(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La firma por la Unión Europea de la Convención de Nueva York sobre los derechos de las personas con discapacidad en 2007 representó un hito y un impulso para la consagración de un nuevo paradigma de derechos para la discapacidad, tanto en la propia organización, como en los Estados miembros. El valor transformador y el carácter renovador de este texto internacional fueron calando en las políticas europeas, y en las iniciativas legislativas de los Estados, inspirando también las resoluciones de los tribunales sobre los derechos de las personas con discapacidad. Desde entonces, la dignidad, la autonomía y la igualdad de las personas con discapacidad, así como el respeto a su condición de sujetos de derechos han construido un nuevo marco internacional, europeo, y nacional para el tratamiento jurídico de la discapacidad. En España, este nuevo discurso culminó con la aprobación de la Ley 8/2021, de 2 de junio, que recogió la reivindicación doctrinal relativa a la necesidad de adaptar nuestro Código civil a los postulados y valores de la Convención. Asimismo, la reforma del artículo 49 de la Constitución Española, mediante un acuerdo político histórico, eliminó de nuestro texto fundamental, hirientes y arcaicos términos ya superados socialmente, configurando un nuevo modelo constitucional para la discapacidad en nuestro país. De estas iniciativas normativas, de las estrategias sobre discapacidad europeas y nacionales, y de la interpretación jurisprudencial brotan nuevos conceptos y principios jurídicos que han impactado de forma transversal sobre la realidad transnacional, la responsabilidad penal, y la capacidad jurídica de las personas con discapacidad; con implicaciones, igualmente, sobre las políticas de inclusión y empleo de la UE y de los Estados miembros.
Prólogo 17
Ana Isabel Herrán
Capítulo 1
El acceso a redes sociales por personas con discapacidad intelectual: medidas de apoyo para la prestación del consentimiento al tratamiento de datos personales online 23
Estela Brión Berdote
1. INTRODUCCIÓN 24
2. EL ÉXODO DE HÁBITOS DIARIOS AL ENTORNO ONLINE Y SU IMPACTO SOBRE EL DERECHO DE ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 26
3. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL COMO TITULARES DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 32
4. PRINCIPALES RIESGOS Y AMENAZAS DERIVADAS DEL EMPLEO DE REDES SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 36
5. DIFICULTADES QUE PLANTEA EL ACCESO A REDES SOCIALES POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE MODO AUTÓNOMO: EN BUSCA DE LAS MEDIDAS DE APOYO IDÓNEAS 42
5.1. De la necesaria inclusión de salvaguardas para la prestación de un consentimiento informado por personas con discapacidad intelectual en la normativa sobre protección de datos personales 44
5.2. Sobre las medidas de apoyo en la prestación del consentimiento al tratamiento de datos personales 52
6. A MODO DE CONCLUSIÓN 55
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57
Capítulo 2
La persona con discapacidad intelectual como sujeto activo del delito en la jurisprudencia 61
Itziar Casanueva Sanz
1. INTRODUCCIÓN 61
2. EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL 64
2.1. El modelo social de discapacidad 64
2.2. La discapacidad intelectual 68
3. LA IMPUTABILIDAD DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 73
3.1. Elemento psiquiátrico 75
3.2. Elemento psicopatológico 77
3.3. Datos a valorar 81
4. CONSECUENCIAS JURÍDICAS: PENAS Y/O MEDIDAS DE SEGURIDAD 84
5. ALGUNAS CUESTIONES PROCESALES. AJUSTES DE PROCEDIMIENTO 89
6. REFLEXIONES FINALES 99
7. BIBLIOGRAFÍA 101
Capítulo 3
La transición hacia el modelo social de discapacidad: claves de la nueva doctrina sobre la guarda de hecho en la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo 103
Mª Teresa Duplá Marín
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO 104
2. CONSIDERACIÓN PREVIA: LA AUSENCIA DE DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA CONVENCIÓN 109
3. LA PREFERENCIA Y PROTECCIÓN DE LOS APOYOS NO FORMALES: LAS CLAVES DE LA NUEVA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO 114
3.1. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, nº66/2023, de 23 de enero (ROJ: STS 1291/2023; ECLI:ES:TS:2023:1291) 114
3.1.1. Antecedentes de hecho 114
3.1.2. Argumentos y fundamentación del fallo del Tribunal Supremo 116
3.2. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, nº1443/2023 de 20 de octubre (ROJ:4212/2023; ECLI:ES:TS:2023:4212) 122
3.2.1. Antecedentes de hecho 122
3.2.2. Argumentos y fundamentación del fallo del Tribunal Supremo 124
3.3. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, nº 1444/2023 de 20 de octubre (ROJ. STS 4129/2023; ECLI:ES:TS:2023:4129) 126
3.3.1. Antecedentes de hecho 126
3.3.2. Argumentos y fundamentación del fallo del Tribunal Supremo 127
4. A MODO DE REFLEXIÓN FINAL 128
5. BIBLIOGRAFÍA 130
Capítulo 4
El ejercicio de la capacidad jurídica de los menores emancipados con discapacidad en el Derecho civil de Cataluña 133
Núria Ginés Castellet
1. LA REFORMA DE 2021 EN MATERIA DE EJERCICIO DE LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: EL APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES 134
2. LA EMANCIPACIÓN HOY EN DÍA EN EL CÓDIGO CIVIL DE CATALUÑA 139
2.1. Sentido actual 139
2.2. ¿Qué es la emancipación? 142
2.3. Formas de emancipación y reglas comunes 144
2.4. Efectos: reglas generales para el ejercicio de la capacidad jurídica por las personas menores de edad emancipadas 148
2.4.1. Principio básico: equiparación al mayor de edad 150
2.4.2. La capacidad del menor emancipado en el ámbito patrimonial 151
2.4.2.1. Actos que requieren asistencia, según el art. 211-12 CCCat 152
2.4.2.2. Actos excluidos del ámbito de actuación del menor emancipado por su minoría de edad 157
2.4.3. La asistencia o asentimiento: el actual “complemento de capacidad” 159
2.4.3.1. ¿Qué es? 159
2.4.3.2. ¿Quién debe prestar la asistencia? 160
2.4.3.3. Modo y tiempo para prestar la asistencia 162
2.4.3.4. Consecuencias de la falta de asistencia cuando es necesaria 164
3. EL MENOR EMANCIPADO CON DISCAPACIDAD SUJETO A MEDIDAS DE APOYO 166
3.1. El apoyo a los menores emancipados con discapacidad: algunas ideas generales 167
3.2. El criterio rector para el apoyo de los menores emancipados con discapacidad 173
4. BIBLIOGRAFÍA 178
Capítulo 5
El paradigma de la discapacidad intelectual en el proceso legislativo español. Una aproximación a la reciente reforma del artículo 49 de la CE 183
Ana I. Herrán Ortiz
1. PERSPECTIVA GENERAL. DEL MODELO PATERNALISTA AL PRINCIPIO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL 184
2. LA DISCAPACIDAD, UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS. LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 190
3. DISCAPACIDAD Y DERECHO EN LA UNIÓN EUROPEA 197
3.1. Aproximación al tratamiento jurídico de la discapacidad en la UE. De la Carta Social Europea a la Carta de Derechos Fundamentales 197
3.2. Las Estrategias europeas para los derechos de las personas con discapacidad. Avanzando en la visibilidad y la igualdad 207
4. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS NACIONALES DE DISCAPACIDAD. DEL DISCURSO REHABILITADOR AL PARADIGMA DE LA VIDA INDEPENDIENTE 214
5. LA DISCAPACIDAD EN EL PANORAMA NORMATIVO ESPAÑOL. APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL 220
5.1. Un breve repaso al proceso legislativo español en el tratamiento de la discapacidad. La incidencia de las políticas de la UE 220
5.2. La (re)visión de la discapacidad desde la perspectiva del Derecho constitucional. A propósito de la esperada reforma del art. 49 de la CE 226
6. A MODO DE REFLEXIÓN FINAL 238
7. BIBLIOGRAFÍA 241
Capítulo 6
La autonomía de la voluntad de la persona con discapacidad intelectual en la prestación del consentimiento informado en el ámbito sanitario. Especial referencia a la normativa en Cataluña 245
Estibaliz Jorge Silva
1. INTRODUCCIÓN 246
2. LA EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DE LA DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO SANITARIO 247
3. LEY APLICABLE E INTERPRETACIÓN NORMATIVA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 252
3.1. La complejidad de determinar la ley aplicable en cuanto al consentimiento informado de la persona con discapacidad intelectual se refiere, especial mención al caso de Cataluña 252
3.2. La interpretación normativa de la legislación en materia sanitaria sobre el consentimiento informado a la luz de los principios de la legislación de discapacidad 256
4. EL NUEVO RÉGIMEN DE LA DISCAPACIDAD Y SU APLICACIÓN EN EL DERECHO SANITARIO 258
4.1. Crítica al consentimiento por sustitución, con especial mención a la regulación catalana 263
4.2. La expresión del consentimiento informado por parte de la persona con discapacidad intelectual 267
5. CONCLUSIONES 272
6. BIBLIOGRAFÍA 274
Capítulo 7
La protección de adultos en las situaciones transnacionales: papel del Convenio de La Haya de 2000 y de la propuesta de Reglamento europeo y sus repercusiones en el Derecho español 277
Isabel Eugenia Lázaro González
1. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA INTERNACIONAL Y EUROPEA PARA LA PROTECCIÓN DE ADULTOS EN LAS SITUACIONES TRANSNACIONALES 278
2. ESPAÑA Y LAS REPERCUSIONES DE LA EVOLUCIÓN EN EUROPA 288
2.1. Sobre el ámbito de aplicación de unos instrumentos normativos y otros 290
2.2. Competencia judicial internacional 292
2.3. Ley aplicable 297
2.4. Reconocimiento y ejecución de medidas de protección de adultos 306
2.5. Cooperación en materia de protección de adultos 308
2.6. Certificado de representación 310
3. PRÓXIMOS PASOS 312
4. BIBLIOGRAFÍA 312
Capítulo 8
Las personas con discapacidad y las nuevas tecnologías: un nuevo desafío de las relaciones laborales 315
Aida LLamosas Trápaga
1. INTRODUCCIÓN 315
2. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO LABORAL 319
3. LA ECONOMÍA DIGITAL Y EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO LABORAL: UNA MIRADA ESPECIAL A LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 325
4. CONCLUSIONES 350
5. BILBLIOGRAFÍA 352
Capítulo 9
La prohibición de discriminación por motivo de discapacidad en las empresas: la cuestión prejudicial “eurounitaria” confirma su eficacia como instrumento de protección de los derechos fundamentales de la UE con la STJUE de 18 de enero de 2024, asunto J. M. A. R. y Ca Na Negreta, S. A. 355
Silvia Romboli
1. INTRODUCCIÓN 356
2. LA CUESTIÓN “EUROUNITARIA” O CUESTIÓN PREJUDICIAL DE INTERPRETACIÓN Y/O VALIDEZ DEL DERECHO DE LA UE ANTE EL TJUE Y SUS CARACTERÍSTICAS 360
2.1. El carácter prejudicial y los sujetos legitimados al planteamiento y a participar en el procedimiento 360
2.2. El objeto del proceso y el problema de la posible “doble prejudicialidad” 364
2.3. El carácter obligatorio o facultativo del planteamiento y la decisión y su eficacia para el juez remitente 369
3. LA PROTECCIÓN FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE DISCAPACIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA: ESPECIAL REFERENCIA AL ÁMBITO EMPRESARIAL 374
4. LA SENTENCIA DEL TJUE DE 18 DE ENERO DE 2024, ASUNTO J. M. A. R. Y CA NA NEGRETA S. A. 380
5. CONCLUSIONES: EL ROL DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL ANTE EL TJUE COMO INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN GENERAL Y FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN POR MOTIVO DE DISCAPACIDAD EN PARTICULAR 387
6. BIBLIOGRAFÍA 389
Departamento Jurídico De Sepín
Sepin. 2023
46,59 €
44,26 €
20,82 €
19,78 €
Vvaa
Consejo General del Poder Judicial. 2007
18,50 €
17,57 €
López Ebri, Gonzalo
Tirant lo Blanch. 2011
31,00 €
29,45 €
Javier Pallarés Neila
J.M. Bosch Editor. 2017
62,00 €
58,90 €