(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El libro Estudios de filosofía del derecho, responde de manera adecuada y precisa a ese modo de entender la filosofía del derecho en su ser y quehacer; pues, los quince artículos y el anexo que lo conforman, están agrupados en tres grandes partes, que guardan una relación intrínseca, mediante un hilo conductor que orienta al lector y lo alienta a sumergirse en el devenir problematizador propio de la filosofía. Se trata de un libro en el que convergen diversas tradiciones y creencias iusfilosóficas, abordadas de manera magistral y con rigor académico. La actualidad del contenido y la profundidad en el abordaje de cada cuestión, convierten el libro que ahora el lector tiene en sus manos, en un referente de suma importancia para adentrarse en la discusión iusfilosófica contemporánea con rigor propositivo; la trascendencia y universalidad del pensamiento iusfilosófico, alientan al lector a escrudiñar en cada página la confrontación de tendencias teóricas para el tratamiento moral-político del derecho como producto humano que se transforma en su devenir espacio temporal. Este es un libro, sin lugar a duda, de suma importancia, porque abre las puertas al mundo entero para conocer el quehacer de la filosofía del derecho en Cuba e informa del modo como se dialoga con otras tradiciones jurídicas en la academia cubana. Con independencia de las culturas, tradiciones jurídicas y ambientes académicos, el libro que el lector tiene en sus manos constituye una obra bien lograda para que juristas, filósofos y estudiosos del derecho participen en el debate iusfilosófico contemporáneo.
Dr. Aristides Obando Cabezas
Presidente de la Asociación Iberoamericana de Filosofía práctica
Prólogo
Nota del director
PRIMERA PARTE
LA INTERPRETACIÓN Y LA APLICACIÓN JUDICIAL
DEL DERECHO DESDE LA DIMENSIÓN IUSFILOSÓFICA
Pautas para la interpretación del derecho en Cuba:
desde la Constitución de 1901 hasta la de 1976
MARTHA PRIETO VALDÉS
1. El derecho y su interpretación al amparo del texto de 1901
2. Cambios con la Constitución de 1940
3. Ley fundamental de 1959 y su vigencia durante la provisionalidad
del gobierno revolucionario
4. Constitución de 1976, siguiendo los cambios previos
5. Ideas finales (conforme con el camino establecido por la Constitución
de 2019)
El paradigma anti-tradicionalista desde la perspectiva del
debate teórico e iusfilosófico sobre las fuentes
del derecho en Cuba
CARLOS JUSTO BRUZÓN VILTRES
1. Fuentes del derecho y paradigmas
2. Tradicionalismo y antitradicionalismo de fuentes
3. Tensiones entre paradigmas en el contexto iusfilosófico y normativo
cubano
4. Una visión disruptiva en el escenario de reforma jurídica actual
5. Conclusiones
El papel del juez bajo la mirada iusfilosófica cubana del siglo XX
MAJELA FERRARI YAUNNER
1. El punto de partida
2. Los vaivenes de la iusfilosofía y su impacto en la visión sobre los jue-
ces y su labor
3. Las tendencias iusfilosóficas desarrolladas en Cuba en las primeras
seis décadas del siglo XX y su trascendencia al derecho judicial
4. El derecho y los jueces en la Revolución
5. Ideas finales
Filosofía del régimen de poderes del juez en el nuevo
modelo procesal cubano
LUIS ALBERTO HIERRO SÁNCHEZ
1. Introducción necesaria
2. La justificación constitucional de la postura activa del juez en los pro-
cesos judiciales
3. El juez activo en el nuevo modelo procesal cubano: una declaración
de principios
4. El patrón ideológico del nuevo Código de Procesos
5. ¿Facultades, potestades, obligaciones o, simplemente, poderes del juez?
6. El catálogo de fuentes formales que puede utilizar el juez en la trami-
tación y solución de los casos: una herramienta indispensable
7. La búsqueda de la verdad como función teleológica de la prueba
8. El derecho a una resolución judicial congruente, motivada y en un
plazo razonable: un deber inexcusable del juez
9. Breves notas de cierre
Notas sobre la hermenéutica jurídica ambiental para el
Estado de derecho en Cuba
GUSTAVO MANUEL HERNÁNDEZ ARTEAGA
1. Introducción
2. El Estado socialista de derecho como Estado de derecho ambiental,
para una nueva hermenéutica jurídica ambiental
3. La hermenéutica jurídica ambiental en el Antropoceno en Cuba
4. La hermenéutica jurídica ambiental ante el desafío
descentralizador ecológico en Cuba
5. Conclusiones
SEGUNDA PARTE
IUSFILOSOFÍA Y TEORÍA CONSTITUCIONAL
La Ilustración periódica: las ideas constitucionales en la
prensa liberal habanera (1810-1814)
YURI FERNÁNDEZ VICIEDO
1. Introducción
2. La prensa en Cuba: un origen tortuoso
3. Ilustración en La Habana y decreto sobre libertad de imprenta
4. Libertad de imprenta y constitucionalismo en La Habana (1810-1814)
Valores constitucionales en Cuba. Especial referencia a la regulación
de los valores dignidad, igualdad y libertad entre 1901 y 1976
SONIA ZALDÍVAR MARRÓN
1. Ideas introductorias
2. Axiología jurídica y Constitución
3. Sobre los textos rectores del ordenamiento jurídico cubano entre 1901
y 1976. Fundamentos axiológicos generales
4. Dignidad, igualdad y libertad: tríptico indispensable en el análisis de
la historia constitucional cubana
5. Reflexiones finales
La(s) filosofía(s) de la Constitución
CARLOS MANUEL VILLABELLA ARMENGOL
1. Preliminar
2. El iusnaturalismo en el surgimiento del derecho constitucional moderno
3. El positivismo como pilastra del constitucionalismo decimonónico
4. Del Estado liberal al Estado social. El tránsito a otra filosofía
5. La filosofía moral y el constitucionalismo de tercera generación
6. La filosofía de la Constitución cubana de 2019
¿Neoconstitucionalismo en Cuba?
ALIE PÉREZ VÉLIZ
1. A modo introductorio: neoconstitucionalismo, ¿entre principalismo
y garantismo?
2. ¿Podemos hablar del neoconstitucionalismo en Cuba?
3. A modo de conclusiones
Reflexiones en torno a la dimensión principialista
de la Constitución cubana de 2019
ALEJANDRO GONZÁLEZ MONZÓN
1. Principios y constitucionalización del derecho
2. Antecedentes: la reforma constitucional de 1992 y los nuevos rumbos
de la doctrina nacional
3. Preámbulo sobre la Constitución cubana de 2019 y los principios
jurídicos
4. Presupuestos metodológicos. Los principios, la regla de reconocimien-
to y la textura abierta del derecho
5. Los principios jurídicos, los cambios constitucionales y las derivaciones
de la legislación complementaria
6. Pautas propositivas
7. Conclusiones
TERCERA PARTE
DERECHO, MARXISMO Y PENSAMIENTO SOCIAL
El derecho entre la historia y la política: la crisis de los
fundamentos del positivismo jurídico
WALTER MONDELO GARCÍA
1. Introducción
2. El ascenso del positivismo jurídico
3. La concepción positivista del derecho en Kelsen, Bobbio y Hart
4. Dworkin y el colapso de los fundamentos del positivismo jurídico
5. A modo de conclusión
Marxismo, derecho y poder. Notas
para un programa de investigación
WALTER MONDELO GARCÍA
YOEL CARRILLO GARCÍA
Dimensión iusfilosófica de la función social de la propiedad
en el pensamiento cubano
GISELLE JORDÁN FERNÁNDEZ
1. Ideas iniciales
2. Los antecedentes: el tránsito del siglo XIX al XX. El ideario iusfilosófi-
co de la Constitución de 1901
3. La función social en el pensamiento jurídico cubano. Un tema
recurrente
4. La Constitución de 1940 y el debate posterior sobre la función social
5. Ideas finales
Dignidad y Libertad: dos categorías imprescindibles para
configurar un Derecho sobre la discapacidad. Diálogo
entre Kant y Sartre
PEDRO LUIS LANDESTOY MÉNDEZ
1. La dignidad y la libertad en la Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad
2. La dignidad: formulación kantiana con pinceladas sartreanas
y su adecuación al Derecho sobre la discapacidad
3. La libertad: formulación sartreana con pinceladas kantianas y su
adecuación al Derecho sobre la discapacidad
4. Post scriptum
Discriminación por estereotipos de género, una vulneración
al principio de igualdad
YAMILA GONZÁLEZ FERRER
1. Introducción
2. La igualdad como valor, principio y derecho humano fundamental
3. Una mirada desde el derecho al feminismo y los estudios de género
3.1. El desarrollo de los estudios de género en pos de la igualdad
4. Aportes epistemológicos del pensamiento feminista al debate
sobre la igualdad desde la teoría de género
4.1. La igualdad de iure y la igualdad de facto
4.2. Valoración de la diferencia y la equidad
4.3. Métodos feministas de análisis jurídico, propiamente feministas
5. Los estereotipos de género y su expresión en el derecho.
Definición y pautas de la CEDAW
6. A modo de reflexiones finales
ANEXO
Filosofía y derecho en el pensamiento del
profesor Julio Fernández Bulté
Entrevista al Dr. José Walter Mondelo García, profesor Titular de Filo-
sofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de
Oriente
ALEJANDRO GONZÁLEZ MONZÓN
Gonzalez Monzon, Alejandro (Cuba)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2022
62,90 €
59,75 €
Gonzalez Monzon, Alejandro (Cuba)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2024
50,09 €
47,59 €
Gonzalez Monzon, Alejandro (Cuba)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2023
91,44 €
86,87 €
Gonzalez Monzon, Alejandro (Cuba)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2023
48,63 €
46,20 €
Gonzalez Monzon, Alejandro (Cuba); Sarlo, Óscar (Cuba)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2024
132,50 €
125,88 €
Fernando H. Llano Alonso
Tirant lo Blanch. 2009
44,00 €
41,80 €
30,00 €
28,50 €
Alejandro Guevara Arroyo ; Gonzalo Ana Dobratinich (Editores); Jorge Cerdio Elina Ibarra
Tirant lo Blanch. 2023
66,00 €
62,70 €
García Gómez-Heras, J. M.
Comares. 2000
12,71 €
12,07 €
20,00 €
19,00 €