(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En los últimos años se han renovado antiguos debates sobre el adjetivo "social" y su significado asociado a la forma de Estado, tanto en España como en distintos países de América Latina. Pese a los constantes calificativos de "crisis", "desmantelamiento" o "devaluación", del Estado social, es una noción a la cual la comunidad jurídica vuelve de tiempo en tiempo; en ocasiones, sin un mínimo consenso sobre su contenido y los efectos normativos que se derivan de ella.
Este libro aborda la evolución histórica, jurídica y política del concepto de Estado social, desde sus raíces europeas hasta su transformación y reinterpretación en América Latina. El autor realiza un recorrido exhaustivo, desde los primeros debates surgidos en Europa en el siglo XIX, pasando por la consolidación de los Estados sociales en las Constituciones de Italia y Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, hasta la recepción y adaptación del concepto en España y, posteriormente, en América Latina, destacando particularmente las experiencias constitucionales recientes en Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile.
Capítulo 1
Introducción 19
Capítulo 2
El origen del Estado social: desde el Estado liberal hasta la República de Weimar 33
2.1. El concepto de Estado de Derecho y su desarrollo hacia el Estado social 35
2.1.1. Francia y sus revoluciones: del ‘estado social’ a la República democrática y social 37
2.1.2. Alemania y la construcción jurídica del Estado de Derecho 45
2.1.3. El avance hacia el Estado democrático de Derecho 51
2.1.4. El desarrollo del Estado constitucional de Derecho 54
2.2. El nacimiento del concepto de Estado social: desde la legislación social hasta la República de Weimar 58
2.2.1. Bismarck y la legislación social. Von Stein y el uso de Estado social como adjetivo de Estado de Derecho 60
2.2.2. La doctrina social de la Iglesia católica 65
2.2.3. León Duguit y la solidaridad social en el derecho público 70
2.2.4. La revolución mexicana y la Constitución de Querétaro de 1917 72
2.3. El período post Primera Guerra Mundial. Gierke y el surgimiento y caída de la República de Weimar 76
2.3.1. La Constitución de Weimar de 1919 y el surgimiento de un Estado social implícito 79
2.3.2. La Constitución de Weimar como una Constitución de compromiso. La posición de Schmitt 87
2.3.3. El renacimiento del concepto de Estado social y la importancia de la obra de Hermann Heller 90
2.3.4. La contraposición de los conceptos de “Estado socialista” y “Estado social” 95
2.3.5. La proyección de los elementos sociales en los textos constitucionales luego de la dictación de la Constitución de Weimar. Especial referencia a la Constitución de Irlanda de 1937 y de España de 1931 100
2.3.6. El período de la post guerra. El desarrollo del concepto de derecho social en el orden internacional en Gurvitch y las declaraciones internacionales de derechos 106
2.3.7. El surgimiento del concepto de Estado de bienestar y su distinción con el Estado social 111
2.4. Recapitulación 116
Capítulo 3
La consagración de Estados sociales implícitos y expresos. La Constitución de Italia de 1948 y la Ley Fundamental de Bonn de 1949 119
3.1. Italia y la formación del Estado social en la Constitución de 1948 120
3.1.1. El elemento social en la Asamblea constituyente italiana y el principio del trabajo en la forma de Estado 121
3.1.2. La naturaleza del compromiso del texto italiano 126
3.1.3. La interpretación de la doctrina del principio laboralista del artículo 1 127
3.1.4. La importancia del deber de remoción de obstáculos del artículo 3.2 131
3.1.5. La discusión sobre la existencia de un Estado social implícito en la Constitución italiana 136
3.1.6. La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Italia sobre el Estado social 145
3.1.7. La importancia de la Constitución italiana en el desarrollo del concepto de Estado social 152
3.2. El Estado social como cláusula explícita: la Ley Fundamental de Bonn de 1949 152
3.2.1. La génesis de la Ley Fundamental de Bonn 153
3.2.2. La creación de la cláusula de Estado social en el Consejo Parlamentario 155
3.2.3. La cláusula de Estado social como una fórmula de compromiso 159
3.2.4. Las críticas a la vaguedad y falta de contenido de la cláusula de Estado social 161
3.2.5. El Estado social como fórmula transformadora 166
3.2.6. El Estado social y la procura existencial 169
3.2.7. La concreción normativa de los objetivos del Estado social y el rol de los poderes públicos 172
3.2.8. Estado social y responsabilidad fiscal 177
3.2.9. La aplicación del concepto de Estado social por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal de Alemania 179
i. El principio de Estado social y su deferencia con el legislador 180
ii. El Estado social es un principio amplio del cual no es posible derivar instrucciones, instrumentos o prestaciones directas 181
iii. El Estado social mandata al legislador para garantizar un nivel de subsistencia digno 182
iv. El Estado social es plenamente compatible con la provisión privada de derechos 183
v. Estado social y carga fiscal 184
3.2.10. La importancia de la Ley Fundamental de Bonn en el desarrollo del concepto de Estado social 185
3.3. La proyección del concepto de Estado social en las constituciones europeas luego de 1949 y su diferencia con el Estado socialista 186
3.4. Recapitulación 194
Capítulo 4
El Estado social en España y la Constitución de 1978 197
4.1. La Constitución de 1931 y la discusión sobre la forma de Estado 199
4.2. Los conceptos de Estado social del franquismo y de la oposición 202
4.2.1. El concepto de Estado social del primer franquismo: la justicia social 202
4.2.2. El Estado social del segundo franquismo: la Administración eficiente 208
4.2.3. El concepto de la oposición de Estado social como “transformador” hacia la justicia social y etapa intermedia hacia una economía socialista 210
4.2.4. El Estado social como regulador y legitimador del poder estatal. Manuel García-Pelayo 218
4.3. El concepto de Estado social desde la Constitución de 1978 221
4.3.1. El orden de los elementos en la fórmula Estado social y democrático 227
4.3.2. El concepto de Estado social como fórmula de compromiso 229
4.3.3. El contenido de la fórmula de Estado social 235
4.3.4. El Estado social y su vinculación con el artículo 9.2 de la Constitución 237
4.3.5. Los efectos normativos de la cláusula de Estado social 240
4.3.6. El Estado social multinivel: los efectos de la cláusula de Estado social a nivel autonómico y su relación con el derecho de la Unión Europea 244
i. El Estado social y las competencias de las Comunidades Autónomas 245
ii. El Estado social y el orden supranacional 247
4.3.7. La “crisis” y posterior “desmantelamiento” del Estado social, y el surgimiento del Estado social como garante 251
4.3.8. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional de España sobre la cláusula de Estado social 257
i. La cláusula de Estado social como un elemento indiferenciado de la fórmula de Estado social y democrático de Derecho, y como una consideración de obiter dicta en las sentencias 259
ii. El contenido conceptual de la fórmula de Estado social en la jurisprudencia 260
iii. La relación de la cláusula de Estado social con el principio de igualdad sustantiva 262
iv. El Estado social y la “Constitución económica” 267
v. Estado social y su relación con los derechos fundamentales y principios rectores 271
4.3.9. La importancia de la Constitución Española para el desarrollo del concepto de Estado social 279
4.4. Las Constituciones europeas, los elementos de sus formas de Estado y su modificación luego de la caída del Muro de Berlín 280
4.4.1. Constituciones en que no hay mención a elementos de la forma de Estado 282
4.4.2. Los elementos de la forma de Estado en las constituciones hasta la caída del muro de Berlín 283
4.4.3. Los elementos de la forma de Estado en las constituciones después de la caída del muro de Berlín 284
i. Países que no incluyen elementos sociales en la forma de Estado 284
ii. Países que incluyen elementos sociales en la forma de Estado 286
4.5. Recapitulación 289
Capítulo 5
La “recuperación” del concepto de Estado social en América Latina. El neoconstitucionalismo y el nuevo constitucionalismo latinoamericano y su influencia en la configuración del Estado social en las constituciones de Colombia, Venezuela y Bolivia 291
5.1. La incorporación del concepto de Estado social en las constituciones de América Latina 293
5.1.1. Los efectos de la constitucionalización del Estado social en las constituciones latinoamericanas 302
5.1.2. Estado social de Derecho y Estado social de derechos 307
5.1.3. La importancia de los procesos constitucionales de Colombia, Venezuela y Bolivia 310
5.2. El Estado social en la Constitución de Colombia de 1991 312
5.2.1. El origen de la cláusula de Estado social en la Asamblea Nacional Constituyente 313
5.2.2. El contenido y efecto normativo de la cláusula de Estado social en la Asamblea Nacional Constituyente 316
5.2.3. El contenido de la cláusula de Estado social para la doctrina 318
5.2.4. La aplicación de la cláusula de Estado social por la Corte Constitucional de Colombia 321
i. El concepto de Estado social como cláusula transformadora y de aplicación directa 322
ii. El Estado social habilita y mandata un rol intervencionista del Estado en la economía 324
iii. El Estado social exige un rol activo del juez constitucional en la garantía de derechos sociales 327
iv. La concreción del Estado social en la provisión de derechos sociales 333
5.2.5. La importancia de la interpretación del concepto de Estado social en Colombia 336
5.3. La Constitución de Venezuela de 1999 338
5.3.1. La Asamblea Nacional Constituyente de 1999 343
5.3.2. La interpretación de la doctrina sobre el concepto de Estado social 348
5.3.3. La jurisprudencia sobre el Estado social del Tribunal Supremo de Venezuela 349
i. El Estado social como fórmula transformadora de la sociedad 351
ii. El Estado social se caracteriza por la garantía de los derechos sociales, correspondiendo su aplicación a todos los poderes públicos 355
iii. El Estado social obliga a la justiciabilidad directa de la Constitución y amplía el rol de los tribunales 359
iv. El Estado social otorga legitimidad a la actividad de la Administración y mandata su intervención en la actividad económica 363
v. El cambio en la jurisprudencia del Tribunal Supremo después de diciembre de 2015 365
5.3.4. La importancia de la interpretación del Estado social en Venezuela 370
5.4. La Constitución de Bolivia de 2009 371
5.4.1. El Estado social en la Asamblea Constituyente de 2006 y la Constitución de 2009 375
5.4.2. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia sobre el concepto de Estado social 380
i. El concepto de Estado social como parte de una fórmula refundacional, basada en la plurinacionalidad 380
ii. El Estado social como garante de derechos sociales 382
iii. El Estado social como mandato de justiciabilidad limitada de los derechos sociales 384
5.4.3. La importancia de la Constitución de Bolivia para el desarrollo del concepto de Estado social 385
5.5. Recapitulación 386
Capítulo 6
El Estado social en la Constitución de Chile 389
6.1. El Estado social como forma implícita antes de la Constitución de 1980 391
6.2. El Estado social como forma implícita en la Constitución de 1980 395
6.3. La crítica del nuevo constitucionalismo latinoamericano en Chile y su concepto de Estado social 401
6.3.1. La función transformadora del Estado social 402
6.3.2. La función prestacional del Estado social 405
6.4. El Estado social como orden social justo y deferente al legislador 406
6.5. El Estado social en la jurisprudencia chilena 408
6.5.1. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional y su uso del principio de Estado social 410
6.5.2. La jurisprudencia de la Corte Suprema y su uso del principio de Estado social 416
6.6. La discusión sobre el concepto de Estado social en las propuestas de nueva Constitución de Chile entre 2015 y 2022 419
6.6.1. El primer proceso constitucional chileno – 2015-2018 419
6.6.2. El segundo proceso constituyente chileno – 2019-2022 422
6.6.3. La discusión sobre los adjetivos de la forma de Estado en la propuesta constitucional de 2022 426
6.6.4. Valoración de la forma de Estado en el proyecto de Constitución de 2022 430
6.7. La discusión sobre el concepto de Estado social en el proceso constituyente de 2023 434
6.7.1. La ley de reforma constitucional número 21.533 y las “doce bases” del nuevo proceso constituyente 435
6.7.2. Las concepciones sobre el Estado social en la Comisión Experta y en el Consejo Constitucional 440
i. La discusión sobre el Estado social como una novedad del proceso o una cláusula implícita en la Constitución de 1980 442
ii. El concepto de Estado social como una cláusula abierta y compromisoria 444
iii. El Estado social no es un Estado socialista, ni Estado de bienestar, ni Estado social de derechos 448
iv. El Estado social como cláusula transformadora 450
v. La idea de Estado social “a la chilena” 451
vi. El Estado social y su finalidad de promover el bien común 454
vii. El contenido de la cláusula de Estado social 456
viii. El Estado social y la provisión de derechos sociales 459
ix. El Estado social como búsqueda de solidaridad y justicia social 460
x. El Estado social y su relación con el deber de remoción de obstáculos y la igualdad sustantiva 463
xi. El Estado social y su compatibilidad con la subsidiariedad y la participación privada en la provisión de derechos 465
xii. El rol de la Administración del Estado en el Estado social 469
xiii. El Estado social es un principio que debe ser desarrollado por el legislador 471
xiv. El Estado social y el rol de los jueces en su aplicación 473
xv. El Estado social y la progresividad de los derechos sociales 474
xvi. El Estado social y la obligación de responsabilidad fiscal en su desarrollo 477
6.7.3. La concreción de la forma de Estado social en el texto constitucional de 2023 479
6.7.4. La participación de la Comisión de Venecia en el proceso constitucional de 2023 en relación con el concepto de Estado social 482
6.7.5. Valoración de la forma de Estado en el proyecto de Constitución de 2023 485
6.8. Recapitulación 487
Capítulo 7
El concepto y contenido del Estado social en la actualidad 489
7.1. El Estado social puede adoptar la forma de un principio implícito o explícito 492
7.2. El Estado social es una fórmula de compromiso con un contenido mínimo 496
7.2.1. El Estado social en Europa como un compromiso explícito 497
7.2.2. La corriente latinoamericana de la fórmula de Estado social 501
7.2.3. Chile y la culminación de la evolución del concepto de Estado social como fórmula de compromiso 502
7.3. El Estado social es un elemento de una fórmula compleja: Estado social y democrático de Derecho 504
7.3.1. La relación del adjetivo social con el Estado democrático 506
7.3.2. La relación del Estado social con el Estado de Derecho 509
7.3.3. La relación del Estado social otros principios asociados a la forma de Estado 511
7.4. El objeto del Estado social es el bien común y su orientación a un rol activo del Estado para su consecución 512
7.4.1. El bien común como fin del Estado social 513
7.4.2. El concepto de interés general en Francia y España y el retorno contemporáneo hacia el bien común 518
7.5. Los efectos de la constitucionalización del concepto de Estado social 528
7.5.1. La función política y simbólica de la constitucionalización de la cláusula de Estado social 529
7.5.2. La función jurídica de la constitucionalización de la cláusula de Estado social 530
i. La función directiva general de la creación del Derecho y la actuación del Estado 531
ii. La función interpretativa y de integración de lagunas de la fórmula de Estado social, con especial mención a la interpretación del derecho penal bajo dicha cláusula 533
7.6. El Estado social y el rol de los poderes públicos 539
7.6.1. El rol del legislador en la concreción de la cláusula de Estado social 540
7.6.2. El rol de la Administración en la aplicación de la cláusula de Estado social 544
7.6.3. El rol del juez y la justicia constitucional en la aplicación de la cláusula de Estado social 546
7.7. El rol de los derechos sociales en el Estado social y su relación con la progresividad e irretroactividad de su garantía 550
7.7.1. El rol de los derechos sociales en el Estado social 550
7.7.2. La indivisibilidad, progresividad e irreversibilidad de los derechos sociales 555
7.8. La compatibilidad y necesidad de estabilidad presupuestaria para la subsistencia del Estado social 559
7.9. Estado social y su compatibilidad con el principio de subsidiariedad 562
Capítulo 8
Conclusiones 569
Capítulo 9
Referencias bibliográficas 577
8.1. Doctrina citada 577
8.2. Jurisprudencia citada 609
8.2.1. Corte Constitucional de Italia 609
8.2.2. Tribunal Constitucional Federal de Alemania 610
8.2.3. Tribunal Constitucional de España 612
8.2.4. Corte Constitucional de Colombia 615
8.2.5. Tribunal Supremo de Venezuela 616
8.2.6. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia 617
8.2.7. Corte Suprema de Chile 617
8.2.8. Tribunal Constitucional de Chile 618
Libia Arenal Lora
Aranzadi. 2019
42,11 €
40,00 €
Carmen Robles Tirado
Aranzadi. 2024
38,95 €
37,00 €
Fábio Da Silva Veiga ( Coordinadores ); Lorenzo Bujosa Vadell
Tirant lo Blanch. 2019
55,00 €
52,25 €
María Micaela Alarcón Gambarte
Aranzadi. 2022
47,37 €
45,00 €
Escudero Espinosa, Juan Francisco
Universidad de León. 2002
11,54 €
10,96 €