(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La teoría del negocio jurídico, tal como se estudia en este libro, tiene por contenido la exposición sistemática de las reglas fundamentales de la autonomía privada en el Derecho vigente.
Es el resultado de una evolución histórica y más concretamente de la evolución de los últimos doscientos años. Esta teoría se trata en este libro como resultado de dicha evolución y como continuación de la misma. De esta manera el libro se opone a una opinión muy difundida. Si se siguen sus manifestaciones textuales, actualmente lo natural en amplios sectores de la doctrina y de la práctica jurídicas es situarse en contraposición al pasado. El pasado se tilda con el término positivismo. Respecto del presente se afirma que, a diferencia del pasado positivismo, del positivismo científico y legal, se encuentra de nuevo directamente vinculado con la idea de justicia. Así, se desconfía también de la doctrina heredada del negocio jurídico como propia del positivismo y en su lugar se postula una nueva construcción.
El presente libro no ensaya ninguna “nueva construcción” de la doctrina del negocio jurídico, sino que se limita a examinar críticamente la doctrina heredada y a desarrollarla en la medida de lo posible.
Prólogo a la primera edición...................................................................................
Prólogo a la tercera edición ....................................................................................
Prólogo a la cuarta edición, inalterada..................................................................
Prólogo a la traducción española............................................................................
Índice de abreviaturas más frecuentes...................................................................
Capítulo I
La esencia de la declaración de voluntad y
del negocio jurídico
§ 1.............................................................................................................................. La autonomía privada .........................................................................................
1... La autonomía privada como principio de nuestro
Ordenamiento jurídico.......................................................................................
2. . Autonomía privada y Ordenamiento jurídico.................................................
3. . Efectos jurídicos en virtud de configuración autónomo
privada y efectos jurídicos legales....................................................................
a) Efectos jurídicos configurados por la autonomía privada y
efectos jurídicos legales.................................................................................
b) ......................................................................................................................... Consecuencias jurídicas legales en virtud de la autonomía
privada...........................................................................................................
c) Pretensiones contractuales que no han sido acordadas..............................
d) ......................................................................................................................... Derechos «contractuales» y «legales» para la disolución o
terminación de una relación contractual.....................................................
e) Importancia de la distinción entre los efectos jurídicos producidos
por la autonomía privada y los producidos por la Ley..............................
4. . Configuración autónomo privada de relaciones jurídicas
y creación del Derecho.......................................................................................
5. . El principio de la autonomía privada como reconocimiento
de la «autarquía» del individuo en la configuración creadora
..... de relaciones jurídicas........................................................................................
6. . El obrar autónomo como actuación para sí mismo, no como
actuación para otros...........................................................................................
a) El contrato como forma principal de la configuración autónoma
de relaciones jurídicas...................................................................................
b) ......................................................................................................................... La configuración unilateral de relaciones jurídicas por la autono-
mía privada como excepción y el contrato en favor de tercero..................
c) Actuación para otro como actuación vinculada obligatoriamente............
7. . Autodeterminación y poder de autodeterminación........................................
8. . Autonomía privada y libertad contractual......................................................
a) La libertad contractual en el Derecho de Obligaciones como
libertad de configuración del contenido......................................................
b) ......................................................................................................................... La determinación del contenido de las relaciones jurídicas por
.... el Ordenamiento jurídico en los Derechos Reales, de Familia y
de Sucesiones..................................................................................................
9. . El ámbito de la autonomía privada en el Ordenamiento jurídico
actual...................................................................................................................
10. ............................................................................................................................. El principio de autonomía privada y la Constitución.........................................
a) La garantía del principio de autonomía privada por la Ley
fundamental...................................................................................................
b) ......................................................................................................................... El problema de la aplicación de las normas constitucionales
a la configuración autónomo-privada de relaciones jurídicas...................
§ 2............................................................................................................................... Los conceptos de «negocio jurídico» y «declaración de
voluntad».........................................................................................................
1. . El negocio jurídico como concepto abstracto....................................................
2. . La reglamentación instaurada con la finalidad de configurar la
relación jurídica como característica esencial del negocio jurídico................
3. . Negocio jurídico y declaración de voluntad....................................................
a) El negocio jurídico puede consistir en una sola declaración de
voluntad.........................................................................................................
b) ......................................................................................................................... El negocio jurídico puede consistir en varias declaraciones
de voluntad....................................................................................................
c) Puede formar parte del acto del negocio jurídico, además de una
o varias declaraciones de voluntad, también otros acontecimientos........
d) ......................................................................................................................... El significado del concepto «declaración de voluntad»
frente al concepto «negocio jurídico»...........................................................
4. . La historia de los conceptos «negocio jurídico» y «declaración
de voluntad» ......................................................................................................
5. . Los problemas de los conceptos «negocio jurídico» y
«declaración de voluntad»................................................................................
§ 3. El negocio jurídico como concepto del derecho privado
y el derecho público.........................................................................................
1. . La esencial diferencia entre el acto privado y el acto público........................
2. . Negocio jurídico privado y contrato de Derecho Público...............................
3. . Negocios jurídicos privados con fin público....................................................
4. . Las diferentes regulaciones del uso de los servicios públicos
de primera necesidad........................................................................................
5. . Los contratos de Derecho Público.....................................................................
6. . Negocio jurídico y acto administrativo............................................................
7. . El acto administrativo necesitado de cooperación..........................................
8. . El acto administrativo como parte integrante o presupuesto
de eficacia de negocios jurídicos.......................................................................
9. . Constitución de relaciones jurídicas privadas por acto administrativo........
§ 4. Voluntad y declaración de voluntad........................................................
1. . La declaración de voluntad como manifestación de la voluntad..................
2. . El habitual análisis de la voluntad como elemento de la declaración
de voluntad.........................................................................................................
a) La voluntad de actuar...................................................................................
b) ......................................................................................................................... La voluntad de declarar o la conciencia de la declaración.............................
c) La voluntad negocial.....................................................................................
3. . El análisis de la voluntad y la «esencia de la declaración de voluntad........
4... La relación «natural» entre voluntad y declaración.......................................
5. . El contenido de la voluntad en la declaración de voluntad. Voluntad
y efecto jurídico...................................................................................................
6. . Teoría de la voluntad y teoría de la declaración.............................................
7. . La declaración de voluntad como declaración de validez
o de vigencia, y la «teoría de la vigencia» en su crítica
de la teoría de la voluntad.................................................................................
8... La esencia de la declaración de voluntad y los vicios del
consentimiento. Autodeterminación y autorresponsabilidad........................
§ 5. El acto de declaración de voluntad..........................................................
1. . La declaración de voluntad como manifestación y la declaración
de voluntad expresa...........................................................................................
2. . El silencio como declaración de voluntad .......................................................
a) El silencio como «declaración sin palabras»...............................................
b) ......................................................................................................................... El principio: qui tacet, consentire videtur........................................................
c) El silencio como acto de declaración en comparación al llamado
delito de omisión impropia..........................................................................
d) ......................................................................................................................... El silencio como acto de declaración y el silencio como omisión
de una declaración.........................................................................................
e). El silencio como apariencia de una declaración de asentimiento.............
3. . La declaración de voluntad «tácita» La declaración de voluntad
mediante actos concluyentes.............................................................................
a) El acto concluyente como ejecución de un negocio jurídico........................
b) ......................................................................................................................... La utilización de una prestación ofrecida a título oneroso..............................
c) La confirmación de negocios jurídicos nulos o impugnables
y la ratificación por actos concluyentes de negocios jurídicos
que la requieran.............................................................................................
d) ......................................................................................................................... Actuación concluyente por interposición de demanda.................................................
4. . Los actos concluyentes como declaración de voluntad y el
comportamiento concluyente.............................................................................
5. . La declaración de voluntad por actos concluyentes y la «protesta»..............
6. . Declaración de voluntad y actuación de voluntad o negocio
..... de voluntad.........................................................................................................
7. . La declaración de voluntad como acto y el término
«declaración de voluntad»................................................................................
§ 6. La declaración de voluntad como regla...................................................
1. . La declaración de voluntad como acto y como regla......................................
2. . Los essentialia, naturalia y accidentalia negotii (los llamados
elementos esenciales, naturales y accidentales del negocio)......................................
§ 7. El negocio jurídico y el acuerdo no negocial
1... El problema de su distinción debido a la libertad de configuración
de los contenidos del contrato obligatorio.......................................................
2. . No caben negocios jurídicos para reglamentar ciertas relaciones
humanas..............................................................................................................
3. . Acuerdos de relevancia patrimonial................................................................
4. . El deber jurídico en virtud de la posición de garante.....................................
5. . Mandato y servicios de cortesía........................................................................
6. . La exención o limitación de responsabilidad en los servicios de
cortesía, especialmente en el transporte gratuito.............................................
7. . La responsabilidad ex lege en los actos de cortesía........................................
8. . Acuerdos en los que se excluye la vinculación jurídica..................................
§ 8. La doctrina de las relaciones contractuales de hecho.........................
1. . El problema........................................................................................................
2. . La constitución jurídico-negocial de las relaciones de servicios
del tráfico en masa.............................................................................................
3. . Relaciones obligatorias de tracto sucesivo en virtud
de un contrato ineficaz.......................................................................................
4. . Las sentencias del BGH sobre transmisión de explotaciones
agrícolas..............................................................................................................
§ 9. El acto jurídico ...............................................................................................
1. . El concepto de acto jurídico como opuesto al concepto
de negocio jurídico.............................................................................................
2. . La clasificación habitual de los actos jurídicos................................................
a) Actos reales....................................................................................................
aa) Actos jurídicos en los que la conducta no está teleológicamente
dirigida a un resultado jurídico relevante..............................................
bb) Los actos jurídicos de adquisición y pérdida voluntarias
de la posesión............................................................................................
cc) Actos reales independientes de la voluntad..........................................
b) ......................................................................................................................... Notificaciones.........................................................................................................................
c) El perdón........................................................................................................
§ 10. El negocio jurídico y la conducta jurídicamente relevante................
1. . La diversidad substancial entre la configuración jurídico-negocial de
relaciones jurídicas y la conducta jurídicamente relevante............................
2... La ficción legal de declaraciones de voluntad ................................................
3. . La Verwirkung por «conducta», en especial la Verwirkung por
«guardar silencio»..............................................................................................
a) La Verwirkung como efecto jurídico «ex lege».............................................
b) Incorrección de la valoración de la conducta jurídicamente rele-
vante como declaración de voluntad «conforme a la buena fe»,
cuando sólo procede una «Verwirkung».....................................................
c) Verwirkung de derechos distintos de los de crédito....................................
d) ......................................................................................................................... Verwirkung de la posibilidad de invocar el defecto
de un negocio jurídico...................................................................................
e) La Verwirkung como contravención de la buena fe.....................................
4... La culpa in contrahendo como supuesto de hecho normativo
de una conducta jurídicamente relevante.........................................................
5. . Recapitulación....................................................................................................
CAPÍTULO II
CLASES DE NEGOCIOS JURÍDICOS
§ 11. Clases de negocios jurídicos en particular..............................................
1. . Observación preliminar.....................................................................................
2. . Clasificación de los negocios jurídicos por el contenido
de la reglamentación jurídico negocial.............................................................
3. . Negocios jurídicos unilaterales y plurilaterales..............................................
4. . El «carácter recepticio» de la declaración de voluntad como
característica diferenciadora de los negocios jurídicos unilaterales
en negocios jurídicos recepticios y no recepticios............................................
5. . La disposición.....................................................................................................
a) La disposición como negocio jurídico dirigido a la transmisión,
modificación o extinción de un derecho......................................................
b) La disposición y el objeto de la disposición................................................
c) Disposición y poder de disposición.............................................................
d) ......................................................................................................................... Clases de negocios de disposición.................................................................................
6. . Negocios jurídicos inter vivos y mortis causa..................................................
a) Los negocios jurídicos mortis causa ...............................................................
b) Diferencia entre los negocios jurídicos por causa de muerte
y los contratos como negocios jurídicos inter vivos, cuya
regulación atiende a la muerte de una persona..........................................
c) La donación mortis causa y el contrato en favor de tercero
para el caso de muerte...................................................................................
§ 12. Negocios jurídicos causales y abstractos.................................................
I. .. Generalidades....................................................................................................
1. . El negocio jurídico causal y el abstracto como categorías
de los negocios de atribución y la causa como fundamento
jurídico de la atribución.....................................................................................
2... La independización técnico-jurídica del significado jurídico
de la atribución en los negocios abstractos......................................................
3. . La determinación de la causa como parte de la reglamentación
jurídico negocial del negocio causal.................................................................
4. . La configuración abstracta o causal de los tipos de negocios
de atribución como decisión positiva del Ordenamiento jurídico.................
5. . Causa y motivo...................................................................................................
II. . El problema de la causa en el contrato obligatorio.........................................
..... Advertencia preliminar.....................................................................................
1. . El contrato obligatorio según el Derecho Romano..........................................
2. . Conclusiones apoyadas en el Derecho Romano respecto del
problema de la causa en los contratos obligatorios.........................................
3. . La evolución hacia la figura jurídica del contrato obligatorio
consensual con libertad de configuración del contenido como
parte de la historia del contrato obligatorio causal.........................................
4. . El problema de la causa en el contrato obligatorio conforme
al Derecho vigente..............................................................................................
a) El contrato obligatorio abstracto..................................................................
b) ......................................................................................................................... El problema de la causa en el contrato obligatorio causal
conforme al Derecho vigente........................................................................
c) Las diferencias en cuanto al problema de la causa en el
contrato causal obligatorio bilateral y en el gratuito.................................
III. El negocio abstracto de disposición..................................................................
1. . Generalidades sobre el negocio abstracto de disposición..............................
2. . El nacimiento del dogma de la transmisión abstracta....................................
3. . La problemática del principio de abstracción en el negocio de
disposición..........................................................................................................
4. . Restricciones inaceptables del principio de abstracción.................................
5. . El defecto del negocio abstracto de atribución relevante a pesar
del principio de abstracción..............................................................................
a) La cuestión de la contravención de las buenas costumbres
por el negocio abstracto de atribución.........................................................
b) ......................................................................................................................... La aceptación de un indebitum de mala fe
c) El consensus en la transmisión de la propiedad por traditio....................
Juan Luis Beltrán Aguirre ; Antonio Ezquerra Huerva
Aranzadi. 2015
54,00 €
51,30 €
Francisco Javier Sanjuán Andrés (Directores); José Carlos Espigares Huete ; José Antonio Pérez Juan
Aranzadi. 2024
21,05 €
20,00 €
98,80 €
93,86 €
Hattenhauher, Hans (Alemania)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2023
39,02 €
37,07 €
Alonso Pérez, María Teresa; Ammerman Yebra, Julia; Argudo Périz, José Luis; Arnau Moya, Federico; Busto Lago, Manuel; Cerdeira Bravo De Mansilla, Guillermo; Charlez Arán, Cristina; De Salas Murillo, Sofía ; De Verda Y Beamonte, José Ramón; Delgado Echeverría, Jesús; Diez Royo, Mario; Egusquiza Balmaseda, M.ª Ángeles; García Rubio, María Paz ; Lacruz Mantecón, Miguel L. ; Macía Morillo, Andrea; Martínez Calvo, Jose Javier; Martínez De Aguirre Y Aldaz, Carlos; Mayor Del Hoyo, María Victoria ; Nates Alonso, Ignacio; Ribot Igualada, Jordi; San Miguel Pradera, Lis Paula; Serrano García, José Antonio; Serrano Sánchez, Beatriz; Tena Piazuelo, Isaac; Vaquer Aloy, Antoni; Vilar González, Silvia
Colex. 2025
25,00 €
23,75 €