(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: Manuales de Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Tema 1
EL DERECHO SINDICAL
I. EL DERECHO SINDICAL: CONTENIDO Y CARACTERES 17
II. LAS FUENTES DEL DERECHO SINDICAL ESPAÑOL 20
1. Fuentes comunitarias 20
2. Fuentes internacionales 21
3. Fuentes nacionales 23
Tema 2
LA LIBERTAD SINDICAL Y EL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL
I. CONSIDERACIONES GENERALES 27
1. La conquista de la libertad sindical: etapas históricas 27
2. Primera etapa: la prohibición de los sindicatos 27
3. Segunda etapa: la tolerancia sindical 29
4. Tercera etapa: el reconocimiento jurídico de la libertad sindical 29
II. LA LIBERTAD SINDICAL EN EL DERECHO ESPAÑOL 31
1. La normativa vigente 31
2. La libertad sindical individual 32
2.1. La libertad de constitución 33
a) El ámbito subjetivo 33
b) El ámbito objetivo: la actividad política del sindicato 38
c) La constitución de sindicatos 40
2.2. La libertad de afiliación 41
a) Las garantías frente al sindicato 41
b) Las garantías frente al empresario 43
2.3. La libertad sindical negativa 45
a) La libertad de no afiliación sindical y de abandono del sindicato 45
b) Las cláusulas de seguridad sindical 46
c) Otras cláusulas potenciadoras de la presencia sindical en la empresa 48
3. La libertad sindical colectiva o autonomía sindical 52
3.1. La libertad de reglamentación 52
3.2. La libertad de representación 53
3.3. La libertad de gestión 53
a) Libertad de gestión interna 54
b) Libertad de gestión externa 57
3.4. La libertad de suspensión y disolución 57
3.5. La libertad de federación 59
4. La unidad-pluralidad sindical 60
4.1. Consideraciones generales 60
4.2. Los sindicatos más representativos en la LOLS 62
4.3. Las prerrogativas legales atribuidas a los sindicatos más representativos 67
4.4. Las prerrogativas legales atribuidas a los sindicatos simplemente representativos 75
5. El régimen jurídico sindical 75
5.1. Consideraciones generales 75
5.2. La adquisición de la personalidad jurídica 76
a) Depósito de los estatutos 76
b) El contenido mínimo de los Estatutos 77
c) La actuación de la oficina pública 78
d) La impugnación de los estatutos sindicales 81
5.3. Las consecuencias de la adquisición de la personalidad jurídica por el sindicato. La responsabilidad sindical 81
b) Que se pruebe que los afiliados actuaban por cuenta del sindicato 83
6. El asociacionismo empresarial 85
Tema 3
LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA
I. CUESTIONES GENERALES 87
1. Dos modelos organizativos de representación de los trabajadores en la empresa 87
2. La protección internacional de la acción colectiva de los trabajadores en la empresa 91
II. LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA EN EL DERECHO ESPAÑOL 94
1. Normativa vigente 94
2. La representación unitaria: el comité de empresa y los delegados de personal 95
2.1. Empresas obligadas a contar con estructuras representativas 95
2.2. El número de representantes 99
2.3. Criterios de funcionamiento de los órganos de representación 101
2.4. El procedimiento electoral 105
2.5. El mandato representativo 122
2.6. Competencias 126
2.7. Garantías 132
a) Despidos y sanciones 133
b) La no discriminación en la promoción económica y profesional del representante 138
c) La prioridad de permanencia en la empresa 138
2.8. Facilidades a otorgar a los representantes legales de los trabajadores 140
a) La libertad de expresión de opiniones 141
b) La libertad de publicación y distribución 142
c) El derecho a un tablón de anuncios 143
d) El derecho a un local adecuado 143
e) El derecho a un crédito de horas laborales retribuidas 144
3. La representación sindical 150
3.1. Los derechos de los afiliados a los sindicatos 150
3.2. Las secciones sindicales de empresa 151
a) Normativa aplicable 152
b) Constitución 152
c) Derechos 153
3.3. Los delegados sindicales 155
a) Criterios organizativos 156
b) Designación de los delegados sindicales 158
c) Número de delegados sindicales 159
d) Garantías y facilidades 160
e) Derechos de los delegados sindicales 161
4. La representación y participación en empresas de dimensión comunitaria 163
4.1. El comité de empresa europeo 163
4.2. La implicación de los trabajadores en las sociedades anónimas y cooperativas europeas 169
Tema 4
EL DERECHO DE REUNIÓN
I. LA NORMATIVA VIGENTE 173
II. EL RÉGIMEN JURÍDICO 173
1. El lugar de reunión 173
2. El tiempo de la reunión 174
3. El procedimiento de la reunión 174
4. Las limitaciones al derecho de reunión 176
III. EL DERECHO DE REUNIÓN DEL PERSONAL LABORAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 176
Tema 5
LA ACCIÓN INSTITUCIONAL
I. LA ACCIÓN INSTITUCIONAL 179
II. LA PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 179
1. El Consejo Económico y Social y los Consejos Autonómicos 179
1.1. El Consejo Económico y Social 179
1.2. Los Consejos Autonómicos 181
2. Otras formas de participación institucional 183
III. LA CONCERTACIÓN SOCIAL 185
1. Significado de la concertación social 185
2. Las experiencias históricas de concertación social en España 187
3. La naturaleza jurídica de la concertación social 189
4. Naturaleza de las comisiones previstas en los pactos sociales 191
Tema 6
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
I. CONSIDERACIONES GENERALES 193
II. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA 199
III. LOS CONVENIOS COLECTIVOS EN EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES 204
1. Los distintos tipos de convenios colectivos 204
1.1. Los acuerdos interprofesionales sobre materias concretas 204
1.2. Los convenios marco 205
1.3. Los convenios colectivos ordinarios 206
a) Las partes contratantes 206
a’) Capacidad negocial general 207
a”) Del lado de los trabajadores 207
b”) Del lado de los empresarios 207
b’) Legitimación negocial 208
a”) Convenios colectivos supraempresariales 208
b”) Convenios colectivos empresariales o de ámbito inferior 211
c”) Convenios colectivos de franja o de grupo de trabajadores 213
d”) Convenios colectivos de grupos de empresas o de una pluralidad de empresas vinculadas por razones organizativas o productivas y nominativamente identificadas 213
c’) El control de la representatividad de las partes contratantes 214
b) Las unidades de negociación 215
a’) El principio de libre elección de las mismas y sus límites 215
b’) Los límites a la libertad de elección 217
c) El contenido de los convenios 223
a’) El contenido normativo 223
b’) El contenido obligacional 228
c’) El contenido mínimo 228
d’) Remisiones de la ley a la negociación colectiva 229
d) El procedimiento negociador 237
a’) La iniciativa de las negociaciones por la parte promotora 237
b’) El deber de negociar de la parte receptora 238
c’) La constitución de la comisión negociadora 241
d’) La obligación de negociar de buena fe 244
e’) La incomparecencia de las partes 246
f’) La toma de acuerdos en la negociación 246
g’) La ruptura de las negociaciones 247
h’) La forma escrita del convenio 248
i’) Los trámites administrativos posteriores a la aprobación de un convenio colectivo 248
e) La impugnación del convenio colectivo 250
a’) La impugnación de oficio 250
a”) Las causas posibles de impugnación 250
b”) El plazo de impugnación 251
c”) El procedimiento de impugnación 251
b’) El proceso de conflicto colectivo 252
c’) Los efectos de la impugnación judicial de un convenio 254
d’) La inaplicación singular a través del proceso ordinario 254
f) El control administrativo del cumplimiento del convenio colectivo 255
g) La eficacia jurídica del convenio colectivo 255
h) La eficacia personal del convenio colectivo 256
i) La duración del convenio colectivo 258
a’) La duración y la entrada en vigor del convenio 258
b’) La denuncia del convenio 258
c’) La ultractividad normativa del convenio colectivo (art. 86.3 del ET) 259
d’) La sucesión de convenios colectivos 263
j) La aplicación e interpretación de los convenios 263
a’) La interpretación general de los convenios colectivos 263
b’) La función interpretativa de las comisiones paritarias 264
c’) Los procedimientos extrajudiciales pactados de solución de los conflictos de interpretación de los convenios colectivos 264
d’) Las reglas generales de interpretación de los convenios colectivos 265
k) La adhesión y extensión de los convenios colectivos 266
a’) La adhesión a convenios 266
b’) La extensión de convenios 267
a”) La finalidad de la extensión: motivaciones 267
IV. LOS CONVENIOS COLECTIVOS EXTRAESTATUTARIOS 269
1. Su fundamentacion jurídica 269
2. Los supuestos posibles de negociación colectiva extraestatutaria 273
3. Contenido posible 274
4. La normativa aplicable 275
5. La naturaleza jurídica 275
5.1. La eficacia jurídica 275
5.2. La eficacia personal 279
6. Régimen jurídico 280
6.1. Las relaciones con otras fuentes normativas 280
6.2. El deber de negociar 282
6.3. El derecho de huelga 282
6.4. El procedimiento de negociación 283
6.5. El control de la legalidad 283
a) La publicidad 284
b) La impugnación judicial 284
6.6. La responsabilidad empresarial por incumplimiento 285
6.7. La duración del convenio 286
6.8. La adhesión y extensión 286
6.9. La administración del convenio colectivo 286
V. LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE EMPRESA 287
1. Los acuerdos de empresa sustitutivos de convenios colectivos estatutarios 288
2. Los acuerdos colectivos que ponen fin a una huelga 290
3. Los acuerdos colectivos que ponen fin a un conflicto colectivo 292
4. Los acuerdos colectivos de empresa de inaplicación de un convenio colectivo estatutario 294
5. Los acuerdos colectivos de empresa de modificación sustancial de condiciones contractuales de carácter colectivo 298
6. Los acuerdos colectivos de empresa de fusión y absorción de empresas 300
VI. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL PERSONAL LABORAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 301
VII. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMUNITARIA 302
Tema 7
LA HUELGA
I. CONSIDERACIONES GENERALES 311
II. NORMATIVA APLICABLE 313
III. LA TITULARIDAD DEL DERECHO DE HUELGA 315
1. La titularidad individual o colectiva del derecho de huelga 316
2. Los concretos titulares del derecho de huelga 316
IV. LAS MOTIVACIONES DE LA HUELGA 317
1. El art. 11 del rdlrt y las motivaciones de las huelgas 317
2. La huelga política 317
3. La huelga de solidaridad 320
4. La huelga motivada por conflictos jurídicos 321
5. La huelga novatoria 322
V. EL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN HUELGUÍSTICA 325
1. La declaración de huelga: las huelgas salvajes y las huelgas sorpresa 326
2. La constitución del Comité de huelga 330
3. Los piquetes 331
4. La política de información de la empresa 334
5. El esquirolaje 334
6. La huelga con ocupación de local 337
7. Las modalidades abusivas del ejercicio del derecho de huelga 339
8. El respeto de los servicios de seguridad y mantenimiento 341
VI. EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES PARA LA COMUNIDAD 351
1. Diferencias con los servicios de seguridad y mantenimiento 351
2. Fundamento constitucional 352
3. Significado de los «servicios esenciales para la comunidad» 353
4. Las garantías del mantenimiento de los servicios esenciales 355
5. Efectos del incumplimiento de los servicios mínimos 365
VII. LA FINALIZACIÓN DE LA HUELGA 367
VIII. LOS EFECTOS DE LA HUELGA 370
1. Sobre los trabajadores no huelguistas 370
2. Sobre los trabajadores huelguistas 375
2.1. Los efectos de la huelga legal 375
2.2. Los efectos de la huelga ilegal 384
3. Sobre otras empresas 386
Tema 8
EL CIERRE PATRONAL
I. CONSIDERACIONES GENERALES 387
II. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL 388
III. REGULACIÓN LEGAL 390
1. Las causas del cierre patronal 390
2. El procedimiento del cierre patronal 394
3. La finalización del cierre patronal 394
4. Los efectos del cierre patronal 395
Tema 9
LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS
I. CONSIDERACIONES GENERALES 399
II. LA NORMATIVA VIGENTE 401
III. CONCEPTO Y CLASES DE CONFLICTO COLECTIVO 403
1. Concepto de conflicto colectivo 403
2. Conflictos colectivos jurídicos y de intereses 405
IV. LOS PROCEDIMIENTOS EXTRAJUDICIALES 406
1. El procedimiento administrativo de conflicto colectivo del rdlrt 406
1.1. Las reglas básicas 406
1.2. La legitimación para su iniciación 407
1.3. Formalización y procedimiento 410
2. Otros procedimientos de conciliación, mediación y arbitraje establecidos legal o reglamentariamente 411
3. Los procedimientos establecidos por acuerdo interprofesional y por convenio colectivo 413
4. Naturaleza y régimen jurídico de los actos de solución pacífica de los conflictos colectivos 415
Iván López García De La Riva ; Javier Arnanz Galache ; Tomás Sala Franco
Tirant lo Blanch. 2013
28,00 €
26,60 €
14,00 €
13,30 €
Carlos L. Alfonso Mellado ; Tomás Sala Franco
Tirant lo Blanch. 1996
39,00 €
37,05 €
Abdón Pedrajas Moreno ; Carlos L. Alfonso Mellado ; Tomás Sala Franco
Tirant lo Blanch. 1996
17,00 €
16,15 €
Tomás Sala Franco
Tirant lo Blanch. 2004
21,00 €
19,95 €
Miranda Boto, José María ( Directores De Obra ); Velasco Portero, Mª Teresa
Tecnos. 2023
31,95 €
30,35 €
Vallecillo Orellana, Araceli; Rodríguez Crespo, Mª José
Tecnos. 2018
30,00 €
28,50 €
59,95 €
56,95 €
40,01 €
38,01 €
16,00 €
15,20 €