(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: "Monografías"
De unos años a esta parte estamos comprobando como en el ámbito del sistema penal ha surgido un nuevo modelo de Justicia -la denominada Justicia Restaurativa-, cuya principal herramienta es la mediación víctima-autor, que poco a poco ha ido encontrando acogida en la legislación criminal de la mayor parte de los países occidentales y organizaciones internacionales.
El objeto del presente libro es dar a conocer al lector en nuestro país este nuevo modelo de justicia penal y su principal herramienta, desde un enfoque científico-criminológico. Analizando la práctica internacional desde el Derecho comparado y las experiencias llevadas a cabo hasta la fecha en nuestro país con mayor o menor éxito.
Para ello, el autor nos adentra en el conocimiento de este nuevo modelo teórico y analiza sus relaciones con el modelo de Justicia preexistente, analizando las particularidades de cada uno y las vías de relación entre ambos. Nos presenta, igualmente, la mediación, como principal expresión de este modelo, como instrumento de regulación de conflictos ya utilizado en otras áreas de las relaciones sociales y realiza un profundo cuestionamiento de cómo ha de entenderse y aplicarse esta nueva concepción en el marco del sistema jurídico penal ordinario.
Sin duda, este libro puede ser de gran ayuda a todos aquellos lectores interesados en conocer un nuevo modelo de justicia desde su fundamentación teórica y comprobar la realidad práctica de su aplicación en los países de nuestro entorno. Así como conocer en profundidad los elementos que lo conforman de cara a una correcta aplicación metodológica desde el punto de vista empírico.
Prólogo
Acrónimos
INTRODUCCIÓN
I. Planteamiento del tema
II. Objeto de investigación
III. Estructura
CAPÍTULO 1
EL NUEVO MODELO DE JUSTICIA RESTAURATIVA
I. Antecedentes
II. Fundamento científico-teórico
III. El modelo de Justicia Restaurativa
1. EL PROCESO DE DIÁLOGO
2. LA PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES
3. LOS ACUERDOS REPARADORES
IV. Principios de la Justicia Restaurativa
V. Síntesis
CAPÍTULO 2
EL PORQUÉ DE ESTE NUEVO MODELO
I. Razones que han promovido la aparición del modelode Justicia Restaurativa
1. EL RENACIMIENTO DE LA VÍCTIMA Y SUS DERECHOS EN EL MARCO DEL PROCESO PENAL
A) Normativa internaciona
A.1) Naciones Unidas
A.2) Unión Europea
B) Normativa nacional
C) Especial referencia al problema surgido en los últimos años en nuestro país en relación a las víctimas: ¿víctimas de primera versus víctimas de segunda?
2. EL FRACASO DE LA POLÍTICA RESOCIALIZADORA Y EL EFECTO ESTIGMATIZADOR DE LA PRISIÓN
A) La crisis del concepto de resocialización
B) Los peligros del fracaso del modelo resocializador y la vuelta a las teorías retributivas
3. LAS TEORÍAS ABOLICIONISTAS
4. LOS MOVIMIENTOS A FAVOR DE LA RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS (ADR)
5. LA DENOMINADA CRISIS DEL MODELO DE JUSTICIA TRADICIONAL
A) ¿Por qué el modelo de Justicia Restaurativa ha fomentado la crisis del modelo retributivo?
II. Principales críticas al movimiento de Justicia Restaurativa
1. ARGUMENTOS TEÓRICOS
2. ARGUMENTOS PRÁCTICOS
III. Síntesis: el nuevo modelo de Justicia Restaurativa y el Derecho pena
CAPÍTULO 3
SU PRINCIPAL HERRAMIENTA: LA MEDIACIÓN
I. ¿Qué es la mediación?
1. DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS
A) Respecto al procedimiento judicial
B) Respecto a otros procedimientos
B.1) Arbitraje
B.2) La conciliación
B.3) Las formas híbridas
2. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA MEDIACIÓN
A) La existencia de un conflicto
B) De personas que son parte en el mismo
C) De una tercera persona que no toma decisiones pero que facilita los acuerdos entre las personas participantes en el conflicto
D) No es adversarial: no se lleva a cabo entre adversarios
E) Es recíproca: las soluciones han de ser adoptadas por ambos o no hay acuerdo
F) Es confidencial
G) Ayuda a aclarar las zonas de conflicto
H) Concede poder a las partes
I) Voluntariedad
J) Las partes han de entrar en el proceso de mediación desde un plano de igualdad
K) La aceptación por las partes de la premisa consistente en formular y vivir su conflicto con la perspectiva anticipada de una solución
3. LAS FASES DE LA MEDIACIÓN
A) La preentrevista
B) Contención de la crisis.
C) Búsqueda de información
D) Cambiar el nombre al problema, «el cambio de narrativa » y la generación de alternativas
E) Negociación y el acuerdo
II. La figura del mediador
1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIADOR
A) Neutralidad
B) Empatía
C) Flexibilidad
D) Creatividad
E) Escucha activa
F) Asertividad
2. FUNDAMENTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS
3. EN CUANTO A LA CAPACITACIÓN PROFESIONAL DEL MEDIADOR
III. Aspectos más destacables
CAPÍTULO 4
LA MEDIACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO
I. Legislación internacional: el marco de las organizaciones internacionales
1. NACIONES UNIDAS
2. UNIÓN EUROPEA
II. Experiencias y regulación en otros países
1. JURISDICCIÓN DE LA COMMON LAW
A) Canadá
B) Estados Unidos
C) Gran Bretaña.
D) Nueva Zelanda
E) Australia
2. EUROPA CONTINENTAL
A) Austria
B) Alemania.
C) Bélgica
D) Francia
E) Holanda
F) Noruega
G) Finlandia.
H) Italia .
I) Polonia
J) Portugal
K) República Checa.
3. LA EVOLUCIÓN DE LA MEDIACION EN ESPAÑA: EN EL ÁMBITO DE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA
A) La experiencia práctica en la Comunidad Autónoma de La Rioja .
III. Redefinición del concepto de mediación penal
IV. Algunas consideraciones sobre las experiencias llevadas a cabo en España
V. La figura de la reparación-mediación penal tiene que partir de unos contenidos mínimos que han de recogerse en el texto legislativo.
1. LOS PRINCIPIOS QUE LO INFORMAN
2. SOBRE LA FORMACIÓN DEL MEDIADOR
3. DEFINICIÓN DE QUÉ ORGANISMOS PODRÁN LLEVAR A CABO LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN
4. NECESIDAD DE DEFINIR EL PROCESO DE MEDIACIÓN EN TODAS SUS FASES
Conclusiones
Anexo 1. Resultados estadísticos del PPMCR
Anexo 2. Modelos de contratos de mediación penal
Bibliografía
15,14 €
14,38 €
32,25 €
30,64 €
21,15 €
20,09 €
González Navarro, Francisco
Civitas. 2002
20,16 €
19,15 €
16,76 €
15,92 €