(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El objeto de estudio está constituido por una serie de disposiciones del Código Penal español que tienen una característca en común: prevén rebajas o exenciones de pena para los intervinientes en algunos delitos económicos y de corrupción que colaboren con las autoridades o reparen el perjuicio causado. Su razón de ser es estimular a sus potenciales beneficiarios a realizar determinadas conductas útiles. De ahí que se les haya denominado "incentivos". La estrategia consistente en renunciar a la imposición de una pena merecida para conseguir determinados objetivos político-criminales ha sido criticada con frecuencia por la doctrina española. Uno de los argumentos más repetidos es el que destaca la escasa eficacia de los incentivos para cumplir su misión, algo que no es de extrañar si se atiende al confuso tenor literal de las disposiciones estudiadas en esta obra. Sin embargo, esa crítica no va apoyada de estudios empíricos que verifiquen si, efectivamente, los incentivos no han contribuido a reducir la cifra negra de las infracciones incluidas en su ámbito de aplicación, conseguir un mayor número de condenas por esos delitos o agilizar la reparación del daño. La presente investigación pretende arrojar algo de luz en lo que se refiere a esta cuestión. En la primera parte del trabajo, se expone la génesis parlamentaria de los incentivos que constituyen el objeto de estudio y se realizan ciertas propuestas interpretativas de su tenor literal teniendo en cuenta su proceso de creación y su aparente finalidad. En la segunda, se exponen los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo de una muestra de 178 Sentencias del Tribunal Supremo para tratar de comprobar si, efectivamente, las críticas que apelan a la escasa eficacia de los incentivos resultan convincentes o no. El trabajo se cierra con algunas reflexiones acerca de la fuerza de convicción de ese argumento y ciertas propuestas tendentes a mejorar los resultados de las disposiciones constitutivas del objeto de estudio.
Abreviaturas 9
Agradecimientos 11
Prólogo de Victoria García del Blanco 13
Prólogo de Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno 17
Introducción 21
1. Valencia, Santo Domingo… ¿Damasco? 21
2. La presente investigación 27
Primera parte:
delimitación del objeto de estudio
1. Introducción 29
2. El art. 426 CP: la eximente para los delitos de cohecho 29
2.1. Génesis parlamentaria y finalidad atribuida por el legislador 29
2.2. Requisitos de aplicación y consecuencias jurídicas 35
3. Los arts. 305.6 II, 307.5 II y 308.8 II CP: las atenuantes en los delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social 48
3.1. Consideraciones previas 48
3.2. Génesis parlamentaria y finalidad atribuida por el legislador 49
3.3. Requisitos de aplicación y consecuencias jurídicas 60
4. El art. 434 CP: la atenuante para el delito de malversación 74
4.1. Génesis parlamentaria y finalidad atribuida por el legislador 74
4.2. Requisitos de aplicación y consecuencias jurídicas 81
5. Conclusiones 88
Segunda parte:
la aplicación de los incentivos
1. Consideraciones preliminares: el porqué de este estudio 91
1.1. La supuesta ineficacia de los incentivos: exposición de las principales ideas 91
1.2. Valoración crítica 94
2. Método del estudio propuesto 106
2.1. Objetivos 106
2.2. Obtención de las muestras 106
3. Análisis de los resultados 121
3.1. Casos de solicitud y de aplicación de cada uno de los incentivos 121
3.2. Aplicación de otras atenuantes 131
3.3. Posibles efectos de la colaboración con las autoridades 201
3.4. Acuerdos entre la acusación y la defensa: número, proporción y aplicación de atenuantes «como moneda de cambio» 235
3.5. Estudio complementario: casos de aplicación y de solicitud de aplicación de los incentivos en las SSAP y SSAN 255
4. Consideraciones finales 272
4.1. Posibles razones de la escasa aplicación (e invocación) de los incentivos: una hipótesis 272
4.2. Los (prometedores) efectos de las atenuantes de confesión 273
4.3. Algunas ideas para el futuro 275
Conclusiones 279
Bibliografía 285
Anexos
Anexo 1: SSTS estudiadas en el análisis empírico 291
1. Muestra de delitos fiscales (N=84) 291
2. Muestra de delitos contra la Seguridad Social (N=21) 297
3. Muestra de fraude de subvenciones (N=24) 299
4. Muestra de cohecho (N=30) 301
5. Muestra de malversación (N=19) 304
Anexo 2: Sentencias analizadas en el estudio complementario 307
1. Muestra relacionada con el art. 305.6 II CP (N=12) 307
2. Muestra relacionada con el art. 307.5 II CP (N=3) 307
3. Muestra relacionada con el art. 426 CP (N=19) 307
4. Muestra relacionada con el art. 434 CP (N=24) 308
Atienza, Manuel; Ortiz De Urbina Gimeno, Íñigo
Civitas. 2007
17,31 €
16,44 €
Durrieu, Roberto
Marcial Pons. 2017
46,00 €
43,70 €
Elisa Sierra Hernaiz ( Directores); Inés Olaizola Nogales ; Hugo López López
Aranzadi. 2022
62,11 €
59,00 €
Álvarez Hernández, Miguel; Bouzas-Ortega, Blanca; Carrillo Del Teso, Ana; Fernández Ajenjo, José Antonio; Fiodorova, Anna; Freitas, Pedro Miguel; Gracia Romero, Luis; Leo-Castela, Juan Ignacio; Maria Cerina, Giorgio Dario; Olguín Rocco, Andrea Monserrat; Olivares-Moreno, Paulina N.; Oliveira Teixeira Dos Santos, Marina; Pahul Robredo, María Graciela; Quintas Pérez, María; Rodríguez García, Nicolás; Sánchez-Macías, José Ignacio; Sierra Pierna, Javier; Tierno Barrios, Selena ; Vicario Pérez, Ana María
Tirant lo Blanch. 2025
65,90 €
62,61 €
28,00 €
26,60 €
35,83 €
34,04 €