Este libro supone el lanzamiento de una investigación de la obra deleuzeana, abordada desde el interés filosófico por el psicoanálisis. Encontramos, pues, un Deleuze receptor, interlocutor y crítico del pensamiento freudiano, un filósofo del Inconsciente y del deseo. Sin embargo, este estudio tiene un carácter principalmente ontológico, no siendo para la política sino un preámbulo que permitiera deshacernos del prejuicio presentista y así, poder pensar las condiciones de posibilidad de una verdadera revolución.
Nuestra empresa central consiste en reproponer el Inconsciente como primer principio ontológico puro, es decir, libre de culturalismos y de significaciones simbólicas y previo respecto de cualquiera de los sentidos perecederos con los que los distintos discursos ideológicos cargan el Ser, el Pensar o la Razón. La perversión del platonismo en el seno del psicoanálisis exige liberar al arcké de toda determinación o cualificación que impidiera la coexistencia de los opuestos y la aparición de lo nuevo y de lo diverso sin que el universo perdiera su consistencia y su unidad, recuperando así el hilo de la filosofía presocrática.
El Inconsciente de Deleuze supone una reapropiación del logos de Heráclito, como pensamiento sin sujeto que expresa, más que el orden, el desorden de la Naturaleza o su inagotable virtualidad. El Inconsciente, como el ápeiron, no se manifiesta de forma pura, sino que lo “rozamos” en cada operación deconstructiva que nos devuelve al punto cero, a partir del cual podemos inventar nuevos modos de reunir a los opuestos. El Inconsciente nos atraviesa como eterno “discurso” de la Naturaleza, no constreñida por moral alguna.
El orden social o el sentido de la vida humana necesita ser reinventado a cada paso y ello solo se hace posible desde un horizonte de experimentación, que Deleuze denomina Inconsciente, y que posibilita la vida en lugar de hipotecarla con estructuras y fines preestablecidos. Criticar el carácter culturalista del inconsciente psicoanalítico es eliminar las derivaciones moralistas de la Idea de Bien platónica, afirmando que no hay ni Edipo ni Falo ni orden moral alguno que no sea producido y, esperamos, rebasable.
El Inconsciente deleuzeano posibilita el acontecimiento y la construcción de órdenes políticos no anticipados, y permite escapar al pesimismo instalado por la imagen inmovilista de la sociedad que fija el malestar como principal afecto del individuo inmerso en su comunidad.
La apuesta filosófica es fiel a la diferencia ontológica, encargada, en este caso, de desnaturalizar la moral y de desencializar el proyecto político. Para ello, se centra en concebir el deseo como productivo de perspectivas. No es un deseo conservador ni rebelde; no está estructurado por la prohibición ni por el permiso. Este deseo sabe olvidar y empezar: es políticamente constituyente por ser estéticamente creativo.
INTRODUCCIÓN: Las fuentes (ocultas) del deseo en Gilles Deleuze / Teresa Oñate y Zubía
PREÁMBULO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. ABORDANDO A DELEUZE COMO FILÓSOFO DEL PSICOANÁLISIS: DEJARSE DESESTRUCTURAR POR NIETZSCHE
1.1.1. Deconstrucción del sujeto y génesis moral de la conciencia
1.1.2. El lugar del discurso en la trama del pensamiento
1.1.3. Transhombre: más allá de la sublimación
1.2. REPASO DOXOGRÁFICO: DEL PSICOANÁLISIS AL POSTESTRUCTURALISMO Y REVUELTA DE LOS LACANIANOS ACTUALES
1.2.1. Deleuze y la renovación de la clínica
1.2.2. La acusación de sexo-izquierdismo
1.2.3. Deleuze solitario vs. Deleuze-Guattari. Una distinción lacaniana
1.2.4. Nuestra línea: la ventaja de Deleuze
2. LA RECEPCIÓN DEL PSICOANÁLISIS EN EL PENSAMIENTO POSTESTRUCTURALISTA
2.1. EL MALENTENDIDO CON LACAN
2. 2. LYOTARD
2.3. FOUCAULT
2.4. DERRIDA
2.5. ¿PODEMOS HABLAR DE UNA POSTURA ESPECÍFICA Y PROPIA DEL PENSAMIENTO POSTESTRUCTURALISTA ANTE EL PSICOANÁLISIS?
3. INVERTIR EL PLATONISMO EN EL SENO DEL PSICOANÁLISIS
3.1. EL DESEO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: RASTREANDO LA GÉNESIS DEL DESEO PSICOANALÍTICO
3.2. EL INCONSCIENTE EN LA FILOSOFÍA: UN CONCEPTO DE FORMULACIÓN TARDÍA
3.3. EL INCONSCIENTE ONTOLÓGICO: LAS REESCRITURAS VELADAS DE DELEUZE
3.3.1. El pensamiento sin sujeto de Martin Heidegger: hacia la concepción ontológica del Inconsciente
3.3.2. Inconsciente y cultura en Claude Lévi-Strauss: hacia la concepción de un Inconsciente que vive en lo social
3.3.3. Georges Bataille: hacia un Inconsciente deconstructivo y un deseo forjado en la sobreabundancia
3.4. LA CRÍTICA DE DELEUZE A LA CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA: EL DESEO Y EL INCONSCIENTE FUERA DEL PENSAMIENTO REPRESENTATIVO
4.CRÍTICA DE LA DIALÉCTICA: DE LA MAYEÚTICA SOCRÁTICA A LA TERAPIA PSICOANALÍTICA
4.1. Diálogo y Dialéctica
4.2. Transferencia, nueva versión del amor platónico
4.3. Regreso y progreso infinito
4.4. RECUERDO, RECONSTRUCCIÓN Y AGENCIAMIENTO
4.5. DELEUZE: EL TIEMPO NO EDÍPICO Y LA DRAMATIZACIÓN
5. CRÍTICA DE LA REPRESENTACIÓN: INCONSCIENTE SUJETADO Y MITOLOGÍAS DEL ORIGEN
5.1. EL YO, PERSONAJE FRONTERIZO
5.2. EL CONCEPTO DE “REPRESENTACIÓN” EN FREUD
5.3. ELABORACIÓN ONÍRICA E INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA: SIMBOLISMO Y REPRESENTACIÓN
5.4. EL FANTASMA FREUDIANO: ACONTECIMIENTO EDIPO Y PRODUCCIÓN DE SENTIDO
5.5. TÓTEM Y TABÚ: ¿ACONTECIMIENTO U ORIGEN MÍTICO?
6. DERIVAS A PARTIR DE LA CRÍTICA DELEUZEANA DEL PSICOANÁLISIS
6.1. LA TAREA DE DESTERRITORIALIZACIÓN DE CONCEPTOS PSICOANALÍTICOS: LA DEUDA DE DELEUZE CON ALTHUSSER
6.2. POTENCIALIDADES POLÍTICAS EN TIEMPOS POSTMODERNOS
6.2.1. El desajuste de las estructuras y las líneas revolucionarias: la grieta de Althusser
6.2.2 El amor y la amistad en la Historia de la Filosofía
6.2.3. La reapropiación política de Spinoza en Deleuze y en Negri
6.2.4. La ontología política de Deleuze: diversas aproximaciones
6.2.5. Concreciones de la ontología política en Antonio Negri
6.2.6. Deleuze, Braidotti y la diferencia sexual en un mundo que deviene-mujer
6.2.7. La Teoría Queer y la crítica al familiarismo: una lectura conjunta de El Anti Edipo e Historia de la sexualidad
6.2.8. Nudos de la Filosofía política postestructuralista deleuzeana: mapa de dificultades y oportunidades
7. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
1. OBRAS DE GILLES DELEUZE (ORDEN CRONOLÓGICO)
2. CRITICISMO
3. OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA