(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Esta obra recoge una selección de intervenciones presentadas en la jornada «Aprender el Derecho. Nuevos horizontes de la didáctica y retos de la innovación docente», celebrada en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona, junto con aportaciones del grupo InnovaDret de la Clínica Jurídica IURISLAB. A través de perspectivas críticas y propuestas metodológicas innovadoras, se examina el impacto de la inteligencia artificial, las tecnologías digitales y la transformación del entorno académico en la enseñanza del Derecho. El volumen ofrece reflexiones teóricas sobre el papel del profesorado, el uso crítico de las TIC y la adaptación del currículum, así como experiencias prácticas: desde simulaciones con modelos autorregresivos hasta estrategias basadas en oralidad, realidad virtual, juegos de rol y perspectiva de género.
Esta publicación constituye un ejercicio colectivo de revisión profunda de la práctica docente, en busca de nuevas formas de enseñar el Derecho con rigor, creatividad y compromiso innovador.
Introducción
PRIMERA PARTE
La enseñanza del derecho en transformación: reflexiones sobre la formación jurídica contemporánea
Repensando el rol del profesorado, de la docencia y del contenido de las asignaturas para una metodología docente motivadora en el Grado de Derecho
Susana Navas Navarro
1. Contexto
2. El profesorado como guía en el aprendizaje del estudiantado
2.1. El profesorado
2.2. El estudiantado
3. Docencia y tecnología
4. Contenidos de las asignaturas
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Inteligencia artificial y humanismo digital: nuevos retos en la enseñanza del derecho
Blanca Sáenz de Santa María Gómez-Mampaso
1. Sociedad digital e innovación docente en el ámbito del Derecho
2. El futuro laboral de los juristas en un entorno digital
3. Las habilidades cognitivas necesarias para los egresados en derecho en los próximos años
3.1. La lucha contra la falta de atención en el ámbito universitario
3.2. Cultura general y memoria en un contexto digital
4. El jurista y la tecnología en el siglo XXI: del humanismo al barroquismo digital
5. Bibliografía
La Inteligencia Artificial generativa en la enseñanza del derecho: la inaplazable reformulación del modelo docente tradicional
Glòria Ortega Puente
1. Introducción
2. Premisas a considerar
2.1. Un modelo de lenguaje masivo no es un buscador
2.2. La IA al servicio de la persona (docentes y alumnado)
3. Algunas aplicaciones de la IA en la docencia universitaria
3.1. La utilización de asistentes virtuales
3.2. Generación de contenido y apoyo en tareas académicas
3.3. IA generativa al servicio de la metodología role-playing
4. IA generativa como herramienta (¿de apoyo?) para los estudiantes
5. La redefinición del rol del docente
6. La dimensión humana. La necesidad de revisión y de crítica
6.1. El desplazamiento del pensamiento humano
6.2. La relegación del aprendizaje
7. Apunte a algunas recomendaciones
8. Bibliografía
La enseñanza del Derecho a través de herramientas digitales
Zuley Fernández Caballero
1. Introducción
2. La enseñanza del derecho: el derecho financiero y tributario
2.1. Las formas de organización del proceso docente
2.2. Las formas de organización del proceso docente en el ámbito del Derecho Financiero y Tributario
3. El aprendizaje electrónico en la enseñanza del derecho
3.1. El aprendizaje en línea y las plataformas de administración de cursos en línea
3.2. La utilización de las TIC en la enseñanza del Derecho Financiero y Tributario
4. Aplicación de otras herramientas digitales en la docencia universitaria
4.1. El uso de las redes sociales en la educación universitaria
4.2. La Inteligencia Artificial en el aprendizaje universitario
5. Consideraciones finales
6. Bibliografía
SEGUNDA PARTE
Innovaciones en la práctica: experiencias y oportunidades de cambio
Aplicación de la realidad virtual a la enseñanza del derecho
Guillem Izquierdo Grau y Mónica Perna Hernández
1. Introducción
2. Incorporación de las tecnologías inmersivas en el aprendizaje universitario
2.1. ¿Qué entendemos por realidad virtual?
2.2. Fundamentos pedagógicos, más allá de la novedad tecnológica
3. Ventajas, inconvenientes y desafíos de la realidad virtual aplicada a la enseñanza del Derecho
3.1. Identificación de las ventajas relevantes de incorporar la realidad virtual al proceso de aprendizaje universitario del Derecho
3.2. Desventajas o inconvenientes de incorporar la realidad virtual en el aprendizaje universitario de Derecho
3.3. Desafíos que debe afrontar el sistema universitario público al implementar la realidad virtual en sus planes académicos
4. Una aproximación práctica a las herramientas actuales de realidad virtual utilizadas por las universidades españolas
4.1. Primera posibilidad: contratación de la tecnología de realidad virtual a un tercero proveedor del servicio
4.2. Segunda posibilidad: el desarrollo de la tecnología de realidad virtual por las propias universidades
4.3. Tercera posibilidad: reconstrucción de un juzgado y otros escenarios en entornos de realidad virtual sobre una capa de software
4.4. La necesidad de conjugar en un solo ecosistema tecnológico universitario: el aprendizaje, el hardware y el software
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Explorar la oralidad en la era del LegalTech y la inteligencia artificial: prácticas de simulación académica e iniciación a la investigación en el aula universitaria
Stefania Giombini
1. Estudiantes de Derecho y tecnologías emergentes: entre la brecha formativa y el potencial transformador
2. La oralidad como tradición en el ámbito jurídico
3. Aprendizaje activo y evaluación formativa en la enseñanza jurídica: fundamentos pedagógicos de la simulación académica
4. Metodología y diseño de la experiencia formativa
5. Planteamiento y desarrollo de la experiencia
5.1. Contexto de aplicación y objetivos formativos
5.2. Diseño y estructura de la propuesta
6. Organización y desarrollo de la actividad
6.1. Fases de implementación
6.2 Dinámica de las sesiones
6.3. Evaluación y criterios de valoración
7. Resultados observados
7.1. La experiencia desde la óptica docente
7.2. Percepción estudiantil y transformación formativa
8. Conclusiones e implementación futura
9. Bibliografía
La irrupción de los Modelos de Lenguaje Masivos en la Facultad: retos y oportunidades en el marco del nuevo modelo docente
Glòria Ortega Puente
1. Contexto
2. IA y docencia: premisas
2.1. El uso de la IA generativa NO es plagio
2.2. Los Modelos de lenguaje masivos como ChatGPT NO son buscadores
2.3. Es un recurso muy útil para ser utilizado en los seminarios
3. La IA como herramienta que amplía los horizontes en el marco de los Seminarios
3.1. La IA debe estar a nuestro servicio
3.2. Impacto en el diseño de las actividades y también en la evaluación de las prácticas en las que se ha empleado IA generativa
4. El horizonte: formación e IA como aliada
5. Bibliografía
Representación dialógica de escenarios jurídicos profesionales como fundamento metodológico activo en la enseñanza universitaria del derecho civil
Santiago Robert Guillén
1. Marco institucional y planteamiento metodológico
2. Actividades de seminario con metodología activa en Derecho Civil
2.1. Simulación de consultas jurídicas en el despacho profesional
2.1.1. Representación de interlocutores mediante modelos autorregresivos
2.1.2. Representación de escenarios jurídicos con múltiples personajes
2.2. Simulación de juicios
2.2.1. Estructura y diseño metodológico de la actividad
2.2.2. Integración de modelos autorregresivos en la escenificación procesal
3. Evaluación formativa
3.1. Integración de modelos autorregresivos en el diseño y ajuste de casos prácticos
4. Consideraciones finales
5. Bibliografía
Enseñar el derecho romano como los romanos: Reflexiones sobre la didáctica del derecho romano
Jakob Fortunat Stagl
1. Introducción
2. La maldición del historicismo
3. El derecho romano como derecho vigente
4. La persistencia del derecho romano
5. Bibliografía
El derecho, en dos niveles: con reglas y principios
Marc-Abraham Puig Hernández
1. Introducción
2. La configuración de las normas jurídicas
2.1. Las reglas constitutivas: normas que generan efectos jurídicos
2.1.a) Las reglas constitutivas en sentido estricto
2.1.b) Las reglas constitutivas que confieren poderes
2.1.c) Las definiciones
2.2. Las reglas regulativas: normas que pautan la conducta humana
3. Operar con normas jurídicas
3.1. Nivel 1. Pautas de intervención
3.2. Nivel 2. Fundamentación mediante principios
4. A modo de conclusión
5. Bibliografía
Los juegos de rol como instrumento para el aprendizaje universitario: utilización en la docencia del derecho constitucional
Alfredo Ramírez Nárdiz
1. Introducción
2. Los juegos de rol en la enseñanza Universitaria
3. Los juegos de rol aplicados a la docencia del Derecho Constitucional
3.1. Ejemplos de juegos de rol en la clase de Derecho Constitucional
3.2. Utilidades de los juegos de rol
4. Conclusiones
5. Bibliografía
La transversalidad de género en la docencia del Derecho: fundamentos, desafíos y propuestas de innovación docente
Lídia Ballesta Martí y Maria Barcons Campmajó
1. El Derecho no es neutral, objetivo e imparcial. Tampoco en cuanto al género
2. Marco normativo
3. ¿Cómo aplicar la perspectiva de género y la transversalidad en la docencia en Derecho?
3.1. Conceptualización de perspectiva de género
3.2. Dimensiones para la materialización de la perspectiva de género en la educación
3.3. Resultados de aprendizaje de la competencia de la dimensión de género
4. Ejemplos prácticos de la incorporación de la perspectiva de género como innovación docente en la enseñanza del Derecho en universidades de España
4.1. Análisis crítico del sistema de Seguridad Social - Universidad de Córdoba
4.2. Literatura y cine en el Derecho Penal - Universidad de Santiago de Compostela
4.3. El debate académico en asignaturas histórico-jurídicas - Universitat Autònoma de Barcelona
4.4. El análisis crítico de casos administrativos con perspectiva de género - Universitat Autònoma de Barcelona
5. Impacto de la incorporación de la perspectiva de género y propuestas transversales
6. Bibliografía
A modo de conclusión
Cañabate Pérez, Josep; Del Clot I Trias, Damià; Gil Márquez, Tomás; Iglesias Lucía, Montserrat; Pérez Francesch, Joan Lluís; Ramírez Nárdiz, Alfredo; Sánchez De Diego, Manuel
J.M. Bosch Editor. 2024
26,00 €
24,70 €
Navas Navarro, Susana
Reus. 2025
20,00 €
19,00 €
Ortega Puente, Glòria
Atelier Libros. 2023
40,39 €
38,37 €
14,45 €
13,73 €
Navas Navarro, Susana
Dykinson. 2014
18,00 €
17,10 €
152,63 €
145,00 €
64,00 €
60,80 €
Lozano Martín, Antonio M.; Torres Rodríguez, Adolfo J.; Venegas, Mar
Dykinson. 2025
22,00 €
20,90 €
Fontestad Portales, Leticia (Directores); Jiménez López , María De Las Nieves
Aranzadi. 2021
23,16 €
22,00 €
Francisco Millán Salas ( Director ) Pedro Díaz Peralta, Fernando González Botija, Santiago Escribano Pintor, José María De La Cuesta Sáenz, Francisco Millán Salas
Reus. 2018
70,00 €
66,50 €