(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Tema 1
El Proceso Penal. Funciones
Gonzalo del Río Labarthe
1. PROCESO PENAL Y DELITO 27
1.1. La pretensión penal 27
1.2. La disposición de la pretensión penal 28
1.3. El monopolio jurisdiccional 28
1.4. Interés estatal en la investigación penal 29
1.5. La igualdad material 30
1.6. La defensa del imputado 30
2. LAS FUNCIONES DEL PROCESO PENAL 31
2.1. Introducción 31
2.2. La actuación del ius puniendi del Estado como función esencial del proceso penal 31
2.3. Otras funciones 31
2.3.1. Autolimitación del Estado 32
2.3.2. La protección del imputado 32
2.3.3. La protección de la víctima 33
2.3.4. La búsqueda de la verdad 33
Tema 2
La competencia
Belén Rizo Gómez
1. LA COMPETENCIA PENAL. SUS CARACTERES ESPECIALES 39
1.1. Imperatividad o indisponibilidad de las normas de competencia 40
1.2. Dualidad de órganos jurisdiccionales 40
1.3. Existencia de una pluralidad de órganos jurisdiccionales encargados de la primera instancia 40
2. ENUMERACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES INTEGRANTES DEL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL 41
3. COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL 41
3.1. Criterios de atribución de la competencia objetiva 42
3.1.1. Criterio cualitativo 42
3.1.2. Criterio cuantitativo 42
3.2. Competencia objetiva y funcional de cada órgano jurisdiccional 43
3.2.1. Secciones de instrucción de los tribunales de instancia 43
3.2.2. Secciones de violencia sobre la mujer de los tribunales de instancia 43
3.2.3. Secciones de violencia contra la infancia y adolescencia del tribunal de instancia 44
3.2.4. Secciones de lo penal de los tribunales de instancia 45
3.2.5. Secciones de menores de los tribunales de instancia 46
3.2.6. Secciones de vigilancia penitenciaria de los tribunales de instancia 46
3.2.7. Sección de instrucción del Tribunal Central de Instancia 46
3.2.8. Sección de lo penal del Tribunal Central de Instancia 47
3.2.9. Sección de menores del Tribunal Central de Instancia 47
3.2.10. Sección de vigilancia penitenciaria del Tribunal Central de Instancia 47
3.2.11. Audiencias provinciales 47
3.2.12. Tribunal del Jurado 48
3.2.13. Audiencia Nacional 48
3.2.14. Sala de lo civil y lo penal de los tribunales superiores de justicia 49
3.2.15. Sala Segunda del Tribunal Supremo 50
4. COMPETENCIA TERRITORIAL 50
4.1. El forum commissi delicti 50
4.2. Los fueros subsidiarios 51
5. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA 52
5.1. Competencia objetiva y funcional 52
5.2. Competencia territorial 53
6. LA CONEXIÓN 53
6.1. Concepto 53
6.2. Supuestos de conexión 54
6.2.1. Conexión subjetiva 54
6.2.2. Conexión objetiva 55
6.2.3. Conexión mixta 55
6.3. La competencia territorial en los casos de conexión 56
Tema 3
Las partes en el Proceso Penal (I). Partes acusadoras
José María Asencio Mellado y Sonia Calaza López
1. Concepto, fundamento y clasificación 61
2. Ministerio Fiscal 63
3. Acusador popular 65
4. Acusador particular 66
4.1. Acusador particular por delito público 67
4.2. Acusador particular por delito semipúblico 70
4.3. Acusador privado 70
5. Actor civil 72
6. LA VÍCTIMA 74
7. ADAPTACIONES Y AJUSTES NECESARIOS EN LOS PROCESOS EN QUE PARTICIPEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD 75
Tema 4
Las partes en el Proceso Penal (II).
Partes acusadas
José Mª Asencio Mellado
1. EL INVESTIGADO 79
1.1. Concepto. Caracteres 79
1.1.1. Concepto de investigado o encausado 79
1.1.2. Importancia del investigado en el proceso penal 80
1.1.3. Denominaciones otorgadas al sujeto pasivo del proceso 81
1.2. La adquisición de la condición de investigado 82
1.2.1. Importancia del momento en que se adquiere la condición de investigado 82
1.2.2. El art. 118 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal 84
1.2.2.1. La situación anterior a la Ley de 4 de diciembre de 1978 84
1.2.2.2. El vigente art. 118 de la LECrim 84
2. EL DERECHO DE DEFENSA 87
2.1. Concepto y fundamento 87
2.2. Nacimiento del derecho de defensa 87
2.2.1. Evolución histórica 87
2.2.2. La defensa formal 88
3. LA AUTODEFENSA. LOS DERECHOS DEL INVESTIGADO 90
3.1. Concepto 90
3.2. Derechos del investigado o encausado en la prestación de declaraciones 90
3.2.1. Fundamento 90
3.2.2. Derechos concretos del investigado o encausado 91
3.2.2.1. Derecho a ser informado de la acusación 91
3.2.2.2. Derecho a guardar silencio 93
3.2.2.3. Derecho a no declarar contra sí mismo y no confesarse culpable 94
3.3. Requisitos de la declaración 96
4. LA AUSENCIA DEL INVESTIGADO 98
4.1. Concepto 98
4.2. La ausencia del investigado en el procedimiento ordinario por delitos 98
4.3. La ausencia del investigado o encausado en el procedimiento abreviado 99
4.3.1. El juicio en ausencia 99
4.3.2. Celebración del juicio en caso de inexistencia de coacusados 100
5. EL RESPONSABLE CIVIL 100
5.1. La responsabilidad civil derivada del delito 100
5.1.1. Concepto 100
5.1.2. Sujetos responsables 100
5.1.2.1. Responsabilidad directa 100
5.1.2.2. Responsabilidad subsidiaria 101
5.1.2.3. La responsabilidad del Estado 101
5.2. La pretensión civil acumulada a la penal 102
5.2.1. La restitución de la cosa 102
5.2.2. La reparación del daño 103
5.2.3. La indemnización de daños y perjuicios 103
5.2.4. La regla del art. 114 CP 103
6. LAS PERSONAS JURÍDICAS 103
6.1. La responsabilidad penal de las personas jurídicas 103
6.2. El régimen procesal de la intervención procesal de las personas jurídicas 105
7. LA VÍCTIMA 106
Tema 5
La Policía Judicial
Carmen Cuadrado Salinas
1. LA POLICÍA JUDICIAL EN EL PROCESO PENAL ESPAÑOL 109
1.1. La función genérica de la Policía Judicial en el proceso penal español. Justificación de su intervención 109
2. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA POLICÍA JUDICIAL EN EL PROCESO PENAL 111
2.1. Diligencias realizadas a modo de prevención 112
2.2. Diligencias de investigación 115
2.2.1. Diligencias autónomas de investigación 115
2.2.2. Diligencias de investigación previa orden del Ministerio Fiscal o del Juez de Instrucción 116
3. EL ATESTADO POLICIAL 116
Tema 6
El objeto del Proceso Penal
José Mª Asencio Mellado
1. LA PRETENSIÓN PENAL COMO OBJETO DEL PROCESO 121
1.1. Importancia del tema 121
1.2. La pretensión penal 121
2. CARACTERES DEL OBJETO PROCESAL PENAL 122
2.1. Singularidad 122
2.2. Indisponibilidad 123
2.3. Indivisibilidad 124
3. LA IDENTIFICACIÓN DE LA PRETENSIÓN PENAL 124
3.1. Importancia de la identificación de la pretensión penal 124
3.2. Criterios generales de identificación 124
3.2.1. La unidad de criterio 124
3.2.2. Criterios de individualización 125
3.2.3. El hecho como criterio esencial de identificación 126
3.2.4. La pena como criterio de vinculación 127
3.2.5. El art. 733 LECrim como criterio de garantía de la defensa 127
3.2.6. El art. 789.3. Una manifestación inquisitiva 128
4. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 129
4.1. Concepto 129
4.2. Clases 129
4.2.1. No devolutivas 130
4.2.2. Devolutivas 130
4.2.3. El motivo de revisión del art. 954 LECrim 130
Tema 7
La iniciación del Proceso Penal
Belén Rizo Gómez
1. INTRODUCCIÓN 133
2. LA DENUNCIA 133
2.1. Concepto 133
2.1.1. La denuncia como obligación 134
2.1.2. La denuncia como derecho 135
2.2. Órganos competentes 135
2.2.1. La Policía judicial 135
2.2.2. El Ministerio Fiscal 136
2.2.3. La autoridad judicial 136
2.3. Forma y requisitos 136
2.4. Efectos 137
3. LA QUERELLA 138
3.1. Concepto y presupuestos 138
3.1.1. Clases de querella 138
3.1.2. Capacidad y legitimación 139
3.1.2.1. Capacidad 139
3.1.2.2. Legitimación 140
3.1.3. Postulación 140
3.1.4. Órgano receptor 140
3.2. Forma y requisitos 140
3.2.1. Forma 140
3.2.2. Requisitos 140
3.2.3. La fianza 141
3.3. Efectos 142
3.3.1. Inadmisión 142
3.3.2. Desestimación 142
3.3.3. Admisión a trámite 142
4. EL OFRECIMIENTO DE ACCIONES Y LA PERSONACIÓN DEL OFENDIDO 142
5. LA INICIACIÓN DE OFICIO 143
Tema 8
La fase de instrucción. Principios generales
Olga Fuentes Soriano
1. LA FASE DE INSTRUCCIÓN: CONCEPTO, CLASES Y FINALIDAD 147
1.1. Concepto 148
1.2. Clases 150
1.3. Finalidad 150
2. LOS PLAZOS DE LA INSTRUCCIÓN 152
3. SUJETOS DE LA INSTRUCCIÓN 153
3.1. El juez instructor 154
3.2. El Ministerio Fiscal 155
3.3. El investigado 155
3.4. La policía judicial 156
4. PRINCIPIOS PROCESALES DURANTE LA FASE INSTRUCTORA 159
4.1. El principio acusatorio: vigencia y manifestaciones durante la instrucción 159
4.2. Investigación frente a aportación de parte 160
4.3. Escritura frente a oralidad 161
4.4. Secreto frente a publicidad 161
Tema 9
Los derechos fundamentales en el Proceso Penal
José Mª Asencio Mellado y Verónica López Yagües
1. LOS LÍMITES A LA INVESTIGACIÓN PENAL 165
2. LA LIMITABILIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 166
3. REQUISITOS EXIGIDOS PARA LA LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 167
3.1. Legalidad 167
3.2. Jurisdiccionalidad 168
3.3. Proporcionalidad 169
3.3.1. Existencia de una imputación concreta 169
3.3.2. Idoneidad de la medida 170
3.3.3. Proporcionalidad de medio a fin 170
3.3.4. Motivación de la resolución limitativa del derecho 170
3.4. Garantías en la ejecución de la restricción 170
4. LA PRUEBA OBTENIDA CON VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES 171
4.1. Prueba ilícita o prohibida. Fundamento constitucional y sustento eminentemente jurisprudencial 171
4.2. Concepto y caracteres definitorios 173
4.2.1. Generada por la conculcación de un derecho fundamental durante la obtención de la fuente probatoria 173
4.2.2. Imposibilidad de surtir “efectos” ya se obtenga “directa”, ya “indirectamente”, vulnerando derechos fundamentales 174
4.3. La “teoría de la prueba ilícita” y las consecuencias derivadas de su aplicación en la (oscilante) jurisprudencia constitucional 176
Tema 10
Los actos de investigación (I)
Verónica López Yagües
1. CONCEPTO Y FINALIDAD DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN. SU CLASIFICACIÓN 185
1.1. Concepto y caracteres 185
1.2. Clases de actos de investigación 187
2. LAS DECLARACIONES DEL INVESTIGADO EN LA INSTRUCCIÓN 188
2.1. Naturaleza y finalidad del interrogatorio o declaración del sujeto investigado 188
2.2. La declaración del investigado persona jurídica 190
2.3. Requisitos del interrogatorio 190
2.3.1. Tiempo 191
2.3.2. Forma 191
3. LAS DECLARACIONES TESTIFICALES 193
3.1. Concepto y estatuto jurídico del testigo 193
3.1.1. Concepto 193
3.1.2. Estatuto jurídico del testigo 196
3.1.2.1. Obligación de comparecer 196
3.1.2.2. Obligación de declarar 197
3.1.2.3. Obligación de decir verdad 199
3.1.3. Desarrollo de la diligencia 201
3.1.4. Lugar de práctica de la diligencia 201
3.1.5. La protección de testigos en causas criminales 203
3.1.6. El careo como diligencia que involucra al testigo 206
4. EL AGENTE ENCUBIERTO 206
4.1. Concepto 207
4.2. Presupuestos para el acuerdo 208
4.3. Desarrollo e incorporación al proceso de los resultados de su actuación. Su valor o eficacia probatoria 209
5. LA DETERMINACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADO 210
5.1. La determinación del investigado 210
5.1.1. Concepto y naturaleza. Finalidad 210
5.1.2. Formas de determinación 211
5.1.2.1. La rueda de reconocimiento 211
5.1.2.2. Otras formas de reconocimiento del presunto autor del hecho delictivo 213
5.2. La identificación del imputado 215
6. LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN PERICIALES 216
6.1. Naturaleza y finalidad 216
6.2. Concepto y clases de peritos 218
6.3. Estatuto jurídico del perito 219
6.4. La práctica de la pericial: momento y lugar. Su desarrollo 219
6.5. Periciales singulares o complejas, en particular, la autopsia 222
7. LA VIDEOVIGILANCIA 223
8. LA CIRCULACIÓN Y ENTREGA VIGILADA DE DROGA Y OTROS EFECTOS 225
8.1. Concepto y Fundamento legal 226
8.2. Objeto y finalidad 227
8.3. Presupuestos para su acuerdo y práctica 228
8.3.1. Ámbito de operatividad de la medida 228
8.3.2. Reserva jurisdiccional en la adopción de la medida, como regla 229
8.3.3. Contenido y requisitos del auto. La exigencia de motivación 231
8.3.4. Las exigencias de necesidad, idoneidad y proporcionalidad stricto sensu de las operaciones de circulación o entrega vigilada 232
9. LOS DOCUMENTOS EN EL PROCESO PENAL 233
9.1. Concepto y relevancia del documento en el proceso penal 233
9.2. Aportación, práctica y valoración del documento 233
Tema 11
Los actos de investigación (II)
Verónica López Yagües
1. INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES Y OTRAS MEDIDAS DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN 245
2. DISPOSICIONES COMUNES A LAS DISTINTAS MEDIDAS LIMITATIVAS DEL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES Y DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN LEGALMENTE PREVISTAS 248
2.1. Jurisdiccionalidad 248
2.2. Duración y cese de las medidas 250
2.3. Secreto y afectación a terceras personas en su desarrollo 250
2.4. Requisitos de la solicitud y de la resolución judicial de autorización de la medida 251
2.5. Control judicial de la medida y destrucción de registros 252
3. DETENCIÓN Y APERTURA DE LA CORRESPONDENCIA ESCRITA Y TELEGRÁFICA 253
3.1. Objeto y finalidad de la medida 253
3.2. Presupuestos para su acuerdo 254
3.3. La práctica de la diligencia 256
3.4. Eficacia de los resultados del hallazgo casual y uso de la información lograda en un proceso para enjuiciamiento de otro u otros delitos en proceso distinto 256
4. INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y TELEMÁTICAS 258
4.1. Presupuestos para su acuerdo y práctica 260
4.1.1. Resolución judicial previa de autorización de la medida 260
4.2. Desarrollo de la diligencia. El control de su ejecución 261
4.2.1. Práctica de la medida 261
4.2.2. Su desarrollo en desconocimiento de uno o ambos comunicantes 262
4.2.3. Duración de las medidas. Plazo y posibilidad de prórroga 263
5. LA CAPTACIÓN Y GRABACIÓN DE COMUNICACIONES ORALES DIRECTAS 264
5.1. Presupuestos para el legítimo acuerdo y práctica de la medida 265
5.1.1. La preexistencia de imputación frente a sujeto determinado. Su posible acuerdo y práctica en un amplio marco de delitos 265
5.1.2. Exigencia de reserva jurisdiccional en su adopción 265
5.2. Práctica de la medida 267
6. LA UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS O MEDIOS TÉCNICOS DE CAPTACIÓN DE LA IMAGEN Y DE SEGUIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 267
6.1. La captación de imágenes en lugares o espacios públicos 268
6.2. La utilización de dispositivos o medios técnicos de seguimiento y localización 268
6.2.1. Objeto de la medida 268
6.2.2. Presupuestos para el acuerdo y práctica de la diligencia 269
6.2.3. Duración 271
6.2.4. La ejecución de la medida 271
7. REGISTRO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO MASIVO DE INFORMACIÓN 272
7.1. Presupuestos 273
7.1.1. Necesidad de auto judicial, suficientemente motivado, que autorice la medida 273
7.1.2. Posible ampliación del registro y deber de colaboración exigido a ciertos sujetos 274
8. REGISTROS REMOTOS SOBRE EQUIPOS INFORMÁTICOS 274
8.1. Presupuestos para su acuerdo y práctica 275
8.1.1. La previsión de un cuadro cerrado de delitos que pueden legitimar su acuerdo 275
8.1.2. Reserva jurisdiccional en su adopción 276
8.2. Práctica de la diligencia 277
8.3. La duración de la medida 277
Tema 12
Los actos de investigación (III)
Mercedes Fernández López
1. LAS INSPECCIONES E INTERVENCIONES CORPORALES 285
1.1. Consideraciones generales 285
1.2. Las inspecciones corporales 286
1.3. Las intervenciones corporales 288
2. LAS DILIGENCIAS SOBRE EL CUERPO DEL DELITO 288
Tema 13
Los actos de investigación (IV):
entrada y registro
Sonia Calaza López
1. Concepto, naturaleza y notas esenciales de la entrada y registro 293
2. Entrada y registro en domicilio 299
2.1. Concepto, fundamento y finalidad de la entrada y registro en domicilio 299
2.2. Otras modalidades de “entrada y registro en domicilio” 302
2.3. Sujetos 303
2.4. Procedimiento 304
3. Entrada y registro en otros lugares 306
4. Registro de libros, papeles y objetos personales 308
5. Actos de investigación electrónicos: especial atención a la intimidad en su doble proyección de autodeterminación informativa y entorno virtual 309
Tema 14
Medidas cautelares personales (I)
José Mª Asencio Mellado
1. LA RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD EN EL PROCESO PENAL 315
1.1. La restricción de la libertad en el proceso penal 315
1.2. Concepto de medidas cautelares personales 317
1.3. Presupuestos de las medidas cautelares personales 317
1.3.1. Existencia de periculum in mora 317
1.3.2. Concurrencia de fumus boni iuris 317
1.4. Caracteres 318
1.4.1. Excepcionalidad 318
1.4.2. Instrumentalidad 318
1.4.3. Provisionalidad. Temporalidad. Obedecer a la regla “rebus sic stantibus” 318
1.4.4. Jurisdiccionalidad 319
1.4.5. Responsabilidad estatal 319
2. LA DETENCIÓN 319
2.1. Concepto 319
2.2. Clases de detención 320
2.2.1. En razón del sujeto que la realiza 320
2.2.2. En razón a su forma de cumplimiento 320
2.3. Los presupuestos de la detención 320
2.3.1. El periculum in mora 320
2.3.2. Fumus boni iuris 321
2.4. Plazo de la detención 322
2.5. El derecho de defensa 323
2.5.1. Enumeración de los derechos del detenido 323
2.5.2. Funciones del Abogado en la detención 323
2.5.2.1. Naturaleza de la intervención 323
2.5.2.2. Contenido de la asistencia letrada 324
2.6. El proceso de Habeas Corpus 325
2.6.1. Concepto 325
2.6.2. Procedimiento 325
2.7. La orden europea de detención y entrega 325
Tema 15
Medidas cautelares personales (II)
Gonzalo del Río Labarthe
1. LA PRISIÓN PROVISIONAL 329
1.1. Concepto 329
1.2. Naturaleza y Finalidad de la Prisión Provisional 330
1.3. Presupuestos de la prisión provisional 332
1.3.1. El “fumus boni iuris” 332
1.3.2. El “periculum in mora” 334
1.3.2.1. La evitación de un riesgo de fuga 335
1.3.2.2. Entorpecimiento de la actividad probatoria 339
1.3.2.3. La prevención de la comisión de nuevos delitos 340
1.3.2.4. La prevención de la violencia de género 341
1.4. Duración de la prisión provisional 342
1.4.1. Plazos ordinarios 344
1.4.2. Reglas especiales 345
1.5. Clases de prisión provisional 346
1.5.1. Prisión Ordinaria 346
1.5.2. Prisión incomunicada 347
1.5.3. Prisión atenuada 347
1.6. Procedimiento 348
1.6.1. Solicitud 348
1.6.2. Órgano Competente 349
1.7. Abono de la privación cautelar de libertad 350
2. LA LIBERTAD PROVISIONAL 351
2.1. Concepto y Naturaleza 351
2.2. Presupuestos para su adopción 352
2.3. Obligaciones que comporta la libertad provisional 353
2.3.1. La fianza carcelaria 353
2.3.2. La comparecencia “apud acta” 353
2.3.3. La retirada del pasaporte 354
2.3.4. Medidas cautelares adoptadas para la protección de la víctima 354
Tema 16
Medidas cautelares reales
Yolanda Doig Díaz
1. IMPORTANCIA DEL TEMA 357
2. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL 358
3. PRESUPUESTOS Y CARACTERÍSTICAS 359
3.1. Presupuestos 359
3.1.1. Fumus boni iuris 359
3.1.2. Periculum in mora 360
3.2. Rasgos característicos de las medidas cautelares 361
3.2.1. Jurisdiccionalidad 361
3.2.2. Instrumentalidad 361
3.2.3. Provisionalidad 362
3.2.4. Adecuación y Necesidad 362
4. MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL 363
4.1. Aplicación supletoria de la Ley de Enjuiciamiento Civil 363
4.2. Medidas cautelares previstas en la LECrim 363
4.2.1. La fianza 363
4.2.2. Garantía bancaria o de la compañía de Seguros 364
4.2.3. El embargo 365
4.2.4. Pensión provisional 365
4.3. Momento procesal para acordar la medida cautelar real 366
5. EL DECOMISO 367
5.1. La intervención en el proceso penal de los terceros 367
5.2. Procedimiento de decomiso autónomo. Remisión 368
Tema 17
La terminación de la instrucción. La fase intermedia
Virtudes Ochoa Monzó
1. LA FINALIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN 371
2. LA FASE INTERMEDIA: CONCEPTO Y FINES. ÓRGANO COMPETENTE 371
2.1. Concepto y fines 371
2.2. Órgano competente 372
3. LA FASE INTERMEDIA EN EL PROCESO ORDINARIO POR DELITOS 373
3.1. La conclusión del sumario: el control del cierre de la instrucción 373
3.1.1. Auto de conclusión del sumario 373
3.1.2. Actuaciones ante la Audiencia 374
3.2. La posible adecuación procedimental 374
3.3. El sobreseimiento 375
3.3.1. Concepto y regulación 375
3.3.2. Clases 376
3.3.3. El sobreseimiento libre 376
3.3.3.1. Concepto y efectos 376
3.3.3.2. Motivos 377
3.3.4. El sobreseimiento provisional 378
3.3.4.1. Concepto y efectos 378
3.3.4.2. Motivos 378
3.3.5. Decisión y recursos 379
3.4. Examen de los presupuestos procesales 380
4. LA FASE INTERMEDIA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO 382
4.1. Finalización de la instrucción: el auto de archivo de las diligencias previas 383
4.2. La adecuación procedimental 383
4.3. Fin de la instrucción: el auto de transformación. El control del cierre de la instrucción 384
4.4. El sobreseimiento 385
4.5. El examen de los presupuestos procesales 386
5. LA FASE INTERMEDIA: SU POSIBLE DETECCIÓN EN LOS JUICIOS RÁPIDOS 387
5.1. El control del cierre de la instrucción 388
5.2. La posible conversión del procedimiento 388
5.3. El sobreseimiento 389
5.4. El examen de los presupuestos procesales 389
Tema 18
La acusación penal
Mercedes Fernández López
1. LA ACUSACIÓN EN EL PROCESO PENAL. CUESTIONES GENERALES 393
2. LOS ESCRITOS DE ACUSACIÓN 395
2.1. La acusación en el procedimiento ordinario 395
2.2. La acusación en el procedimiento abreviado 395
2.3. La acusación en los juicios rápidos 395
2.4. La acusación en el jurado 396
2.5. Personación de la víctima y posibilidad de formular acusación 396
3. EL CONTENIDO DE LOS ESCRITOS DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL Y ACUSACIÓN 397
3.1. Contenido relativo a la pretensión penal 397
3.1.1. Los hechos punibles 397
3.1.2. La calificación jurídica de los hechos 398
3.1.3. El grado de participación del acusado o acusados 398
3.1.4. La individualización de las penas solicitadas y de consecuencias accesorias 399
3.2. Contenido relativo a la pretensión civil y a las costas 399
3.3. Proposición de pruebas 399
3.4. Otros contenidos accesorios 400
4. LAS CONCLUSIONES DEFINITIVAS 400
Tema 19
El acusado ante la acusación
Verónica López Yagües
1. LA GARANTÍA DE CONTRADICCIÓN. SU REFUERZO Y RAZÓN DE SER 403
2. POSTURAS DEL ACUSADO ANTE LA ACUSACIÓN 404
3. LA CONFORMIDAD 406
3.1. Introducción 406
3.2. Concepto y naturaleza jurídica 407
3.3. Presupuestos y caracteres 408
3.4. Clases de conformidad 409
3.5. Ámbito de aplicación y presupuestos para la validez de la conformidad prestada 412
3.6. Control de la conformidad por el tribunal. Su vinculación a los términos de la conformidad prestada 414
3.7. La singularidad del régimen al que se sujeta la conformidad del art. 801 LECrim 415
3.8. Efectos de la conformidad prestada y la sentencia que la refleja 417
Tema 20
La audiencia preliminar
Mercedes Fernández López
1. LA AUDIENCIA PRELIMINAR: REGULACIÓN Y FUNCIONES GENÉRICAS 421
2. LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR 422
2.1. Ámbito, competencia y momento procesal 422
2.2. Comparecencia de las partes 423
2.3. Grabación del acto 424
3. CONTENIDO DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR 424
3.1. Posible conformidad 425
3.2. Planteamiento de artículos de previo pronunciamiento y cuestiones previas 426
3.3. Proposición y admisión de la prueba 427
3.4. Señalamiento del juicio oral 427
Tema 21
El desarrollo del Juicio Oral
Carmen Cuadrado Salinas
1. EL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL 431
2. LOS PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL JUICIO ORAL 433
2.1. El principio de oralidad 434
2.2. El principio de contradicción 435
2.3. El principio de inmediación 436
2.4. El principio de publicidad 437
2.5. El principio de concentración 438
3. LA ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL 439
4. LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL 441
5. EL DERECHO A LA ÚLTIMA PALABRA 443
6. EL ACTA DEL JUICIO ORAL 444
Tema 22
La prueba penal
José Mª Asencio Mellado
1. EL PRINCIPIO DE PRÁCTICA DE LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL 447
1.1. El art. 741 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal 447
1.2. Las excepciones a este principio 448
2. PRUEBA PRECONSTITUIDA Y PRUEBA ANTICIPADA 450
2.1. La irrepetibilidad de los actos de investigación como fundamento de su valor probatorio 450
2.1.1. Irrepetibilidad previsible 451
2.1.2. Irrepetibilidad no previsible 453
2.2. Urgencia 453
2.3. La prueba preconstituida 454
2.4. La prueba anticipada 456
2.4.1. Ámbito objetivo 456
2.4.2. Motivos que justifican la irrepetibilidad 457
2.4.3. Práctica de la prueba anticipada 457
2.4.4. Reproducción de la prueba anticipada en el juicio oral 458
3. EL ATESTADO POLICIAL 458
4. OTRAS PRUEBAS Y REGLAS VALORATIVAS 461
4.1. La prueba indiciaria 461
4.1.1. Concepto 461
4.1.2. Elementos de la prueba indiciaria 461
4.2. El hecho presumido 462
4.3. El nexo o relación causal entre indicio y hecho presunto 462
4.4. Las contradicciones en las declaraciones 462
4.5. Los testigos de referencia 463
5. REGLAS ACERCA DE LAS DECLARACIONES DE LOS COIMPUTADOS Y DENUNCIANTES 463
5.1. Declaraciones de coimputados 463
5.2. Declaraciones de denunciantes y querellantes 464
Tema 23
El derecho a la presunción de inocencia
Mercedes Fernández López
1. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA 467
1.1. La presunción de inocencia como derecho fundamental: ideas generales 467
1.2. Manifestaciones del derecho a la presunción de inocencia 468
1.2.1. Principio informador del proceso penal 469
1.2.2. Regla de tratamiento de la persona encausada 469
1.2.3. Regla relativa a la prueba 470
2. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y PRUEBA 471
2.1. Requisitos relativos a la actividad probatoria 471
2.2. La carga de la prueba. La presunción de inocencia como regla de juicio 472
2.3. Valoración de la prueba libre y motivada 473
Tema 24
La sentencia penal
Soledad Ruiz de la Cuesta Fernández
1. CONCEPTO 475
2. CLASES Y FORMA 475
2.1. Clases 475
2.2. Forma 476
3. ESTRUCTURA 477
3.1. Encabezamiento 477
3.2. Antecedentes de hecho 477
3.3. Hechos probados 477
3.4. Fundamentos de derecho 477
3.5. Motivación de la sentencia 478
3.6. Fallo 478
3.7. Especial referencia al pronunciamiento sobre costas 478
4. ACLARACIÓN DE SENTENCIA Y SUBSANACIÓN DE ERRORES 479
5. EL EFECTO DE COSA JUZGADA 480
5.1. Concepto 480
5.2. Límites 480
5.3. Impugnación de la cosa juzgada 480
5.3.1. Proceso de revisión: 481
5.3.2. Recurso de anulación 482
Tema 25
Los recursos en el Proceso Penal
Paloma Arrabal Platero
1. CONCEPTO, EFECTOS Y CLASES DE LOS RECURSOS 485
2. El Derecho a los recursos en el proceso penal 486
3. RECURSOS NO DEVOLUTIVOS 487
3.1. Recurso de reposición 487
3.2. Recurso de reforma 488
3.3. Recurso de súplica 489
4. RECURSOS DEVOLUTIVOS 489
4.1. Recurso de revisión contra decretos del Letrado de la Administración de Justicia 489
4.2. Recurso de apelación 489
4.2.1. Recurso de apelación frente a resoluciones interlocutorias 490
4.2.2. Recurso de apelación frente a resoluciones definitivas 491
4.3. Recurso de casación 494
4.3.1. Resoluciones recurribles y supuestos para los que cabe el recurso de casación por infracción de ley 494
4.2.2. Resoluciones recurribles y supuestos para los que cabe el recurso de casación por quebrantamiento de forma 496
4.2.3. Tramitación del recurso de casación 498
3.4. Recurso de queja 500
Tema 26
Los procesos ordinarios
Virtudes Ochoa Monzó
1. TIPOLOGÍA DE LOS DISTINTOS PROCEDIMIENTOS 503
2. EL PROCESO ORDINARIO POR DELITOS 503
2.1. Ámbito de aplicación 504
2.2. Fase de instrucción o sumario 504
2.3. Fase intermedia 505
2.4. Fase de juicio oral 506
3. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO 507
3.1. Notas configuradoras 507
3.2. Ámbito de aplicación 510
3.3. Las fases del procedimiento abreviado 511
3.3.1. Investigación previa del Ministerio Fiscal 511
3.3.2. Fase de instrucción. Las denominadas “diligencias previas” 511
3.3.3. Fase de preparación del juicio oral 512
3.3.4. Audiencia preliminar, juicio oral y sentencia 513
3.3.5. Recursos 515
4. LOS JUICIOS RÁPIDOS 515
4.1. Notas características 515
4.2. Ámbito de aplicación 516
4.3. Estructura de los juicios rápidos 517
4.3.1. Las actuaciones de la Policía Judicial 517
4.3.2. Fase de instrucción: las diligencias urgentes 518
4.3.3. Fase de preparación del juicio oral 519
4.3.4. Fase de juicio oral, sentencia y medios de impugnación 520
5. LOS JUICIOS POR DELITOS LEVES 520
5.1. Notas configuradoras 521
5.2. Ámbito de aplicación 522
5.3. Tramitación de los juicios leves: modalidades 522
5.3.1. Juicio inmediato de delitos leves del artículo 962 LECrim 522
5.3.2. Juicio inmediato de delitos leves del artículo 964 LECrim 523
5.3.3. Juicio por delitos leves no inmediato del artículo 965 LECrim 524
5.3.4. Vista, sentencia y recursos 524
6. EL PROCESO POR ACEPTACIÓN DE DECRETO 525
6.1. Regulación y Objeto 526
6.2. Momento temporal para el seguimiento del proceso 526
6.3. Requisitos del proceso por aceptación de decreto 526
6.4. Procedimiento 527
6.4.1. Propuesta y contenido del decreto 527
6.4.2. Auto de autorización del juez y notificación al investigado 527
6.4.3. Comparecencia 528
6.4.4. Aceptación y conversión del decreto 529
6.4.5. Ineficacia del decreto de propuesta de pena 529
Tema 27
El proceso ante el jurado
Yolanda Doig Díaz
1. PRESENTACIÓN DEL JURADO EN ESPAÑA 535
2. ÁMBITO DE COMPETENCIA 535
2.1. Criterio positivo o de listado 536
2.2. Criterio negativo o exclusiones 536
3. EL JURADO. ESTATUTO Y SISTEMA DE SELECCIÓN 537
3.1. Requisitos 537
3.2. Selección de los Jurados 538
3.3. Elaboración de la lista de candidatos 539
3.3.1. Elección preliminar 539
3.3.2. Fase de designación 539
4. PROCEDIMIENTO 540
4.1. Iniciación 541
4.2. Primeras diligencias 541
4.3. Diligencias de investigación 541
4.4. La fase intermedia 541
4.5. Audiencia Preliminar 542
4.6. Auto de Apertura de juicio oral 542
4.7. Auto de hechos justiciables 542
4.8. Especialidades probatorias 543
4.9. El objeto de veredicto y la sentencia 544
Tema 28
Procesos especiales y especialidades procesales
Olga Fuentes Soriano
1. LOS PROCEDIMIENTOS PENALES: PROCESOS ESPECIALES Y ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES 547
2. EL PROCEDIMIENTO POR DELITOS PRIVADOS (INJURIAS Y CALUMNIAS) 548
3. EL PROCESO DE MENORES 550
3.1. Principios inspiradores y caracteres generales 551
3.2. Los sujetos del proceso 551
3.2.1. El órgano judicial 552
3.2.2. El Ministerio Fiscal 553
3.2.3. Otros sujetos activos 553
3.2.4. El sujeto pasivo: el menor 554
3.2.5. El equipo técnico 554
3.3. El procedimiento 555
4. EL PROCEDIMIENTO DE DECOMISO 557
Tema 29
Especialidades en materia de violencia de género
Olga Fuentes Soriano
1. EL ENJUICIAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CARACTERES GENERALES 561
1.1. Regulación penal y estructura procesal 563
2. LA COMPETENCIA: ESPECIALIDADES PROCESALES 566
3. LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA: CONCEPTO Y REGULACIÓN 568
3.1. Legitimación 569
3.2. Requisitos formales y de presentación 570
3.3. Competencia 570
3.4. Medidas 571
4. PROBLEMAS PROBATORIOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 572
4.1. El testimonio único de la víctima 572
4.2. El silencio de la víctima 573
Tema 30
La ejecución penal
Belén Rizo Gómez
1. CONCEPTO Y NATURALEZA 577
2. EL TÍTULO DE EJECUCIÓN 578
3. COMPETENCIA Y PARTES 578
4. INCIDENTES EN LA EJECUCIÓN 579
4.1. La suspensión de penas privativas de libertad 579
4.1.1. Suspensión en atención a la pena impuesta 579
4.1.2. Suspensión en atención a las circunstancias del caso 579
4.1.3. Suspensión por enfermedad grave 579
4.1.4. Suspensión por dependencia de sustancias 580
4.1.5. Suspensión de la ejecución por trastorno mental transitorio 580
4.1.6. Adopción de la suspensión y plazo 580
4.2. La sustitución de la pena privativa de libertad 581
4.3. Suspensión por la interposición de un recurso de amparo o por la solicitud de indulto 581
5. TERMINACIÓN DE LA EJECUCIÓN 582
5.1. Cumplimiento de la condena 582
5.2. Otras causas 582
5.2.1. Muerte del reo 582
5.2.2. Indulto 582
5.2.3. Perdón del ofendido 582
5.2.4. Prescripción de la pena 583
6. LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD 583
6.1. Secciones de vigilancia penitenciaria 583
6.2. Forma de cumplimiento de la pena 584
6.2.1. La pena restrictiva de libertad 584
6.2.2. La libertad condicional 584
6.2.3. La localización permanente 585
7. OTRAS EJECUCIONES DE LA CONDENA PENAL 585
7.1. Ejecución de penas privativas o restrictivas de derechos 585
7.2. Penas pecuniarias 586
8. LA EJECUCIÓN DE LA CONDENA CIVIL 586
Calaza López,Sonia; Ordeñana Gezuraga,Ixusco
Tirant lo Blanch. 2022
77,00 €
73,15 €
Asencio Mellado,José María; Calaza López,Sonia; Cuadrado Salinas,Carmen; Doig Díaz,Yolanda; Fernández López,Mercedes; Fuentes Soriano,Olga; López Yagües,Verónica; Ochoa Monzó,Virtudes; Rizo Gómez,Mª Belén; Ruiz De La Cuesta Fernández,Soledad
Tirant lo Blanch. 2024
39,00 €
37,05 €
Alcaraz Ramos,Manuel; Antón Antón,Álvaro; Ariza Colmenarejo,María Jesús; Arrabal Platero,Paloma; Bonachera Villegas,Raquel; Cerdá Meseguer,Juan Ignacio; Chazarra Quinto,María Asunción; Corral Maraver,Noelia; Cremades García,Purificación; Del Moral García,Antonio; Doig Díaz,Yolanda; Durán Silva,Carmen; Falciani,Herve; Fernández Barbudo,Carlos; Fernández Orrico,Francisco Javier; Fernández-Fígares Morales,María José; Franco Conforti,Óscar Daniel; Fuentes Soriano,Olga; Funes Beltrán,Tamara; Gonzalo Doménech,Juan José; Guilabert Vidal,María Remedios; Heredia Sánchez, Lerdys Saray; Llopis Blanque,Alejandro; López Álvarez,Antonio; Miró Llinares,Fernando; Ortega Giménez,Alfonso; Ortiz Del Valle,Mª Carmen; Pacheco Jiménez,Mª Nieves; Pérez Daudí,Vicente; Rodríguez Lainz,José Luis; Sales Pallarés,Lorena; Sánchez,José Bonmatí; Toscano Méndez,Manuel; Turégano Mansilla,Isabel; Villarroya Sanchis,Roseta; Yakubuv Trembach,Andreu
Tirant lo Blanch. 2020
55,00 €
52,25 €
Alonso Saura,Luis Fernando; Blanco García-Lomas,Leandro; Calaza López,Sonia; Fernández Pérez,Nuria; Fortea Gorbe,José Luis; Fuentes Devesa,Rafael; Gallego Sánchez,Esperanza; Iñiguez Ortega,Pilar; Moya Ballester,Jorge; Ocaña Martín,Áticus; Rodríguez Rodrigo,Juliana; Thomàs Puig,Petra M.
Tirant lo Blanch. 2022
362,00 €
343,90 €
Asencio Mellado,José María; Calaza López,Sonia; Cuadrado Salinas,Carmen; Doig Díaz,Yolanda; Fernández López,Mercedes; Fuentes Soriano,Olga; López Yagües,Verónica; Ochoa Monzó,Virtudes; Rizo Gómez,Mª Belén; Ruiz De La Cuesta Fernández,Soledad
Tirant lo Blanch. 2024
39,00 €
37,05 €
Fontestad Portales, Leticia ; Guerrero Palomares, Salvador; Jiménez López, María De Las Nieves; Lara López, Antonio María; López Gil, Milagros; Lucchi López-Tapia, Yolanda De; Pérez Tortosa, Francesc; Spada Jiménez, Andrea; Suárez Xavier, Paulo Ramón
Tecnos. 2025
37,95 €
36,05 €
Lasarte Álvarez, Carlos; Yáñez Vivero, Fátima
Marcial Pons. 2025
38,00 €
36,10 €
Barona Vilar, Silvia; Esparza Leibar, Iñaki; Etxebarría Guridi, José Francisco; Gómez Colomer, Juan Luis; Martínez García, Elena; Planchadell Gargallo, Andrea
Tirant lo Blanch. 2025
55,00 €
52,25 €
68,99 €
65,54 €
39,00 €
37,05 €