La presente obra aborda algunos de los principales elementos que identifican la profesión de investigador y que sin lugar a dudas condicionan la carrera investigadora y, en última instancia, la propia actividad investigadora, a saber: el papel y naturaleza de la formación en la investigación, las vías de contratación del personal investigador en formación y perfeccionamiento y las perspectivas de consolidación y desarrollo profesional de los investigadores. En particular, en este trabajo se analiza si la etapa formativa constituye o no una actividad productiva susceptible de ser calificada como laboral, cuáles son las modalidades de contratación del personal investigador que ya ha superado la fase inicial de formación, así como cuáles son sus posibilidades posteriores de estabilización profesional. Finalmente, a partir del análisis de estos elementos el autor efectúa una novedosa e interesante propuesta de modelo de carrera investigadora
I. El personal investigador en formación y perfeccionamiento: Las tradicionales dificul-tades
de laboralización de la actividad inves-tigadora
II. Los becarios de investigación: El lento y penoso camino hacia un “Estatuto laboral” de
los becarios
1. El pasado reciente y el todavía presente de los becarios de investigación
1.1. El tradicional régimen jurídico de los becarios de investigación. El modelo 0+4 o el
limbo laboral
1.1.1. Delimitación terminológica y conceptual de los becarios de investigación
1.1.2. Marco normativo de los becarios de investigación
1.1.3. Derechos y obligaciones de los becarios de investigación
A) Las funciones investigadoras de los becarios de investigación: dedicación
exclusiva a la elaboración y defensa de la tesis doctoral
B) Las obligaciones docentes de los becarios de investigación: la realización de una
docencia formativa...
C) La inexigibilidad al becario de investigación de funciones distintas a las
investigadoras y docentes...
D) La dedicación del becario de investigación: jornada de trabajo, exclusividad e
incompatibilidades
E) Duración, prórrogas y régimen de extinción de las becas de investigación
F) Expectativas profesionales del becario de investigación: la difícil continuidad en
la carrera investigadora
G) La “retribución” de los becarios de investigación y el tratamiento fiscal de la
misma
H) La protección social de los becarios de investigación
I) La protección de la salud laboral del becario de investigación
1.2. Becas de investigación versus relación laboral
1.2.1. La reiterada falta de laboralidad de las becas de investigación
1.2.2. La difusa línea de separación entre las becas de investigación y la relación
laboral
A) La insuficiencia de los elementos formales
B) Elementos distintivos de la beca de investigación y de la relación laboral: el
interés o beneficio principal de la beca
2. La lenta e insuficiente mejora de la situación de los becarios de investigación
2.1. Propuestas de “mejora” de la situación de los becarios de investigación. El proceso de
laboralización de los becarios de investigación
2.1.1. Propuestas de las asociaciones de becarios: El personal investigador en fase
inicial (IFI) como relación laboral de carácter especial
2.1.2. Propuestas sindicales: la apuesta por la laboralización del personal investigador
en formación
2.1.3. Propuestas de las Universidades: la apuesta por un “Estatuto del Becario”
2.1.4. Propuestas de las diversas Administraciones Públicas: comunitarias, estatales y
autonómicas
A) Ámbito estatal
B) Ámbito autonómico
2.2. La combinación de beca de investigación y contrato laboral o modelo 2+2
2.2.1. La experiencia de la Dirección General de Aragón: la contratación en prácticas
del investigador en formación
A) La remisión al contrato en prácticas
B) El título habilitante del contrato en prácticas: ¿del Diploma de Estudios
Avanzados al Título Oficial de Máster?
C) La antigüedad del título habilitante
D) La adecuación del puesto de trabajo
E) Régimen de dedicación del investigador contratado y duración, prórrogas y
extinción del contrato
F) Retribución del investigador contratado
G) La Seguridad Social del Investigador en formación
H) Forma del contrato
I) Transformación en indefinido del contrato en prácticas
2.2.2. El modelo catalán: la contratación por obra o servicio del personal investigador
en formación
A) La apuesta por el contrato de obra o servicio determinado
B) El elemento objetivo o material: la obra o servicio determinado
C) El elemento temporal: la ejecución limitada en el tiempo
D) La forma del contrato
E) Régimen de dedicación y retribución del investigador contratado
F) La duración inicial y prórroga del contrato
G) La extinción del contrato
H) La transformación del contrato en indefinido
I) La Seguridad Social del investigador contratado...
2.2.3. Valoración del modelo beca de investigación + contrato laboral o modelo 2+2. Un
paso hacia el modelo 1+3 o 0+4
2.3. El modelo beca de investigación + contrato de docencia
2.4. El anhelado Estatuto del Becario de Investigación
2.4.1. Los trabajos preliminares. Especial referencia al Informe de la CTT del MCyT: la
inicial apuesta por un régimen especial de Seguridad Social de los becarios de investigación
2.4.2. El Estatuto del Becario: la inclusión de los becarios de investigación en el
Régimen General de la Seguridad Social como asimilados a los trabajadores por cuenta ajena
A) Principios inspiradores del Estatuto del Becario...
B) El ámbito de aplicación del Estatuto del Becario...
a) Requisitos relativos al becario de investigación
b) Requisitos relativos a la entidad que otorga la beca
c) Requisitos relativos al programa de becas de investigación
d) El requisito de la inscripción del programa de becas en el Registro de Becas de
Investigación...
e) Delimitación por vía negativa del ámbito de aplicación del Estatuto del Becario
f) La exclusión de los tutores de la UNED del ámbito de aplicación del Estatuto del
Becario...
g) Entrada en vigor del Estatuto del Becario
C) Valoración crítica del ámbito de aplicación del Estatuto del Becario
a) La terminología utilizada
b) El concepto de becario de investigación
c) Entidades que pueden inscribir sus programas de becas en el Registro de Becas
d) La obligación de la inscripción del programa de becas en el Registro de Becas de
Investigación...
e) Requisitos que debe reunir el programa de Becas de Investigación
f) Fecha de entrada en vigor del Estatuto del Becario
D) Catálogo de derechos y deberes de los becarios de investigación
E) La Seguridad Social de los becarios de investigación
a) La inclusión de los becarios de investigación en el Régimen General de la
Seguridad Social como asimilados a los trabajadores por cuenta ajena
b) Campo de aplicación. Ámbito subjetivo
c) Actos de encuadramiento. Afiliación, altas y bajas
d) La cotización: sujetos, objeto y dinámica de la obligación de cotizar
e) La acción protectora: las contingencias protegidas y sus prestaciones
f) Instrucciones sobre la incorporación al régimen de Seguridad Social de los
becarios de investigación
F) El Estatuto del Becario: una solución de mínimos...
G) El Estatuto del Becario: expectativas de reforma...
a) Terminología empleada
b) Concepto de personal investigador en formación
c) Tipología de personal investigador en formación: la adopción del modelo beca de
investigación + contrato laboral o modelo 2+2
d) Derechos y deberes del personal investigador en formación y del organismo de
adscripción del personal investigador en formación
e) La comunicación del programa de ayudas al Registro General de Programas de
ayudas a la investigación a efectos meramente informativos
f) La Seguridad Social del personal investigador en formación de beca
III. La contratación laboral del personal investigador en formación y perfeccionamiento
1. El impulso de la laboralización de la actividad investigadora
2. La paulatina sustitución de las becas postdocto-rales por la contratación laboral del
investigador doctor
2.1. La incorporación de doctores al sistema de ciencia y tecnología
2.1.1. El ocaso de las becas de investigación postdoctorales
2.1.2. Los contratos de reincorporación de doctores o contratos 3+2
2.1.3. El Programa Ramón y Cajal: ¿hacia un nuevo modelo de contratación estable?
2.1.4. El Programa Juan de la Cierva. La contratación de doctores recientes
2.1.5. El Programa Torres Quevedo. La apuesta por una mayor implicación de las empresas
en el campo de la investigación
2.1.6. La contratación de investigadores en los diversos ámbitos sectoriales
A) Los contratos de investigadores en el Sistema Nacional de Salud (3+3)
B) La contratación de investigadores por la Fundación Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas Carlos III (CNIO)
C) Los contratos de investigadores en centros públicos de investigación agraria y
alimentaria
2.1.7. La contratación temporal de doctores del CSIC o contratos I3P (Itinerario
Integrado de Inserción Profesional)
2.1.8. El Programa Europeo para jóvenes investigadores (EURYI)
2.2. La incorporación de doctores en las Comunidades Autónomas y Universidades
2.2.1. Los programas de reincorporación de doctores de las diversas Comunidades
Autónomas y Universidades...
2.2.2. El Programa de Ayudas para la contratación y reincorporación de doctores a grupos
de investigación de Cataluña
2.2.3. La Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA): la carrera
investigadora ICREA
A) La contratación temporal de investigadores: ICREA júnior
B) La contratación indefinida de investigadores: ICREA senior
C) La cesión de investigadores ICREA a las respectivas instituciones de acogida:
problemas jurídico-laborales
3. La incipiente contratación laboral de los investigadores asociados a convenios, contratos
y proyectos de investigación
3.1. Los becarios de investigación asociados a convenios, contratos y proyectos de
investigación
3.2. La contratación laboral de los investigadores asociados a convenios, contratos y
proyectos de investigación
4. La contratación del personal de investigación en formación y perfeccionamiento: viejos
contratos para nuevos supuestos
4.1. Las modalidades contractuales empleadas para la contratación de investigadores
4.2. La contratación en prácticas del personal investigador: el título de doctor como
título habilitante
4.2.1. Marco normativo del contrato para la incorporación de investigadores
4.2.2. Ámbito subjetivo del contrato de incorporación de investigadores: la exigencia
del título de doctor
4.2.3. Plazo a partir de la finalización de los estudios en que está autorizada la
contratación en prácticas
4.2.4. Los posibles empleadores en el contrato de incorporación de doctores
4.2.5. Puestos de trabajo que pueden cubrirse con esta modalidad contractual
4.2.6. Evaluación de la actividad desarrollada por el investigador contratado
4.2.7. La duración del contrato: duraciones máximas y mínimas
4.2.8. La prórroga de la duración inicial del contrato
4.2.9. La retribución del investigador contratado
4.2.10. Elementos comunes con el contrato en prácticas ordinario
4.3. La contratación por obra y servicio determinado: el proyecto de investigación como
objeto del contrato
4.3.1. El auge de los contratos de obra y servicio en el ámbito de la investigación
4.3.2. La utilización de figuras afines al contrato de trabajo para obra o servicio
determinado
A) Vías extralaborales
B) Vías laborales
4.3.3. El régimen jurídico del contrato para la realización de un proyecto de
investigación: semejanzas y divergencias con el contrato de obra o servicio determinado común u
ordinario
A) Marco normativo del contrato para la realización de un proyecto específico de
investigación
B) Los posibles empleadores en el contrato para la realización de un proyecto de
investigación
C) Requisitos que deben reunir los trabajadores del contrato para la realización de
un proyecto de investigación
D) El objeto del contrato para la realización de un proyecto de investigación
E) La forma del contrato para la realización de una obra o servicio determinado
F) Jornada y retribución del contrato para la realización de un proyecto de
investigación
G) La duración del contrato para la realización de un proyecto de investigación
H) La evaluación de la actividad desarrollada por el investigador contratado como
causa de extinción del contrato para la realización de un proyecto específico de investigación
I) Otros aspectos del régimen jurídico del contrato para la realización de un
proyecto de investigación
5. La contratación estable del personal investigador. La extinción del contrato por
insuficiencia de consignaciones presupuestarias o extrapre-supuestarias
5.1. La contratación indefinida versus la contratación temporal...
5.2. La extinción del contrato indefinido del investigador por insuficiencia de
consignaciones presupuestarias o extrapresupuestarias prevista en el art. 52 e) ET
5.2.1. La utilidad del art. 52 e) ET en la contratación indefinida de investigadores
5.2.2. Requisitos, procedimiento y efectos de la extinción del contrato ex art. 52 e) ET
A) Modalidades contractuales afectadas por el art. 52 e) ET
B) Trabajadores contratados
C) Las entidades contratantes
D) La causa de la extinción del contrato
E) Procedimiento y efectos del despido
6. La contratación laboral del personal docente e investigador en la legislación
universitaria: ¿un modelo a seguir en la carrera investigadora?
6.1. Breve aproximación al modelo de carrera universitaria previsto en la LOU
6.1.1. El principio de laboralidad en la contratación universitaria
6.1.2. Las distintas figuras de profesorado que componen el personal contratado
A) Los ayudantes
B) Profesores ayudantes doctores
C) Profesores colaboradores
D) Profesores contratados doctores
E) Otras figuras de profesorado contempladas en la LOU
F) La admisibilidad de otras modalidades contractua