(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: Biblioteca de Derecho Procesal Civil
Se presenta al público una selección de los Ensayos de Derecho Procesal Civil (Saggi di Diritto Procesuale Civile), por primera vez desde que vieran luz en lengua castellana en 1949. Son estos Ensayos los más representativos del pensamiento del sommo maestro, desde que en sus obras generales (sus Principios… e Instituciones…), ha debido mesurarlo en aras de una exposición más acorde a la naturaleza general de las mismas. En esta selección encontrará el lector el segundo y tercer ensayos relativos a las contribuciones a la doctrina de la tutela jurídica, el ensayo sobre el proceso como sistema, aquel relativo a la perpetuatio iurisdictionis, el que se refiere a las formas en el proceso, el relativo a la litispendencia, todos los que dicen relación con la cosa juzgada, y el que refiere al litisconsorcio necesario. No cabe duda que la reimpresión de estos ensayos contribuye enormemente a recuperar la memoria y las ideas formuladas por el “maestro de todos” del Derecho Procesal, bajo cuyos hombros descansan los cimientos de la “scuola italiana”, cuyas enseñanzas se extendieron por toda Europa y Latinoamérica, de la mano de sus discípulos, que continuaron su ministerio: Francesco Carnelutti, Piero Calamandrei, Enrico Redenti, Enrico Tullio Liebman y Salvatore Satta; y de sus traductores, la Editorial EJEA (Ediciones Jurídicas Europa-América), conformada por los exiliados Niceto Alcalá-Zamora y Castillo y Santiago Sentís Melendo, acompañados por los argentinos Hugo Alsina y Alfredo Vélez Mariconde.
ADVERTENCIA PRELIMINAR A UNA "SELECCIÓN" DE ENSAYOS DE
DERECHO PROCESAL CIVIL DE GIUSEPPE CHIOVENDA
PREFACIO DEL AUTOR
ACCIONES Y SENTENCIAS DE DECLARACIÓN DE MERA CERTEZA
1. Concepto
2. Precedentes
3. Derechos modernas
4. Dificultades de la acción de declaración de certeza. El interés suficiente
5. La legitimatio ad causam
6. Importancia teórica del tema
ACCIÓN DE DECLARACIÓN DE MERA CERTEZA
1. Concepto y función de la sentencia de declaración de mera certeza
2. Indicaciones históricas
3. La acción de declaración de miera certeza en los procesos modernos
4. La acción de declaración de certeza del proceso italiano
5. Naturaleza jurídica de la acción de declaración de certeza
6. Sentencia de declaración de certeza y sentencia de condena
7. Condiciones de la sentencia de declaración de certeza. Carga de la prueba
8. Objeto de la sentencia de declaración de mera certeza
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES. SOBRE LA REGLA
"NE EAT IUDEX ULTRA PETITA PARTIUM"
1. Relación entre demanda y sentencia
2. De una doctrina general de la identificación de las acciones
3. Los poderes del juez determinadas unte todo con la doctrina de la
identificación de las acciones
4. Los elementos de la demanda. Caso decidido
5. La causa petendi. Concepto. Aplicaciones
6. Hechos constitutivos del derecho
7. Hechos extintivos
8. Hechos impeditivos
9. Hecho jurídico y norma jurídica
10. Concurso de acciones y de normas
11. Retorno al caso decidido. Aplicaciones
12. Criterio para la determinación de los poderes del juez, fuera de la doctrina
de la identificación de las acciones
HISTORIA DEL SISTEMA EN LOS ESTUDIOS DEL PROCESO CIVIL
1. Cometido de la ciencia procesal italiana en el actual momento
2. Líneas generales del sistema. El proceso como instrumento de actuación
de la ley
3. El proceso como relación jurídica
4. Particularidades
SOBRE LA "PERPETUATIO IURISDICTIONIS"
1. Ocasión y argumento del presente estudio
2. La máxima, "per citationem perpetuatur iurisdictio" como expresión del
principio general según el cual la necesidad de servirse del proceso no
debe resultar en daño de quien se ve constreñido a accionar o a defenderse
en juicio, Aplicaciones de este principio al litigante que tiene razón
3. Alcance y límites del principio en las aplicaciones de este primer grupo
4. Aplicaciones del principio que se refieren al litigante en cuanto tal
5. Colocación de la máxima "per citationem, etc." entre estas aplicaciones.
Historia de la máxima
6. Continuación
7. Doctrina moderna
8. La litispendencia. Momento y efectos
9. Límites de la perpetuatio mrisdictionis
10. Eficacia de las nuevas leyes de competencia sobre los procesos pendientes
11. Aplicación de la perpetuatio en las relaciones entre tribunales de Estados
diversos. Cambio de ciudadanía
LAS FORMAS EN LA DEFENSA JUDICIAL DEL DERECHO
1. Necesidad de las formas procesales (En nota: Literatura sobré el
argumento)
2. Inconvenientes inevitables de las formas
3. Abusos y vicios de las formas. El cometido del legislador
4. El cometido de la ciencia. Estudio racional de las formas vigentes
5. Las formas judiciales como un complejo fenómeno histórico.
El formalismo de los procesos primitivos
6. Causas modificativas del formalismo originario
7. Las formas residuales y las degeneraciones del formalismo
8. Las reacciones contra el formalismo
9. El formalismo y el proceso italiano medioeval
10. Tendencia a la simplificación de las formas procesales en las legislaciones
modernas
11. Las codificaciones del siglo XIX. Relación entre las formas judiciales
y los principios directivos del proceso y del ordenamiento judicial.
Las formas judiciales y los poderes del juez
12. Dificultades y peligros de las innovaciones en materia de formas
13. Dificultades y peligros particularmente en caso de innovaciones sobre
modelo extranjero
14. Necesidad de la certeza en las formas
15. Necesidad de un racional sistema de nulidades
16. La ley formal exige, más que cualquiera otra, unidad de aplicación
17. Ninguna ley procesal puede prescindir de una bien entendida formalidad
18. El primer factor de un recto funcionamiento de las formas es el espíritu
de la justicia difundido en el pueblo
RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL Y LITISPENDENCIA
1. Relación jurídica procesal y litispendencia; comparación entre los dos
conceptos. Definición de litispendencia
2. Diversas fases de la litispendencia. En particular, fase que corre desde la
publicación de la sentencia de primer grado hasta la eventual proposición
del gravamen. La prescripción en esta fase
3. Continuación. La perención en esta jase. Sentencias definitivas e
interlocutorias. Sentencias parcialmente definitivas y parcialmente
interlocutorias (digresión: sobre la inapelabilidad de las interlocutorias).
Sentencias que acogen una de las excepciones litis ingressum impedientes.
Posición especial de la sentencia que acoge la excepción de incompetencia;
no cierra la litispendencia; consecuencias
4. Continuación. Inaplicabilidad en esta fase de las normas sobre la
interrupción del procedimiento
5. Fase de la litispendencia que sigue a la proposición del gravamen. Parte
legitimada para prorrogar mediante el gravamen la litispendencia (el
vencimiento). La pendencia del juicio de impugnación es pendencia de la
relación procesal; explicación del principio y consecuencias. Perención
del juicio de apelación contra la interlocutoria; efectos. Pendencia
simultánea de la relación procesal en varias fases
6. Fase de la litispendencia posterior a la sentencia de reenvío a otro juez
7. Límites de la litis pendencia (digresión: sobre el cambio de causa petendi
en el juicio de apelación)
8. Reducción de la litis pendencia. Cesación de la litispendencia. Causas,
normales y anormales, de cesación de la litis pendencia, y hechos no
procesales que importan solo la cesación de la materia sobre la que se
contiende. En particular: la transacción. Costas
SOBRE LA COSA JUZGADA
1. Argumento del presente estudio
2. Razones de la autoridad de la cosa juzgada
3. La autoridad de la cosa juzgada en Roma
4. Modificaciones sucesivas en el concepto romano. La influencia escolástica
5. La influencia germánica
6. La casa juzgada y la doctrina de las nulidades
7. Teoría de Savigny. Polémicas y reacciones
8. Retorno de la doctrina moderna al concepto romano. La cosa juzgada
referida al concepto de tutela jurídica, no al razonamiento
9. Aplicaciones
COSA JUZGADA Y COMPETENCIA
1. Estado de la doctrina y de la práctica acerca de las relaciones entre cosa
juzgada y competencia
2. Desarrollo histórico de estas relaciones
3. Juicio sobre el mérito y juicio sobre la competencia
4. Cosa juzgada y preclusión. Preclusión de la cuestión de competencia.
Aplicaciones
5. Cosa juzgada y tribunales especiales
6. Cosa juzgada y competencia funcional
COSA JUZGADA Y PRECLUSION
1. Preclusión en general
2. Cosa juzgada en general. Cosa juzgada y preclusión de cuestiones.
Diferenciación. Confusión que vulgarmente se establece entre los dos
institutos
3. Análisis histórico de las causas de esta confusión. Concepto y nombre de
sentencia. Sententia e interlocutio en el proceso romano. Res iudicata
4. La sentencia en el proceso germánico, y en particular en el proceso
italiano anterior a la formación del derecho común. La sentencia sobre la
prueba en los documentos medioevales. Influencia de la práctica sobre la
doctrina canónica de la sententia interlocutoria.
5. Deformación de la idea romana de la res iudicata en el proceso común.
Supervaloración del elemento lógico en el proceso y sus causas. Causas
procesales. Causas culturales. Causas políticas y sociales. Concepto
romano de la iurisdictio y de la finalidad, procesal
6. Oscurecimiento de la idea romana de la res iudicata en la época intermedia
7. Lento retorno a las ideas romanas en el derecho moderno, y sus factores
8. La resolución de las cuestiones en el proceso y límites de su eficacia. Las
cuestiones prejudiciales. Los motivos del fallo
9. Efecto excepcional de las sentencias interlocutorias fuera del proceso
en el que son pronunciadas: art. 341 del Código de procedimiento civil
10. Preclusión de cuestiones no decididas
11. Preclusión limitada a un grado de juicio. Requisitos de la cosa juzgada
y de la preclusión
12. Diversa resistencia de la cosa juzgada y de la preclusión a la nueva ley
interpretativa. Caso de jurisprudencia. Conclusión
SOBRE EL LITISCONSORCIO NECESARIO
1. Del litisconsorcio en general
2. El litisconsorcio necesario en la ley y en la doctrina germánica
3. El litisconsorcio necesario en el derecho italiano. Delimitación negativa
4. Delimitación positiva. El litisconsorcio necesario en el caso de las
sentencias constitutivas
5. Aplicaciones
6. Litisconsorcio necesario y cosa juzgada
7. Comparaciones entre litisconsorcio simple y necesario
Julio Banacloche Palao
Civitas. 2009
75,00 €
71,25 €
Izaguirre Guerricagoitia, Jesús María
Aranzadi. 2001
41,09 €
39,04 €
33,69 €
32,01 €
37,62 €
35,74 €
16,32 €
15,50 €