El trabajo digno y decente es la clave para frenar la despoblación. Si existe un mercado laboral suficiente y de calidad losúcleos rurales recuperarán rápidamente la población perdida. Esecesario, por tanto, idear y aplicar fórmulas capaces de generar un mercado laboral inclusivo y digno. Dentro del elenco de posibilidades, adquieren un papel preponderante las entidades de economía social, y por ello se pretende explorar y potenciar las medidas destinadas a intentar solucionar el problema demográfico apuntado a través del impulso de la economía social en sus múltiples manifestaciones.
CAPÍTULO I ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL ASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO RURAL: EL IMPULSO DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
I. Introducción
II. La intervención pública en el desarrollo rural
III. Políticas de asentamiento y acciones para la retención de población en el marco del
territorio rural
IV. Bibliografía
CAPÍTULO II POSIBILIDADES DE NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL MEDIO RURAL
I. El medio rural como destinatario óptimo de las Instituciones de la Economía Social
II. Las empresas de Inserción en el medio rural
III. El cooperativismo y otras formas de asociación en el ámbito rural
IV. Los centros especiales de empleo en el medio rural
V. Bibliografía
CAPÍTULO III DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DEL
EMPLEO EN EL MEDIO RURAL
I. Introducción
II. Principales debilidades y amenazas para el medio rural
III. Principales fortalezas y oportunidades del medio rural: emprendimiento y empleos verdes
IV. Bibliografía
CAPÍTULO IV YACIMIENTOS DE EMPLEO EN SECTORES CLÁSICOS Y EMERGENTES ASOCIADOS A LAS DISTINTAS FÓRMULAS DE ECONOMÍA SOCIAL: EL TRABAJO DECENTE EN LA ECONOMÍA SOCIAL
I. El trabajo decente como concepto integrador y su expansión hacia distintas normas y
políticas institucionales
II. El trabajo digno en el ordenamiento de la economía social
III. Tipos de entidades y sectores de actividad
IV. El trabajo digno en los yacimientos de empleo para la economía social
V. Conclusiones
VI Bibliografía
CAPÍTULO V EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN LOS TERRITORIOS CON MAYOR ÍNDICE DE POBLACIÓN DE EDAD AVANZADA: POSIBILIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
I. El contexto demográfico y su influencia en el mercado de trabajo y en el fomento necesario
del envejecimiento activo
II. La gestión de la edad en las empresas
III. La edad como criterio de selección en los despidos colectivos y en los pactos de
prejubilación: ¿criterio objetivo o discriminatorio?
IV. La penalización de procesos de reestructuración en empresas con beneficios: aportación
económica al Tesoro Público por efectuar despidos colectivos que afecten a personas
trabajadoras de 50 o más años
V. El convenio especial obligatorio del art. 51.9 ET, como sistema de mejora de cotizaciones de
los beneficiarios del subsidio de prejubilación
VI. Incentivos generales para favorecer la contratación y la reincorporación al mercado de
trabajo cuando las personas de más edad pierden el empleo
VII. Medidas de incentivo del empleo de los trabajadores maduros en los sucesivos programas
estratégicos de empleo: una visión local y territorial
VIII. El reingreso al mercado de trabajo a través de fórmulas de autonomía y economía social.
En especial, la capitalización de la prestación por desempleo
IX. El emprendimiento y la mejora de los servicios, infraestructuras y equipamientos al servicio
de la repoblación y recuperación del medio rural
X. Programa estatal de apoyo a la creación y al empleo en cooperativas y sociedades
laborales: la atención a los mayores de 45 años
XI. El potencial de la economía social para la generación de empleo a nivel autonómico y
propuestas de lege ferenda
XII. Economía social y Tercer Sector como palanca para la incorporación de las mujeres al
trabajo autónomo
XIII. Bibliografía
CAPÍTULO VI ENTORNO RURAL Y OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INCLUSIÓN PARA LOS GRUPOS VULNERABLES A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
I. Introducción
II. Fisonomía de la economía social y solidaria
III. Perfiles de la vulnerabilidad
IV. El encuadre sobre lo rural
V. Bibliografía
CAPÍTULO VII LA ECONOMÍA SOCIAL FEMENINA COMO FACTOR DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
I. Introducción. La igualdad de género en las entidades de economía social. Marco legal y
estratégico
II. Las mujeres en el sector de la economía social. Situación actual y recomendaciones de
mejora
III. Economía social femenina y desarrollo rural
IV. Transición ecológica justa e iniciativa femenina través de la economía social verde
V. Bibliografía
CAPÍTULO VIII EMPLEO DE CALIDAD EN EL SECTOR DE CUIDADOS EN LA TERCERA EDAD Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN LOS TERRITORIOS RURALES: APORTANDO POR LA ECONOMÍA SOCIAL
I. El reto demográfico de la mayor edad en los territorios rurales: una mayor necesidad de
atención y cuidados
II. Las distintas prestaciones de cuidados en el domicilio de la Ley de Dependencia
III. Análisis de las personas cuidadoras: trabajo sumergido, feminizado y precario
IV. Dificultades añadidas del cuidado a domicilio o en el hogar en los territorios rurales
V. Propuestas de reforma generales y específicas para los cuidados en los territorios rurales
VI. Las entidades de economía social como actores clave en la economía de los cuidados en el
mundo rural
VII. Las cooperativas, en particular las de trabajo asociado como fórmula idónea de
empleabilidad y de cuidados de calidad en los territorios rurales
VIII. Impulso a las cooperativas de trabajo asociado de cuidados en los territorios rurales
IX. Algunos hitos en el largo camino a recorrer para proporcionar cuidados de calidad en los
territorios rurales
X. Bibliografía
CAPÍTULO IX LA REHABILITACIÓN Y RENOVACIÓN DE VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURAS RURALES COMO YACIMIENTO DE EMPLEO EN LOS TERRITORIOS DESPOBLADOS. POSIBILIDADES DESDE LA ECONOMÍA SOCIAL
I. Apunte sobre una triple coordenada: construcción, despoblación y territorios rurales
II. El impulso del medio rural. La construcción como fuente empleo
III. La apuesta europea por la eco-construcción. Avanzando en las «smart-cities»
IV. El cambio de modelo urbanístico en España. De la construcción expasiva a la rehabilitación,
regeneración y renovación urbana y rural
V. Hacia un nuevo urbanismo social en el medio rural
VI. La economía social como palanca de los territorios rurales. Su proyección en el sector de la
construcción a través de fórmulas cooperativas
VII. Emprendimiento de calidad en el sector de la construcción
VIII. El trabajo por cuenta ajena en la construcción como relación laboral común con
peculiaridades
IX. El nuevo «contrato indefinido adscrito a obra» en el Real Decreto Ley 32/2021. La
estabilidad en el empleo como premisa
X. Bibliografía
CAPÍTULO X POSIBILIDADES DE ARTICULACIÓN DE ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL EN EL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
I. Introducción
II. Los nuevos sectores y yacimientos de empleo
III. La gestión de la energía y la transformación del sector
IV. Las energías renovables
V. La generación de empleo en el sector de las energías renovables
VI. Bibliografía
CAPÍTULO XI LAS CLÁUSULAS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES EN EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
I. Condicionantes fundamentales y marco jurídico para una contratación pública sostenible
II. Las cláusulas sociales y medioambientales en las distintas fases del procedimiento de contratación
III. Bibliografía
Álvarez Cuesta, Henar; Rodríguez Hidalgo, José Gustavo
Universidad de León. 2004
6,00 €
5,70 €
Álvarez Cuesta, Henar; Rodríguez Hidalgo, José Gustavo
Universidad de León. 2004
7,69 €
7,31 €
Rodríguez Escanciano, Susana; Álvarez Cuesta, Henar
Bomarzo. 2019
14,01 €
13,31 €
Rodríguez Escanciano, Susana; Martínez Barroso, Maria De Los Reyes
Universidad de León. 2004
13,46 €
12,79 €
Martínez Barroso, María De Los Reyes; Rodríguez Escanciano, Susana; Álvarez Cuesta, Henar
Aranzadi. 2016
75,00 €
71,25 €
López Gandía, Juan ; Momparler Carrasco, María Angeles ; Blasco Lahoz, José Francisco
Tirant lo Blanch. 2008
28,75 €
27,31 €
Mª José Landaburu Carracedo
Cinca. 2008
26,00 €
24,70 €
46,00 €
43,70 €
12,00 €
11,40 €
García Quiñones, Juan Carlos
Reus. 2015
60,00 €
57,00 €