En el Capítulo IV del Título III del Libro III, de la LEC, dedicado a la oposición a la ejecución y a la impugnación de actos de ejecución contrarios a la ley o al título ejecutivo, el legislador ha concretado determinados motivos o causas de oposición y de impugnación, y ha establecido diversos cauces procesales para que las partes de la ejecución puedan alegar o denunciar la concurrencia de dichos motivos o causas que, de ser estimados, determinarán la ilicitud de la ejecución en su conjunto o de una actividad ejecutiva concreta. La obra recoge el estudio de la doctrina científica publicada sobre la materia y un análisis detallado y exhaustivo de más de 900 resoluciones jurisprudenciales pronunciadas durante estos cinco primeros años de vigencia de la LEC.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN: LA OPOSICIÓN EN LA EJECUCIÓN FORZOSA.
1. La delimitación del objeto de estudio
2. Breve exposición de los motivos o causas de oposición y de impugnación, y de los instrumentos procesales previstos en el Capítulo IV del Título III del Libro III de la Ley de Enjuiciamiento Civil para alegar o denunciar dichos motivos o çausas.
CAPÍTULO II
LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN POR DEFECTOS PROCESALES
1. Introducción. La errónea ubicación sistemática de la oposición a la ejecución por defectos procesales.
2. Los motivos de oposición a la ejecución por defectos procesales
2.1. Motivos de oposición a la ejecución por defectos procesales ex art. 559.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
2.1.1. Carecer el ejecutado del carácter o de la representación con que se le demanda
2.1.1.1. Defectos procesales relativos a requisitos subjetivos del ejecutado, contemplados por el art. 559.1.1° de la Ley de Enjuiciamiento Civil
A. Carecer el ejecutado del carácter con que se le demanda
B. El carecer el ejecutado de la representación con que se le demanda
2.1.1.2. Defectos procesales relativos a requisitos subjetivos del ejecutado, no contemplados por el art. 559.1.10 de la LEC
2.1.2. La falta de capacidad o de representación del ejecutante o no acreditar el carácter o la representación con que demanda
2.1.2.1. Defectos procesales relativos a requisitos subjetivos del ejecutante, contemplados por el art. 559.1.2.° LEC
A. La falta de capacidad del ejecutante
B. La falta de representación del ejecutante
C. La no acreditación del carácter con que demanda
D. La no acreditación de la representación con que demanda
2.1.2.2. Defectos procesales relativos a requisitos subjetivos del ejecutante, no contemplados por el art. 559.1 .2.° LEC
2.1.3. Nulidad radical del despacho de la ejecución por no contener la sentencia o el laudo arbitral pronunciamientos de condena, no cumplir el documento presentado los requisitos legales exigidos para llevar aparejada ejecución, o por infracción al despacharse ejecución de lo dispuesto en el art. 520 de la Ley de Enjuciamiento Civil
2.1.3.1. Cuando el documento presentado no cumpla los requisitos legales exigidos para llevar aparejada ejecución.
2.1.3.2. Cuando la resolución judicial o arbitral no contenga pronunciamientos de condena
2.1.3.3. Cuando se haya despachado ejecución con infracción del artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
2.1.4. Cuando el título ejecutivo sea un laudo arbitral no protocolizado notarialmente, la falta de autenticidad de éste
2.1.5. Especialidades de la oposición por defectos procesales a la ejecución fundada en el auto de cuantía máxima
2.1.5.1. Falta de carácter del ejecutante
2.1.5.2. Carecer el ejecutado del carácter o representación con el que se le demanda
2.1.5.3. Nulidad radical del despacho de la ejecución
A. Defectos extrínsecos del título ejecutivo
B. Infracción, por el auto de cuantía máxima, de los topes máximos y de los baremos
C. Que el auto de cuantía máxima se refiera a lesiones o a daños derivados de un hecho no cubierto por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación vehículos de motor
D. ¿Exclusión de la reclamación de daños materiales?
E. Otros defectos procesales
2.2. Consideraciones sobre la forma de alegar en el proceso de ejecución otros defectos procesales
2.2.1. La incompetencia del Tribunal
2.2.2. La caducidad de la acción ejecutiva
2.2.3. La no conformidad de los actos ejecutivos con la naturaleza y el contenido del título ejecutivo
2.2.4. La existencia de defectos formales en la forma de interponer la demanda ejecutiva.
2.2.5. La reiteración de una demanda ejecutiva que hubiera sido rechazada
2.2.6. La defectuosa notificación del auto de despacho de la ejecución
3. Efectos de la oposición por defectos procesales sobre el curso de la ejecución.
CAPÍTULO III
LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN POR MOTIVOS DE FONDO
1. Cuestiones generales
1.1. La errónea ubicación sistemática de la oposición a la ejecución por motivos de fondo
1.2. Ambito de aplicación de la oposición a 1 ejecución por motivos de fondo. La oposición a la ejecución de títulos judiciales y asimilados y la oposición a la ejecución fundada en títulos extrajudiciales.
1.3. La justificada previsión de una oposición por motivos de fondo
1.4. Un examen judicial ex novo de los motivos de oposición por razones fondo
1.5. Un numerus clausus de motivos de oposición por razones de fondo y de medios de prueba. La sumariedad de la oposición por motivos de fondo
2. La oposición por motivos de fondo a la ejecución de resoluciones judiciales o arbitrales de condena, de transacciones y acuerdos aprobados judicialmente, y de otras resoluciones judiciales.
2.1. La novedosa introducción en nuestro Derecho positivo de una oposición a la ejecución de resoluciones judiciales y asimiladas
2.2. Los motivos de la oposición por razones de fondo: Causas de oposición que, teóricamente, podría alegar el ejecutado en la oposición a la ejecución
por motivos de fondo
2.3. Los motivos de la oposición por razones de fondo: Causas de oposición que, taxativamente, puede alegar el ejecutado en la oposición a la ejecución
por motivos de fondo.
2.3.1. El pago o el cumplimiento de lo ordenado en la sentencia o en otra resolución judicial o arbitral-, siempre que se acredite documentalmente.
2.3.1.1. Introducción
2.3.1.2. Límites temporales del pago o del cumplimiento como motivos de oposición. Efectos del pago o del cumplimiento extemporáneos.
2.3.1.3. La mora del acreedor
2.3.1.4. Otros requisitos del pago o del cumplimiento como motivos de oposición
2.3.1.5. Carga de la prueba del pago o de cumplimiento como motivos de oposición
2.3.2. La caducidad de la acción ejecutiva
2.3.2.1. Introducción
2.3.2.2. La concreción de los títulos ejecutivos judiciales a los que se aplica la caducidad de la acción ejecutiva
2.3.2.3. Una cuestión de Derecho transitorio: ¿aplicación de la caducidad de la ejecución ejecutiva a los tftulos ejecutivos judiciales y arbitrales constituidos con anterioridad a la entrada en vigor de la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil?
2.3.2.4. Determinación del dies a quo del plazo de caducidad de la acción ejecutiva
2.3.2.5. La caducidad de la acción ejecutiva respecto de sentencias que contengan diversos pronunciamientos de condena cuando no se haya solicitado su ejecución en el mismo momento
2.3.2.6. La consideración por el legislador de la caducidad de la acción
ejecutiva como motivo de oposición ejecución por razones de fondo y su no inclusión dentro de los motivos de oposición a la ejecución por defectos procesales, y su posible control de oficio por el órgano jurisdiccional.
2.3.3. La existencia de pacto o transacción para evitar la ejecución, siempre que ese pacto o esa transacción conste en un documento público
2.4. Los efectos de la oposición por motivos de fondo sobre el curso de la ejecución.
2.5. La defensa del ejecutado fundada en hechos o actos no comprendidos en los motivos de oposición previstos taxativamente por el art. 556.1 LEC
2.5.1. En general
2.5.2. La alteración de Is circunstancias como causa oposición a la ejecución de las resoluciones dictadas en procesos de familia
3. La oposición por motivos de fondo a la ejecución fundada en el auto de cuantía máxima
3.1. Las especialidades de la oposición de fondo a la ejecución fundada en el auto de cuantía máxima
3.2. Los motivos de la oposición de fondo a la ejecución fundada en el auto de cuantía máxima
3.2.1. Todas las causas de oposición admisibles contra los títulos ejecutivos extrajudiciales
3.2.2. ¿Todas las causas de oposición admisibles contra los títulos ejecutivos judiciales o arbitrales?
3.2.3. Tres causas oposición adicionales específicas de este título ejecutivo
3.2.3.1. La responsabilidad del conductor de vehículos a motor y de su asegurador por los daños causados a las personas con motivo de la circulación
3.2.3.2. Causas de oposición específicas
A. La culpa exclusiva de la víctima
B. Fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento vehículo
C. La concurrencia de culpas
3.3. Los efectos de la oposición por motivos de fondo sobre el curso de la ejecución fundada en el auto de cuantía máxima
3.4. La extensión analógica del art. 556.3 LEC al título ejecutivo extrajudicial formado al amparo de los arts. 14 y ss. y 17.11 del Texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación vehículos a motor
4. La oposición por motivos de fondo a la ejecución fundada en títulos ejecutivos extrajudiciales.
4.1. Los motivos de fondo de la oposición a ejecución fundada en títulos ejecutivos extrajudiciales
4.1.1. El pago, que pueda acreditar documentalmente
4.1.2. La compensación, siempre que el crédito que se oponga al del ejecutante sea líquido y resulte de documento que tenga fuerza ejecutiva
4.1.2.1. En general
4.1.2.2. Posibilidad de alegar la compensación en la oposición a la ejecución de resoluciones judiciales o arbitrales
4.1.3. La pluspetición o el exceso en la computación a metálico de las deudas en especie
4.1.3.1. En general
4.1.3.2. Posibilidad alegar la pluspetición en la oposición a la ejecución de resoluciones judiciales o arbitrales
4.1.3.3. La pluspetición en la oposición a la ejecución fundada en el auto de cuantía máxima
4.1.4. La prescripción o la caducidad del derecho del ejecutante
4.1.5. La quita, la espera o el pacto o la promesa de no pedir, siempre que conste documentalmente
4.1.6. La transacción, siempre que conste en documento público
4.2. Otras causas de oposición no previstas en la oposición de fondo a la ejecución fundada en títulos ejecutivos extrajudiciales
4.3. Los efectos de la oposición por motivos de fondo a la ejecución de títulos ejecutivos extrajudiciales sobre el curso de la ejecución.
CAPÍTULO IV
EL PROCEDIMIENTO DE OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN POR DEFECTOS PROCESALES Y POR MOTIVOS DE FONDO. EFECTOS DE LA ESTIMACIÓN Y DESESTIMACIÓN DE LA OPOSICIÓN.
1. Cuestiones procedimentales comunes: El plazo para promover la oposición y el escrito de oposición.
1.1. El plazo para interponer la oposición
1.2. El escrito de oposición del ejecutado
2. El procedimiento de oposición por defectos procesales
2.1. El escrito de oposición del ejecutado y el escrito de alegaciones del ejecutante
2.2. El auto que resuelve la oposición por defectos procesales
2.2.1. Cuando el defecto procesal existe y es subsanable
2.2.2. Cuando el defecto procesal no existe
2.2.3. Cuando el defecto procesal existe y es insubsanable o es subsanable pero no se subsana
2.3. Recursos admisibles contra el auto que resuelve la oposición por defectos procesales
3. El procedimiento de oposición por motivos de fondo
3.1. El escrito d oposición del ejecutado y el escrito de impugnación de la oposición del ejecutante
3.2. Especialidad procedimental cuando la oposición a la ejecución se fundamente en la alegación de pluspetición o en el exceso de computación a metálico de las deudas en especie
3.3. La eventual celebración de una vista. Efectos de la comparecencia y de la incomparecencia de las partes.
3.4. El auto que resuelve la oposición por motivos a la ejecución
3.4.1. Cuando se desestima la oposición a la ejecución
3.4.2. Cuando se estima parcialmente la oposición a la ejecución (o cuando se estima la pluspetición -total o parcialmente-, o la concurrencia culpas)
3.4.3. Cuando se estima la oposición a la ejecución
3.5. Recursos admisibles contra el auto que resuelve la oposición por motivos de fondo
3.6. Efectos del auto que resuelve la oposición por motivos fondo. La ausencia de cosa juzgada.
4. Crítica: Un innecesario desdoblamiento procedimental.
CAPÍTULO V
LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN Y LA DEFENSA JURÍDICA DEL EJECUTADO EN UN PROCESO DECLARATIVO SEPARADO DE LA EJECUCIÓN
introducción. El incorrecto, incompleto e innecesario art. 564 de la LEC.
2. Objeto del proceso declarativo separado de la ejecución
2.1. Hechos y actos que, desde un punto de vista teórico, se deberían poder hacer valer en el proceso declarativo
2.2. Hechos y actos que, según el art. 564 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se pueden hacer valer en el proceso declarativo
2.2.1. Situación actual
2.2.2. Situación anterior, con la de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881
2.3. Peticiones que pueden ser formuladas en el proceso declarativo separado de la ejecución
2.4. Posibilidad de denunciar defectos procesales de la ejecución en el proceso declarativo
2.4.1. Situación actual
2.4.2. Situación anterior, con la de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881
3. Legitimación, competencia y cauce procesal para hacer valer la eficacia de los hechos y actos alegables
4. Efectos del proceso declarativo sobre la ejecución
CAPÍTULO VI
LA IMPUGNACIÓN DE INFRACCIONES EN LOS CONCRETOS ACTOS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN.
1. Introducción
2. La impugnación de infracciones legales en la ejecución
2.1. Modalidades de impugnación contra infracciones legales no previstas en el art. 562.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
2.1.1. Impugnaciones consistentes en incidentes de oposición
2.1.2. Reclamación contra actuaciones manifestadas en diligencias de ordenación del secretario
2.2. Modalidades de impugnación contra infracciones legales previstas en el art. 562.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
2.2.1. Reclamaciones contra actuaciones no consistentes en resoluciones judiciales en general
2.2.2. Los recursos en la ejecución
2.2.2.1. El recurso de reposición
2.2.2.2. El recurso de apelación
2.2.2.3. Sobre el efecto suspensivo de la reposición y de la apelación
2.2.2.4. El recurso extraordinario por infracción procesal y el recurso de casación
2.2.3. La alegación de infracciones legales que entrañen nulidad de actuaciones.
3. La impugnación de infracciones del título ejecutivo
3.1. La impugnación de infracciones del título ejecutivo
3.2. La delimitación del ámbito de aplicación de los arts. 559 y 563 LEC
3.3. La impugnación de infracciones del título ejecutivo judicial
3.3.1. Fundamento constitucional
3.3.2. Sujetos legitimados
3.3.3. Medios de impugnación y resoluciones recurribles
3.3.4. Efectos de los medios de impugnación sobre la concreta actividad ejecutiva impugnada
3.4. La impugnación de infracciones del título ejecutivo arbitral.
3.5. La impugnación de infracciones del título ejecutivo extrajudicial
3.6. El recurso de casación del art. 1687.2.° de la LEC de 1881
4. La suspensión de las actuaciones ejecutivas por la interposición de recursos ordinarios
4.1. La regla general: La interposición de un recurso ordinario no suspenderá, por sí misma, la ejecución de la actuación recurrida.
4.2. Las excepciones a la regla general.
CAPÍTULO VII
LA INCIDENCIA SOBRE LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE RESCISIÓN Y REVISIÓN DE LA SENTENCIA O DEL LAUDO ARBITRAL FIRME, DE OTROS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA, DEL PROCESO DE ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL, DEL PROCESO CONCURSAL Y DEL PROCESO PENAL PREJUDICIAL.
1. La incidencia de dichos procesos sobre la ejecución y la suspensión de la ejecución
2. La suspensión de la ejecución for