(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Introducción
EL QUÉ Y EL POR QUÉ DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
1. Filosofía del Derecho y Teoría General del Derecho 11
2. Filosofía del Derecho de los filósofos y Filosofía del Derecho de los juristas 13
3. La Filosofía del Derecho como disciplina jurídica 15
4. Los contenidos actuales de la asignatura 18
Capítulo I
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA EN EL ORIGEN DE LA MODERNIDAD
1. El gran debate filosófico: la explicación del movimiento y el cambio 23
1.1. La inmutabilidad del ser y la apariencia del movimiento 24
1.2. Los ‘partidarios del flujo’: el cambio como única realidad 26
1.3. Cambio, relativismo y sofística 28
2. La genialidad de Aristóteles: teleología del movimiento 30
3. Galileo y el paradigma cientificista de la Modernidad 32
3.1. El desplome de la física aristotélica y el triunfo del cientificismo 34
3.2. La victoria de Heráclito y el comienzo de la Modernidad 37
Capítulo II
EL CAMBIO EPISTEMOLÓGICO DE LA MODERNIDAD
1. La Modernidad y su horizonte epistemológico 39
2. Las tres primacías que sustentan la epistemología moderna 42
2.1. Primacía de lo visual frente a lo auditivo 42
2.2. Primacía de lo cuantitativo frente a lo cualitativo 44
2.3. Primacía del pensar unívoco frente al analógico 46
Capítulo III
LA VISIÓN REDUCCIONISTA DE LA REALIDAD Y DEL DERECHO
1. El reduccionismo cientificista de la realidad y del Derecho 49
2. El reduccionismo ‘estatalista’ de la política y el Derecho 52
3. El reduccionismo economicista de la sociedad y del Derecho 62
Capítulo IV
EL POSITIVISMO JURÍDICO: CONCEPCIÓN CIENTIFICISTA Y ESTATALISTA DEL DERECHO
1. El positivismo jurídico y sus diversas acepciones 70
2. La dimensión cientificista del Derecho y la ‘falacia naturalista’ 72
3. La dimensión ‘estatalista’ del Derecho: el voluntarismo jurídico 76
Capítulo V
LA CIENCIA JURÍDICA DEL POSITIVISMO
1. La construcción positivista de una Ciencia del Derecho 79
2. El positivismo jurídico formalista: Hans Kelsen 84
3. El ‘realismo jurídico’: psicologismo y sociologismo 91
Capítulo VI
EL POST-POSITIVISMO Y EL NEO-IUSNATURALISMO
1. La alternativa positivista de Herbert Hart 98
2. La alternativa iusnaturalista de Lon Fuller 107
3. El nuevo enfoque positivista crítico de Ronald Dworkin 113
4. El nuevo enfoque iusnaturalista de John Finnis 119
4.1. La razonabilidad practica 121
4.2. El significado focal del Derecho 123
4.3. Asumir el punto de vista del razonamiento práctico 125
4.4. Defensa de la teoría clásica del Derecho natural 127
Capítulo VII
EL DERECHO Y LA JUSTICIA TEORÍAS DE LA JUSTICIA
1. Concepción ontológico-valorativa: el iusnaturalismo 131
1.1. El iusnaturalismo clásico 132
1.2. El iusnaturalismo teológico 136
1.3. El iusnaturalismo racionalista y las doctrinas contractualistas 137
1.4. Críticas a la concepción iusnaturalista 140
2. La concepción utilitarista de la justicia 141
3. Concepción deontológica de base kantiana 150
4. La teoría liberal de la justicia: John Rawls 154
5. La concepción comunitarista de la justicia: MacIntyre y Sandel 158
5.1. Alasdair MacIntyre 160
5.2. Michael Sandel 164
Capítulo VIII
LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
1. Los derechos humanos como expresión de la Justicia 169
2. Derechos humanos y derechos fundamentales 169
3. Derechos humanos como derechos ‘troncales y básicos’ 171
4. El concepto de derechos humanos 172
4.1. La teoría voluntarista (el derecho subjetivo) 173
4.2. La teoría del bien o del interés protegido 175
5. La dignidad como fundamento de los derechos humanos 176
5.1. La concepción ontológica de la dignidad 177
5.2. La concepción dualista o personista de la dignidad 181
5.3. La concepción utilitarista de la dignidad 183
5.4. Presupuestos para una idea coherente de la dignidad 184
6. Notas de los derechos humanos 185
6.1. Universalidad 186
6.2. Inviolabilidad o carácter absoluto 187
6.3. Inalienabilidad de los derechos 189
6.4. Indivisibilidad e integridad 193
Capítulo IX
ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y SENTIDO DEL DERECHO
1. Antropología jurídica y antropología filosófica 196
1.1. Martin Heidegger: la ‘existencia auténtica’ 197
1.2. Sigmund Freud: la ‘personalidad madura’ 198
2. Alteridad y Derecho: el Derecho como ‘no discriminación y no violencia’ 200
3. Temporalidad y Derecho: el Derecho como garantía de perdurabilidad 204
4. El instanteísmo y la negación del sentido del Derecho 208
Capítulo X
EL DERECHO Y LA POSMODERNIDAD
1. La orientación ‘anti-humanista’ y ‘tecnocientífica’ de la postmodernidad 213
1.1. La actitud anti-humanista de la posmodernidad 215
1.2. La vertiente liberadora de la tecnociencia 216
2. La deriva ‘nihilista’ de la postmodernidad 218
2.1. Dimensión epistemológica: destrucción del significado 219
2.2. Dimensión antropológica: la muerte del sujeto 221
2.3. Dimensión política: la realidad como mentira y simulacro 224
3. La disolución del Derecho: Friederich Nietzsche 225
3.1. La oposición al Derecho como liberación del ‘tú debes’ 228
3.2. La disolución del Derecho: el ‘amor fati’ 234
30,00 €
28,50 €
39,00 €
37,05 €
15,00 €
14,25 €
44,00 €
41,80 €
50,00 €
47,50 €