Ha transcurrido poco más de un año desde la publicación de este libro y es necesario hacer unos retoques a esta segunda edición para adecuarlo a las reformas legislativas publicadas desde entonces, fundamentalmente la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, por lo que había que adaptar lo dicho en estas páginas al nuevo reparto de competencias entre el Juez de Instrucción y el Juez de Violencia sobre la Mujer y a la distinción entre violencia ejercida sobre la mujer —que ya no será constitutiva de falta más que en muy contadas y excepcionales ocasiones— y sobre el resto de miembros de la familia o personas unidas por unos determinados vínculos.
Aparte de estas cuestiones relacionadas con la violencia de género y la violencia familiar, he querido mejorar algunos aspectos en esta nueva edición como los relativos al recurso de apelación, a la valoración de la prueba y a la necesidad de motivar las sentencias, haciendo especial hincapié en la congruencia de las sentencias, sobre todo en un proceso, como el juicio de faltas, donde no existe escrito de acusación y se carece de formalidad, por lo que es fundamental la congruencia entre la sentencia y lo debatido y ésta con el recurso de apelación interpuesto, y con la sentencia dictada en segunda instancia.
Por lo demás, los retoques han sido muy leves y espero que esta segunda edición sea de utilidad a todos los operadores jurídicos, ya que sin otra finalidad, más que la de otorgar un eminente sentido práctico, se ha realizado esta segunda edición.
PRESENTACIÓN .
Prólogo A LA SEGUNDA EDICIÓN .
INTRODUCCIÓN .
PARTE I.—NORMAS GENERALES .
I. ¿QUÉ ES EL JUICIO DE FALTAS? .
II. COMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO DE FALTAS .
III. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO ACUSATORIO AL JUICIO DE FALTAS .
1. El Ministerio Fiscal y el principio acusatorio .
2. La prohibición de la reforma peyorativa .
IV. LOS PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN, CONCENTRACIÓN, ORALIDAD, IGUALDAD DE PARTES Y CELERIDAD EN EL JUICIO DE FALTAS .
V. EL DERECHO DE DEFENSA Y EL DERECHO A UTILIZAR LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE ESTIMEN PERTINENTES .
VI. LA PRESCRIPCIÓN EN EL JUICIO DE FALTAS .
PARTE II.—EL JUICIO DE FALTAS EN LA REFORMA DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL .
I. JUICIO INMEDIATO CON FASE PREPARATORIA ANTE LA POLICÍA JUDICIAL Y JUICIO ORAL ANTE EL JUZGADO DE GUARDIA .
1. Ámbito de aplicación .
2. Juez Competente .
3. Actuaciones de la Policía Judicial .
4. Actuaciones del Juzgado de Guardia .
II. JUICIO INMEDIATO CON FASE PREPARATORIA Y JUICIO ORAL ANTE EL JUZGADO DE GUARDIA .
1. Ámbito de aplicación .
2. Juez competente .
3. Actuaciones de la Policía Judicial .
4. Actuaciones del Juzgado de Guardia .
III. JUICIO ORDINARIO .
IV. JUICIO ORAL .
1. La citación para el juicio de faltas .
2. Celebración del juicio .
3. Suspensión .
4. Incomparecencia de las partes, testigos o peritos .
5. Documentación del acto del juicio oral .
V. SENTENCIA .
VI. RECURSOS .
VII. EJECUCIÓN .
PARTE III.—LOS INTERVINIENTES EN EL JUICIO DE FALTAS .
I. EL JUEZ .
II. EL SECRETARIO JUDICIAL .
III. LA POLICÍA JUDICIAL .
IV. EL MINISTERIO FISCAL .
V. EL DENUNCIADO, EL IMPUTADO Y EL ACUSADO .
VI. EL ABOGADO Y EL DERECHO DE DEFENSA .
VII. EL DENUNCIANTE, EL QUERELLANTE, EL PERJUDICADO Y EL OFENDIDO .
VIII. EL TESTIGO Y EL PERITO .
PARTE IV.—EL JUICIO DE FALTAS Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA .
I. EL JUICIO DE FALTAS Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA .
II. LA ORDEN DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA .
1. Introducción .
2. La reforma del artículo 13 Lecrim .
3. Competencia .
4. Requisitos .
5. Personas legitimadas para solicitarla .
6. Procedimiento para adoptar la orden de protección .
7. Contenido de la orden de protección .
III. OTRAS MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DE LAS VÍCTIMAS CONTENIDAS EN LA LO 1/2004 .
PARTE V.—FORMULARIOS .
BIBLIOGRAFÍA .