MARCOS DE LAS RELACIONES LABORALES EN LAS EMPRESAS MULTINACIONALES: LAS DIRECTRICES DE LA OCDE. José Joaquín Jiménez Sánchez. Magistrado.
I. La introducción al curso y a esta ponencia
II. El contexto histórico y organizativo en el que se crea la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
1. La preparación de la posguerra
2. El movimiento organizativo internacional especializado
3. El movimiento organizativo internacional de carácter regional
III. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos -OCDE-
1. Su conceptuación
2. Sus orígenes remoto y cercano. Su creación.
3. Sus países miembros y no-miembros
4. Sus órganos y sus tareas
5. Sus objetivos
6. Sus publicaciones y sus acuerdos
IV. La cuestión de las empresas multinacionales
1. La cuestión de las empresas multinacionales como un hecho
2. Las etapas por las que recientemente ha pasado y pasa la cuestión de las empresas multinacionales
3. Lo jurídico y la cuestión de las empresas multinacionales
V. Las respuestas internacionales a la cuestión de las empresas multinacionales. En particular, la respuesta de la OCDE.
1. El sentido general de tales respuestas
2. En particular, la respuesta de la OCDE: las Líneas Directrices para Empresas Multinacionales
A) Nacimiento y evolución
B) Bases, principios, fines, virtualidad y afectados...
C) Ventajas e inconvenientes
D) Estructura y aspectos sobre los que versan
E) Los temas laborales directos
F) Los temas laborales indirectos
G) El marco institucional y orgánico en la OCDE....
H) Los Puntos Nacionales de Contacto
VI. Los anexos
1. Anexo 1: La Declaración Tripartita de Principios sobre ¡as Empresas Multinacionales y la Polftica Social de la Organización Internacional del Trabajo.
2. Anexo II: Las Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
ASPECTOS MERCANTILES DE LAS EMPRESAS MULTINÁCIONALES CON RELEVANCIA EN SUS RELACIONES LABORALES. José Carlos González Vázquez. Profesor Titular de Derecho Mercantil (UCM)
I. Introducción
II. Multinacionales y libre circulación de capitales
III. Líneas generales sobre las diferentes estructuras jurídicas de las multinacionales
1. Consideraciones generales. Sucursales y joint ventures internacionales
2. Los Grupos de empresas de carácter multinacional...
A) Introducción
B) Concepto
C) Clases de grupos
D) Régimen jurídico
3. Formas jurídico-societarias de carácter multinacional
A) Introducción
B) La Agrupación Europea de Interés Económico
C) La Sociedad Anónima Europea
a) Introducción
b) Concepción y características generales
c) Régimen Jurídico
a ’ ) Aspectos generales
b ’ ) La implicación de los trabajadores
D) La Sociedad Cooperativa Europea
a) Introducción
b) Concepción y características generales
4. Otros aspectos societarios del régimen de las Empresas multinacionales
IV. Control de las concentraciones empresariales de carácter transfronterizo
V. Las multinacionales ante la insolvencia
1. Concurso y grupo de sociedades
2. Los concursos de carácter multinacional
VI. Bibliografía citada
LAS RELACIONES LABORALES COLECTIVAS EN LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LAS MISMAS. Enrique Lillo Pérez. Abogado
I. Globalización económica y ausencia de instituciones políticas internacionales que regulen coercitivamente el funcionamiento del mercado y los derechos laborales mínimos como marco actual en que se desarrollan las empresas multinacionales
II. La respuesta sindical internacional ante esta situación.
III. Importancia de los acuerdos marcos o acuerdos globales internacionales y problemática de los códigos de conducta, de buenas prácticas o de responsabilidad social elaboradas unilateralmente por las empresas multinacíonales
IV. Especial mención de la experiencia europea de representación sindical y de relaciones laborales colectivas
V. Bibliografía
DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES EN EL MARCO DE UNA PRESTACIÓN DE SERVICIOS TRANSNACIONAL. OBLIGACIONES IMPUESTAS A LOS EMPRESARIOS POR LA LEY 45/1999, DE 29 DE NOVIEMBRE. Ignacio García-Perrote Escartín. Catedrático de Derecho del Trabajo y Abogado
I. Introducción
II. Empresas incluídas en el ámbito de aplicación de la Ley 45/1999
1. Empresas establecidas en un Estado miembro de la Unión Europea o en un Estado que sea parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo
2. Empresas establecidas en otros Estados que no sean miembros de la Unión Europea o parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo
3. Referencia a las empresas establecidas en España.
III. Objeto de la Ley 45/1999. Requisitos y supuestos de aplicación
1. Objeto de la Ley 45/1999. Requisitos principales exigidos para su aplicación
2. Supuestos de desplazamiento temporal previstos en la Ley 45/1999
IV. Condiciones de trabajo mínimas garantizadas a los trabajadores desplazados temporalmente a España en el marco de una prestación de servicios transnacional.
V. Obligación de comunicar el desplazamiento
VI. Obligación de comparecer y aportar documentación.
VII. Órganos competentes en materia de información. Cooperación con las Administraciones Públicas de otros Estados en materia de información e inspección.
VIII. Infracciones y sanciones administrativas relativas a la Ley 45/1999
IX. Anexos
Anexo 1.-Desplazamientos internacionales. Implicacionés laborales y de seguridad social
1. Trabajador que está contratado por una empresa española y es trasladado o desplazado al extranjero
A) Distinción entre traslados y desplazamientos. Art. 40 ET.
B) Distinción entre traslado individual y traslado colectivo. Procedimiento
C) Desplazamientos
D) Traslados y desplazamieiitos nacionales e internacionales
E) ¿Qué puede hacer un trabajador ante un traslado o ante un desplazamiento?
F) ¿Qué ocurre con la antigüedad del trabajador?
G) ¿Quién mantiene el poder de dirección durante el desplazamiento?
2. Trabajador que es contratado por una empresa es pañola para trabajar en el extranjero
3. Trabajador desplazado por una empresa extranjera a un centro de trabajo de su filial en España
4. Trabajador contratado por una empresa extranjera en España cuando no existe centro de trabajo en España
5. Aspectos retributivos
A) Quién abona el salario
B) Tipos de gastos más frecuentes, teniendo en cuenta la posibilidad de que el trabajador, vaya acompañado por su familia
6. Responsabilidad del grupo
7. Aspectos de seguridad social
A) Dónde cotizar
B) Tratamiento del salario en España a efectos de cotización
8. Desplazamiento transnacional sucesivo a varias empresas del mismo grupo
9. Desplazamiento a España o contratación en España de administradores sociales
Anexo II.-Desplazamientos internacionales. Aspectos de seguridad social.
1. Ciudadanos comunitarios
A) Normativa aplicable
B) El desplazamiento de trabajadores comunitarios..
2. Ciudadanos no comunitarios
A) Supuestos en los que existe convenio
B) Supuestos en los que no existe convenio
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES COMO PARTES PROCESALES: ASPECTOS JURISDICCIONALES Y PROCEDIMENTALES CUESTIONABLES. Enrique de No Alonso-Misol. Magistrado
I. Introducción
1. Facetas concretas en aspectos laborales.
II. Sucinta reseña referente a la normativa sustantiva de aplicación a los contratos de trabajo suscritos por empresas multinacionales
III. Cuestiones procesales en materia de jurisdicción
IV. La empresa multinacional como parte procesal en los litigios de la relación laboral
V. Conclusiones
VI. Fin
VII. Normas y jurisprudencia a tener en cuenta
MULTINACIONALES Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA Miguel Ángel Luelmo Millán. Magistrado
I. Introducción
II. La globalización o mundialización: realidad actual y perspectivas
III. Multinacionales, derechos sociales y responsabilidad social corporativa
1. Terminología y concepto
2. Origen y evolución
3. La responsabilidad social corporativa
A) Su significado e iniciativas internacionales y supranacionales al respecto
B) El Global Compact o Pacto Mundial de la ONU y los derechos humanos fundamentales: el derecho a la Seguridad Social
C) La OIT y su Declaración Tripartita
D) Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales
E) El Libro Verde de la Comisión Europea y otros textos comunitarios
IV. Europa y el mayor logro de su vocación humanística: la Unión Europea y su Derecho social.
1. Europa en el origen
2. El nacimiento de la Unión
3. El Derecho social de la Unión Europea como instrumento de su modelo social y la coordinación de los Estados miembros como opción de ese modelo en materia de seguridad social
A) El Derecho originario de la Unión
B) La coordinación sistemas de seguridad social nacionales y el obstáculo de la obligada unanimidad en la toma de decisiones en la materia
C) La libre circulación de los trabajadores en el Derecho de la Unión y el método abierto de coordinación de los sistemas de seguridad social: los Reglamentos en la materia, algunas directivas y el proyecto de directiva Bolkestein
a) El Reglamento CEE 1.408/71 y su significado general
b) El Reglamento 883/04 en términos genéricos
c) Las Directivas 79/7/CEE, del Consejo, de 19 de diciembre de 1978, y 86/378/CEE, del Consejo, de 24 de julio de 1986
d) El proyecto de Directiva Bolkestein
V. Las sociedades y su marco normativo comunitario
1. Perspectiva general
2. Las multinacionajes de cuño comunitario y losinstrumentos de participación de los trabajadores
A) La sociedad anónima europea (SE)
a) Generalidades
b) Constitución y disolución
c) Organos de administración
d) Participación de los trabajadores
e) Protección social
B) La sociedad cooperativa europea (SCE)
C) La agrupación europea de interés económico (AEIE)
D) El comité de empresa europeo
VI. La seguridad social voluntaria o complementaria en la Unión Europea y su proyección en la empresa multinacional
1. El libro verde sobre jubilaciones complementarias y las normas de desarrollo
2. Los fondos de pensiones
3. El Estatuto de la Mutualidad Europea (ME)
4. El incumplimiento empresarial de sus obligaciones respecto de las mejoras voluntarias y las responsabilidades derivadas de ello conforme a la normativa comunitaria
VII. Notas para un borrador de conclusiones generales redactadas sobre la base de una firme profesión de fe europeista
VIII. Bibliografía
CONSTITUCIÓN EUROPEA, EMPLEO Y MULTINACIONALES. Concepción Rosario Ureste. Magistrada
I. Constitución europea
1. Evolución
2. Proceso de ratificación
3. Proceso español
4. Estructura
5. Caracteres
6. Balance
II. Sobre el empleo y el desempleo
1. Opciones
2. Contenido constitucional
3. Servicios públicos de empleo
4. Otros órganos
5. Convergencia y empleo
III. Sobre las multinacionales
IV. Bibliografía