
A) Las visitas 795
B) Los requerimientos 796
C) Los expedientes administrativos y las comprobaciones 797
3.6.3. Garantías en el ejercicio de la labor inspectora 797
A) Autonomía técnica y funcional 797
B) Principios de unidad de función y de actuación inspectora 797
C) Auxilio de entidades administrativas, judiciales y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad 798
D) Deber de colaboración 799
E) Infracciones por obstrucción a la labor inspectora 799
3.7. Resultados y finalización de la actividad inspectora 800
3.7.1. Medidas de prevención 800
3.7.2. Actas de la Inspección de Trabajo 800
4. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN: INFRACCIONES Y SANCIONES 803
4.1. Aspectos generales 803
4.2. Infracciones y sanciones 804
4.3. Procedimiento sancionador 806
Bibliografía 807
Tema 25
El orden social de la jurisdicción
1. INTRODUCCIÓN 809
2. EL ÁMBITO JURISDICCIONAL SOCIAL 811
3. LOS ÓRGANOS DEL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL Y SUS COMPETENCIAS 815
4. LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO 817
5. LAS PARTES PROCESALES 820
5.1. Capacidad procesal 820
5.2. Legitimación 820
5.3. Postulación 821
6. LOS ACTOS PROCESALES 821
7. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LAS ACCIONES 823
8. LA FASE PREPROCESAL 824
8.1. La conciliación o mediación previa 824
8.2. El agotamiento de la vía administrativa previa y la reclamación administrativa previa en materia de prestaciones de Seguridad Social 826
9. LOS ACTOS PREPARATORIOS 827
10. EL PROCESO ORDINARIO 828
10.1. La demanda 828
10.2. Medidas precautorias y cautelares 829
10.3. Acumulación de acciones y procesos 830
10.4. Procedimiento testigo 831
10.5. Citación 832
10.6. Conciliación judicial 832
10.7. El juicio 833
10.8. La sentencia 836
10.9. El proceso monitorio 837
11. LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 838
11.1. El recurso de suplicación 839
11.2. El recurso de casación 842
11.3. El recurso de casación para la unificación de doctrina 843
11.4. Normas comunes 846
12. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS, EJECUCIONES COLECTIVAS 847
13. MODALIDADES PROCESALES 849
Bibliografía 850
Goerlich Peset, José María; Lyon - Caen, Antoine ; Guamán Hernández, Adoración
Aranzadi. 2008
28,00 €
26,60 €
Agís Dasilva, Montserrat ; Alegre Nueno, Manuel ; Aradilla Marqués, María José ; Ballester Pastor, Amparo; Cardona Rubert, María Belén; Esteve Segarra, Amparo; Fernández Prats, Celia ; García Ortega, Jesús; García Rubio, Amparo; García Testal, Elena ; Goerlich Peset, José María; Guamán Hernández, Adoración ; López Balaguer, Mercedes; López Terrada, Eva; Martín Pozuelo López, Ángela; Núñez González, Cayetano; Ramos Moragues, Francisco; Rodríguez Pastor, Guillermo E. ; Roqueta Buj, Remedios; Tatay Puchades, Carmen; Todolí Signes, Adrián
Tirant lo Blanch. 2023
45,00 €
42,75 €
Carmen Alemán Bracho
Tirant lo Blanch. 2020
44,00 €
41,80 €
Vallecillo Orellana, Araceli; Rodríguez Crespo, Mª José
Tecnos. 2018
30,00 €
28,50 €
García Piñeiro,Nuria; Jurado Segovia,Ángel; Llompart Bennàssar,Magdalena; Monreal Bringsvaerd,Erik; Pérez Cobos, Francisco; Thibault Aranda,Javier
Tirant lo Blanch. 2025
45,00 €
42,75 €
Esteve Segura, Amparo; Goerlich Peset, José María; Nores Torres, Luis Enrique
Tirant lo Blanch. 2022
29,90 €
28,40 €
Álvarez De La Rosa, Manuel; Palomeque López, Manuel Carlos
Editorial Universitaria Ramon Areces. 2022
49,00 €
46,55 €