(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: "Estudios Doctrinales"
Nos encontramos ante una obra indispensable para el conocimiento del Tribunal Supremo y de las técnicas del recurso de casación civil, penal y administrativo, que viene a colmar una importante laguna, ante la escasez de trabajos publicados sobre el funcionamiento de nuestro intérprete supremo de la legalidad ordinaria, a quien la Constitución le confía la importantísima función de garantizar, a través de la creación de su doctrina legal, los principios constitucionales de igualdad en la aplicación de la Ley y de seguridad jurídica.
En esta obra colectiva, que rinde homenaje al Catedrático y Magistrado de dicho alto Tribunal, el Prof. Almagro, han participado prestigiosos Magistrados, Abogados y Profesores, quienes abordan, con gran rigor, las referidas funciones del Tribunal Supremo, de entre las que cabe mencionar la protección de los derechos fundamentales por la jurisdicción ordinaria y la constitucional, la unificación de doctrina y la seguridad jurídica, la jurisprudencia como guía y modelo en la función de juzgar o la más relevante doctrina legal sobre materias de la Parte General del Derecho Procesal, tales como la práctica de la prueba, la protección jurisdiccional de los intereses de grupo, el procedimiento monitorio europeo, las costas procesales, la prueba ilícita y su control judicial, el valor probatorio de las declaraciones de coimputados o la protección de los derechos de la víctima, entre otros.
I. TRIBUNAL SUPREMO
PRINCIPIO PRO ACTIONE, INFORMALISMO Y EXCESO RITUAL MANIFIESTO (Doctrinas concordantes de los Superiores Tribunales españoles y argentinos)
Roberto Omar Berizonce
I. La Sentencia de la Sala I del Tribunal Supremo español del 23 de enero de 2004
II. La efectividad de la tutela judicial
III. Rechazo in limine de la demanda de amparo constitucional
IV. Principio pro actione y efectivo acceso a la justicia
V. Principio pro actione y doctrina del antiformalismo
VI. El exceso de rigor formal como manifestación de la doctrina de la sentencia arbitraria
VII. Conclusiones
LA JURISDICCIÓN MILITAR. RÉGIMEN LEGAL VIGENTE: ESPECIAL REFERENCIA A LA SALA QUINTA DEL TRIBUNAL SUPREMO: PERSPECTIVAS DE FUTURO
Ángel Juanes Peces
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. La Jurisdicción Militar en la actualidad
1. EL CPM DE 1985
2. LA LEY ORGÁNICA SOBRE LA COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN MILITAR DE 15 DE JULIO DE 1987
IV. Derecho Comparado
V. Conclusiones
EL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL: UN TRIBUNAL EN BUSCA DE IDENTIDAD
Manuel Ortells Ramos
I. El punto de partida: el TS en el momento de la aprobación de la CE de 1978. Los rasgos generales de la «crisis de identidad»
II. De la supremacía absoluta a una supremacía «salvo lo dispuesto »
1. EL TS, EL TC Y EL ARTÍCULO 123.1 CE.
A) Los puntos de fricción entre las jurisdicciones (competencias genéricas) del TC y del TS
a) La competencia exclusiva del TC para la declaración de inconstitucionalidad de disposiciones con rango de ley, el valor jurídico de las sentencias interpretativas y el valor jurídico de la doctrina jurisprudencial del TC
b) Las potestades del TC en el recurso de amparo por violación de derechos fundamentales «materiales»
c) El recurso de amparo por violación de derechos fundamentales de carácter procesal: la imprecisión en el contenido esencial de estos derechos y problemas con determinados efectos del otorgamiento del amparo
a’) La concepción por el TC del contenido esencial del derecho a la tutela judicial efectiva
b’) Efectos del otorgamiento del amparo por violación de un derecho fundamental de carácter procesal: nulidad de la resolución del TS, firmeza de la sentencia
de instancia y desconocimiento de la competencia funcional del TS
B) Las reacciones del TS frente a los excesos en el ejercicio de la jurisdicción por el TC
2. LA DIFÍCIL REALIDAD DE LA SUPREMACÍA DE LOS TRIBUNALES SUPRANACIONALES EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS
A) Problemas respecto de los medios para dar cumplimiento específico a las sentencias del TEDH en el ordenamiento español
a) Juicio de revisión contra la sentencia del tribunal ordinario que hubiera adquirido firmeza
b) La declaración de nulidad con base en el artículo 240.2 LOPJ y el incidente de nulidad post sentencia firme del artículo 241 LOPJ
c) El recurso de amparo ante el TC
d) La tesis del TS sobre su posición respecto del TEDH
B) El planteamiento de cuestión prejudicial de Derecho comunitario ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas o las «aduanas judiciales nacionales»
III. Un «sin perjuicio» de la supremacía del TS (art. 152.1 CE) que acaba «con perjuicio»: las competencias del TS y de los Tribunales Superiores de Justicia de (en) las Comunidades Autónomas
1. PLURALIDAD DE ORDENAMIENTOS EN EL ESTADO ESPAÑOL Y REQUERIMIENTOS DE LA MISMA PARA LA ORDENACIÓN DEL PODER JUDICIAL
2. DOS VÍAS PARA LA «PÉRDIDA DE SUPREMACÍA» DEL TS EN LA CASACIÓN CIVIL:EL RÉGIMEN LEGAL DE LA COMPETENCIA FUNCIONAL EN ATENCIÓN AL CARÁCTER ESTATAL O AUTONÓMICO DE LA NORMA INFRINGIDA Y EL ACUERDO INTERPRETATIVO DE LA SALA DE LO CIVIL DEL TS SOBRE LOS REQUISITOS DE ADMISIÓN DE LA CASACIÓN
A) El régimen legal de la competencia funcional para conocer del recurso de casación
B) El acuerdo interpretativo de la Sala de lo Civil del TS sobre los requisitos de admisión de la casación
3. LA PÉRDIDA DE «SUPREMACÍA» DEL TS EN LA CASACIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: IMPRECISA REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA FUNCIONAL EN CASO DE DOBLE INFRACCIÓN Y PRÁCTICA RESTRICTIVA DE LA SALA TERCERA DEL TS RESPECTO DE LOS REQUISITOS DE ADMISIÓN DE LA CASACIÓN ANTE LA MISMA
A) La defectuosa regulación de la competencia funcional en caso de doble infracción
B) La práctica restrictiva de la Sala Tercera del TS respecto de los requisitos de admisión de la casación ante la misma
4. LA SALA PRIMERA Y LA SALA TERCERA DEL TS BAJO «ESTADO DE NECESIDAD»: EL VOLUMEN DE RECURSOS EN EL PERÍODO DE 1995 A 2002
IV. El otro factor de la crisis: carga de trabajo de las Salas del TS y capacidad de asumirla
1. CARGA Y CAPACIDAD DE TRABAJO DE LAS SALAS DEL TS:AÑOS 1995 A 2002
2. LAS HIPOTÉTICAS SOLUCIONES: ¿MÁS MAGISTRADOS? ¿MENOS RECURSOS? ¿DE QUÉ MODO MENOS RECURSOS?
A) El número de magistrados del TS español. El previsible resultado de su incremento
B) Restricción de asuntos que pueden acceder a la casación ante el TS 83
3. LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DEL TC SOBRE LA IGUALDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEY: DEBER DE CADA ÓRGANO JURISDICCIONAL Y PRINCIPIO INSPIRADOR DEL RÉGIMEN DE LOS RECURSOS
V. El descubrimiento de una «función constitucional» del Tribunal Supremo. ¿Hacia una transformación de las potestades de este Tribunal?
1. LOS RECURSOS DE CASACIÓN PARA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA O LA GARANTÍA EX POST DE LA IGUALDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEY
A) Los recursos de casación llamados «para unificación de doctrina»
B) Una garantía ex post de la igualdad en la aplicación de la ley
2. LAS PROPUESTAS DE GARANTÍAS «PREVENTIVAS» DE LA IGUALDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEY: LA AMBIGUA EXIGENCIA DE UNA NORMA QUE ESTABLEZCA LA EFICACIA VINCULANTE DE LA «JURISPRUDENCIA » Y LOS MEDIOS PARA LA FIJACIÓN PREVENTIVA DE LA MISMA
A) Norma expresa de vinculación de los tribunales a la doctrina jurisprudencial del TS y significado de la desvinculación
B) Régimen restrictivo de la potestad de desvinculación. ¿Qué resta de la independencia del juez? ¿Potestad «normativa» para el Tribunal Supremo?
a) Transformación o supresión parcial de la independencia del juez
b) ¿Potestad «normativa» para el TS?
C) El deber de sentenciar en diálogo con la doctrina jurisprudencial
¿QUÉ HACEMOS CON EL TRIBUNAL SUPREMO?
Francisco Ramos Méndez
I. Del armónico diseño estático al resultante desajuste dinámico
II. La obsolescencia de las herramientas
III. La perspicacia de los ciudadanos
IV. ¿Qué hace la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo?
V. Pero ¿es tanta la carga de trabajo?
VI. ¿Cómo de eficaz es la casación civil
VII. ¿Se necesita de verdad un TS?
VIII. ¿Qué se espera que haga el TS?
1. ¿DE QUÉ MATERIAS DEBE OCUPARSE EL TS?
2. ¿CABE MEJORAR LAS HERRAMIENTAS?
3. ¿CUÁL DEBE SER LA FINALIDAD DEL RECUSO?
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES POR LA JURISDICCIÓN ORDINARIA Y LA CONSTITUCIONAL
Pascual Sala Sánchez
I. Introducción
II. La progresiva extensión del ámbito de actuación de la jurisdicción constitucional cuando el objeto del proceso de amparo son actos y omisiones de los órganos jurisdiccionales
III. La configuración constitucional y legal de la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales y libertades públicas y una primera valoración
IV. La inexistencia de respuesta adecuada en las leyes procesales al mandato constitucional de un procedimiento preferente y sumario ante la jurisdicción ordinaria para tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas
V. Las posibles soluciones: la situación definitiva de la protección jurisdiccional del derecho a la tutela judicial efectiva son indefensión y del de igualdad en la aplicación judicial de la ley
1. LA GENERALIZACIÓN DEL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES Y LA RESTRICCIÓN DE LAS CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE AMPARO
2. LA POSICIÓN ESPECIAL DEL TRIBUNAL SUPREMO
II. EL RECURSO DE CASACIÓN
EL JUICIO DE RELEVANCIA EN EL RECURSO DE CASACIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO POR INFRACCIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE UNA NORMA ESTATAL O COMUNITARIA RELEVANTE Y DETERMINANTE DEL FALLO
Juan Manuel Alonso Furelos
Justificación
I. Introducción. Breve evolución histórica
II. Concepto. Concepto del recurso de casación. Concepto de juicio de relevancia
1. CONCEPTO DE RECURSO DE CASACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL JUICIO DE RELEVANCIA
2. CONCEPTO DE JUICIO DE RELEVANCIA. NOTAS, CARACTERES Y REQUISITOS
III. Naturaleza jurídica del juicio de relevancia. Fundamento
IV. Elementos subjetivos. Órgano jurisdiccional
V. Elementos subjetivos. Las partes
VI. Objeto del juicio de relevancia. Ámbito. Supuestos admitidos y excluidos
VII. Actividad. Lugar, tiempo y forma
VIII. Procedimiento y efectos
IX. Improcedencia de que este requisito se traslade al orden civil, penal o social y su relación con el libre acceso y el derecho de los recursos
X. Conclusiones
Bibliografía consultada
EL RECURSO CIVIL DE CASACIÓN
Vicente Gimeno Sendra
I. El sistema de recursos extraordinarios en la LEC: Régimen proyectado y régimen vigente
II. El régimen proyectado de recursos: el non nato recurso extraordinario ante los Tribunales Superiores de Justicia
1. PRESUPUESTOS Y RESOLUCIONES RECURRIBLES
2. MOTIVOS DE IMPUGNACIÓN
3. REPERCUSIONES DEL RECURSO EXTRAORDINARIO EN LA DOCTRINA LEGAL DEL TRIBUNAL SUPREMO
4. RECURSO EXTRAORDINARIO PROCESAL Y CONSTITUCIÓN
III. El régimen vigente de recursos: el recurso extraordinario ante el Tribunal Supremo
1. COMPETENCIA FUNCIONAL
2. RESOLUCIONES RECURRIBLES
3. MOTIVOS DE IMPUGNACIÓN
A) Motivos comunes
a) Infracción del artículo 24 CE
b) Cumplimiento de la suma de gravamen
B) Motivos específicos
a) Infracción de la jurisdicción y de la competencia objetiva y funcional
b) Vulneración de los requisitos de la sentencia
c) Nulidad de las actuaciones
d) Vulneración del artículo 24 CE
4. PROCEDIMIENTO
A) La subordinación de la casación procesal a la material en la fase de admisión.
B) La subordinación de la casación material a la procesal en la fase de estimación.
IV. Concepto y caracteres del recurso de casación
V. Competencia funcional
1. DECISIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN
2. INSTRUCCIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN
3. TRATAMIENTO PROCESAL
VI. Los motivos de casación
1. LA EXCLUSIÓN DE LOS ERRORES IN PROCEDENDO
2. LA RELEVANCIA DE LA NORMA APLICABLE O «JUICIO DE RELEVANCIA»
3. INFRACCIÓN DE LA LEGALIDAD ORDINARIA
4. NORMAS JURÍDICO-MATERIALES
5. NORMAS JURÍDICO-PROCESALES
6. INFRACCIÓN DE LA LEGALIDAD CONSTITUCIONAL
VII. Resoluciones recurribles
1. LA GENERALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN
2. RESOLUCIONES RECURRIBLES EN CASO DE VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES
3. RESOLUCIONES RECURRIBLES EN CASO DE INFRACCIÓN DE LEY MATERIAL
A) Cumplimiento de la suma de gravamen
B) «Interés casacional»
a) La unificación de doctrina
b) Leyes que «no lleven más de cinco años en vigor»
BREVE APUNTE SOBRE EL ACCESO LIMITADO A LA CASACIÓN EN EL SISTEMA DEL LIBRE ACCESO A LOS TRIBUNALES.
Manuel M. Gómez del Castillo y Gómez
UNIFICACIÓN DE DOCTRINA Y SEGURIDAD JURÍDICA
Fernando Gómez de Liaño González
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL
Jaime Greif
I. Regulación en el Código General del Proceso
1. PROCEDENCIA DEL RECURSO
A) Resoluciones impugnables
B) Improcedencia del recurso.
2. CAUSALES DE CASACIÓN
3. TRÁMITE DEL RECURSO
4. LEGITIMACIÓN
5. REQUISITOS
6. ADMISIBILIDAD
7. EFECTOS
8. PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE
9. CONTENIDO DE LA SENTENCIA
10. COSTAS Y COSTOS
11. PUBLICIDAD
II. Antecedentes del Código General del Proceso
1. DECRETO-LEY N.º 14.861 DE 8-1-1979
2. LAS INNOVACIONES DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
3. CÓDIGO PROCESAL CIVIL MODELO PARA IBEROAMÉRICA
III. Aplicación práctica del recurso a través del análisis de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia durante el año 1999
1. ASUNTOS QUE TERMINARON EN LA CALIFICACIÓN DE GRADO
2. ASUNTOS QUE PASARON LA CALIFICACIÓN DE GRADO
A) Sentencias que no hacen lugar al recurso
B) Sentencias que hacen lugar al recurso
a) Derecho Civil
b) Derecho Comercial
c) Derecho Laboral
d) Derecho Administrativo
e) Derecho Procesal
IV. Los litigios de hoy
V. La incidencia de la oralidad en la casación
VI. Conclusiones primarias
ESTUDIO DEL ACUERDO DEL TRIBUNAL SUPREMO ACERCA DE LOS «CRITERIOS SOBRE RECURRIBILIDAD, ADMISIÓN Y RÉGIMEN TRANSITORIO EN RELACIÓN CON LOS RECURSOS DE CASACIÓN Y EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL REGULADOS EN LA NUEVA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL»
Antonio María Lorca Navarrete
I. El punto de partida: la impericia del legislador
II. ¿Qué queda del texto legislado del recurso de casación?
1. LOS PROBLEMAS DE «CRITERIO» ANTE LA FALTA DE CRITERIO DEL TEXTO LEGISLADO
A) El primer problema acerca del ausente «criterio» del legislador: su impericia al postular las resoluciones recurrible en casación
B) El segundo problema acerca del ausente «criterio» del legislador: ¿su criterio es indiscriminado?
C) El tercer problema acerca del ausente «criterio» del legislador: ¿su criterio es excluyente?
2. LOS PROBLEMAS DE «CRITERIO» ANTE LA FALTA DE CRITERIO DEL TEXTO LEGISLADO EN RELACIÓN CON LAS SENTENCIAS PRONUNCIADAS PARA LA TUTELA JUDICIAL CIVIL DE DERECHOS FUNDAMENTALES
3. LOS PROBLEMAS DE «CRITERIO» ANTE LA FALTA DE CRITERIO DEL TEXTO LEGISLADO EN RELACIÓN CON LAS SENTENCIAS PRONUNCIADAS POR LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES CUANDO LA CUANTÍA DEL ASUNTO EXCEDA DE CIENTO CINCUENTA MIL EUROS
4. LOS PROBLEMAS DE «CRITERIO» ANTE LA FALTA DE CRITERIO DEL TEXTO LEGISLADO EN RELACIÓN CON LAS SENTENCIAS PRONUNCIADAS POR LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES CUANDO PRESENTEN O TENGAN INTERÉS CASACIONAL
A) Hacia la búsqueda del concepto jurídico denominado «interés casacional »
B) ¿Cuándo existe interés casacional?
C) ¿Cuáles son los supuestos de infracción de jurisprudencia que suscitan el interés casacional?
D) ¿El Supremo del Tribunal Supremo es determinante?
LA CASACIÓN PENAL EN LA ENCRUCIJADA
Luis Paulino Mora Mora
I. Motivación
II. Introducción al tema
III. La casación y el modelo tradicional de justicia
IV. Las exigencias de una justicia democrática y el diseño de los procesos judiciales
V. ¿Es la figura de la casación incompatible con las nuevas tendencias de justicia democrática?
VI. Hacia un replanteo de la función de los jueces de casación
VII. Conclusiones
EL MITO DE LAS CUESTIONES DE HECHO Y DERECHO EN LA CASACIÓN
Augusto M. Morello
I. Por qué los mitos
II. La casación. Cuáles son sus esferas competenciales
III. Panorama en el Derecho argentino
IV. Criterio prevaleciente en el Derecho comparado
V. Teoría y realidad de la casación
VI. Terminación
LA JURISPRUDENCIA COMO GUÍA Y MODELO EN LA FUNCIÓN DE JUZGAR
Jesús Ernesto Peces Morate
I. Hacia un nuevo orden
II. La recta razón en entredicho
III. La evolución, los errores y el cambio de criterio
IV. Evolución de la casaci
Díaz Martínez, Manuel ; Morenilla Allard, Pablo ; Quesada Varea, José Luis; Gimeno Sendra, Vicente
Editorial Universitaria Ramon Areces. 2014
24,04 €
22,84 €
Morenilla Allard, Pablo ; Gimeno Sendra, Vicente
Colex. 2014
35,00 €
33,25 €
Díaz Martínez, Manuel ; Herrero Ortega, Antolin; Morenilla Allard, Pablo ; Gimeno Sendra, Vicente
Editorial Universitaria Ramon Areces. 2012
19,23 €
18,27 €
Díaz Martínez, Manuel ; Gimeno Sendra, Vicente
Edisofer. 2018
50,00 €
47,50 €
52,88 €
50,24 €
6,73 €
6,39 €
Cano Campos,Tomás ; Descalzo González,Antonio ; Embid Tello,Antonio Eduardo ; Entrena Ruiz,Daniel ; Fonseca Ferrandis,Fernando ; Fortes Martín,Antonio ; Gámez Mejías,Manuel ; Marín-Barnuevo Fabo,Diego ; Mercader Uguina,Jesús R.; Parejo Alfonso,Luciano
Tirant lo Blanch. 2011
76,00 €
72,20 €
47,12 €
44,76 €
Viedma García, José Manuel
Atelier Libros. 2024
27,26 €
25,90 €
80,08 €
76,08 €