(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, modificó el régimen de los funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional, introduciendo, a través de su artículo primero, un nuevo artículo 92 bis en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, que regula, únicamente por lo que respecta a sus líneas principales, los sistemas de provisión de los puestos reservados a esta tipología de empleados públicos —dejando al desarrollo reglamentario, realizado por medio del Real Decreto 128/2018, las especialidades relativas a estos—.
Los habilitados nacionales (Secretarios, Interventores y Tesoreros) tienen encomendadas, a día de hoy, funciones de suma relevancia para el desarrollo de la actividad de los Entes Locales. Por ello, se analiza aquí tanto la necesidad de la reserva de funciones que se realiza en favor de esta tipología de empleados públicos, como si su desempeño está dotado de las adecuadas garantías. El objeto de la tesis es propiciar una reflexión sobre el actual sentido de esta figura, partiendo del análisis de su evolución histórica, para abordar el vigente régimen jurídico de provisión de puestos de trabajo de los funcionarios de Administración Local con habilitación nacional y los efectos del cese en los supuestos de puestos provisionados mediante el sistema de libre designación, ahondando en la visión de la doctrina y en los pronunciamientos jurisprudenciales en la materia —incluyendo el estudio de los correspondientes al Tribunal Constitucional, a otros tribunales internacionales y mediante la revisión del Derecho comparado—.
Además, la obra hace un novedoso estudio de las figuras existentes en el Derecho Inglés, que han resultado comparables a las españolas, que no había sido abordado hasta la fecha y que arroja interesantes aportaciones a la comprensión de las existentes en nuestro ordenamiento jurídico, y se analiza la problemática de los sistemas de provisión no definitivos aplicados a esta categoría de empleados públicos —cuestión que tampoco había sido tratada hasta la fecha en las obras sobre esta materia.
Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Capítulo primero. La figura del habilitado nacional: orígenes y sentido actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2. Orígenes del habilitado nacional: siglo XIX. . . . . . . . 30
1.2.1. La Constitución de 1812. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
A) Los Secretarios de Ayuntamiento. . . . . . . . . . 32
B) Los cargos de la Diputación. . . . . . . . . . . . . . 35
C) La figura del Depositario. . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.2.2. La Constitución de 1845. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
A) Regulación general de las figuras. . . . . . . . . . 36
1.2.3. Del bienio progresista de 1854 a 1856 a las Leyes Municipal y Provincial de 1870. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
A) El bienio progresista y el retorno de la regulación de 1845. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
B) La revolución de 1868. . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
C) Las Leyes Municipal y Provincial de 1870. . . . 40
1.2.4. La Ley de 16 de diciembre de 1876 y las Leyes orgánicas Municipal y Provincial de 1877. . . . . . . . . . . . . . 42
1.2.5. Resumen del período 1812 a 1900. . . . . . . . . . . . . . 45
A) Secretarios Municipales y Secretarios de Diputación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
B) Otras figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.3. Orígenes del habilitado nacional: siglo XX. . . . . . . . . 47
1.3.1. Los Reglamentos referentes a los Secretarios: el Cuerpo de
Secretarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
10 Índice
1.3.2. Los Reglamentos referentes a los Contadores: el Cuerpo
de Contadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.3.3. La Dictadura de Primo de Rivera: los Estatutos Municipal
y Provincial de 1924 y 1925. . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
A) Los Secretarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
B) Los Interventores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
C) Los Depositarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1.3.4. La II República. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
A) Ámbito estatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
B) La competencia exclusiva de Cataluña en materia de régimen local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
C) La Ley Municipal de 31 de octubre de 1935. 62
1.3.5. El período franquista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
A) Primeras medidas adoptadas en la materia por el
nuevo Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
B) La Ley de Bases de Régimen Local de 17 de
julio de 1945 y la Ley de Administración Local
de 16 de diciembre de 1950. . . . . . . . . . . . . . 67
C) El Reglamento de Funcionarios de Administración Local de 1952. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
D) El Decreto de 24 de junio de 1955 por el que
se aprueba el Texto articulado y refundido de las
Leyes de Bases de Régimen Local de 17 de
julio de 1945 y de 3 de diciembre de 1953. . 70
E) Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de Bases del
Estatuto del régimen local. . . . . . . . . . . . . . . 73
F) Real Decreto 3046/1977, de 6 de octubre, que
aprueba el Texto articulado parcial de la Ley de
Bases del Estatuto del Régimen Local. . . . . . . 75
1.3.6. Resumen del período de 1900 hasta la llegada del nuevo
régimen constitucional vigente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1.4. Sentido actual de la figura de habilitado nacional. . . 81
Capítulo segundo. Los principios de igualdad, mérito y
capacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2.1. Introducción a los artículos 23.2 y 103.3 de la CE. . 87
2.1.1. Análisis del artículo 23.2 de la CE. . . . . . . . . . . . . . 90
2.1.2. Análisis del artículo 103.3 de la CE. . . . . . . . . . . . . 98
2.2. Aplicación del artículo 23 de la CE a la provisión de
puestos de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Índice 11
Capítulo tercero. Tratamiento constitucional y reparto competencial en materia de provisión de puestos de trabajo
de habilitados nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.1. Tratamiento constitucional y reparto competencial en
la materia: pronunciamientos del Tribunal Constitucional sobre la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.1.1. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en esta materia en relación con los artículos 14, 23.2 y 103.3 de la
CE: El Real Decreto 642/1981, de 27 de marzo, por el
que se aprueba el régimen especial para la realización de
concursos de traslados entre los Cuerpos Nacionales. . . . 111
3.1.2. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en esta materia en relación con los artículos 149.1.18.º y 137 de la
CE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
A) La Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 25/1983, de 7 de abril. . . . . . . . . . . . . 114
B) La Sentencia del Tribunal Constitucional 76/1983,
de 5 de agosto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.2. La transformación de los antiguos Cuerpos Nacionales
en Habilitados Nacionales: las competencias en materia
de provisión de puestos de habilitados nacionales reguladas en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de
las Bases del Régimen Local (LBRL). . . . . . . . . . . . . . 119
3.2.1. Redacción original de la LBRL. . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.2.2. Sentencia del Tribunal Constitucional 214/1989, de 21
de diciembre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.2.3. Modificaciones operadas en materia de reparto competencial
en la LBRL: la incorporación de la libre designación. . . 127
3.3. Las competencias en materia de creación, clasificación
y supresión de puestos de habilitados nacionales, reguladas en el Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18
de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de
las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen
Local (TRRL). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.3.1. Redacción original. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.3.2. Modificaciones operadas en materia de reparto competencial
en el TRRL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3.4. La revolución competencial de las Comunidades Autónomas originada por la Ley 7/2007, de 12 de abril, del
Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP). . . . . . . 138
12 Índice
3.5. El regreso de un mayor protagonismo del Estado: la
Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y
sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). . . 144
Capítulo cuarto. La reserva de funciones en favor de los
habilitados nacionales: análisis crítico de la figura. . . . . . 157
4.1. Introducción a la problemática planteada por la reserva de funciones en el ámbito local. . . . . . . . . . . . . . 157
4.2. Funciones reservadas a los habilitados nacionales y categorías de habilitados nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.2.1. La regulación plasmada en el artículo 92 bis de la LBRL
y en el RDRJFAL: funciones reservadas y subescalas. Los
términos de la obligatoriedad de la existencia de los puestos reservados a habilitados nacionales. . . . . . . . . . . . . 159
4.2.2. La polémica suscitada en torno a la atribución de la función
de tesorería a la subescala de Secretaría-Intervención. . . 162
4.2.3. El contenido de las funciones reservadas. . . . . . . . . . . . 166
A) La función de fe pública. . . . . . . . . . . . . . . . . 167
B) El asesoramiento legal preceptivo. . . . . . . . . . 170
C) La función de control y fiscalización interna de
la gestión económico-financiera y presupuestaría y la contabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
D) Las funciones de tesorería y de gestión y recaudación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
E) Consideraciones generales sobre las funciones
reservadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
4.2.4. Las modificaciones introducidas en el régimen de los habilitados nacionales por la LMMGL. . . . . . . . . . . . . . . 180
A) Puestos reservados y puestos no reservados. . . 180
B) Funciones reservadas y su redistribución por la
LMMGL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
C) Consideraciones particulares sobre las modificaciones operadas por la LMMGL y su impacto
en la reserva de funciones a los habilitados nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.2.5. Supuestos particulares referentes a la realización de las
funciones reservadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
A) Agrupaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
B) Exenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
C) Servicios de asistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Índice 13
D) Puestos en Entidades de ámbito territorial inferior al Municipio con personalidad jurídica. . . 195
4.2.6. La clasificación de Municipios. . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
4.3. La reserva de funciones y su injerencia en la autonomía
local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4.3.1. La autonomía local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4.3.2. La actual reserva de funciones y su relación con la autonomía local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
4.4. Derecho comparado: el caso de Inglaterra. La existencia de una suerte de reserva de funciones en manos de
determinados empleados públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
4.4.1. El Head of the Paid Service . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
4.4.2. El Chief Finance Officer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
4.4.3. El Monitoring Officer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
4.4.4. Similitudes con el ordenamiento jurídico español. . . . . . 221
Capítulo quinto. Sistemas de provisión definitivos. . . . . . . 225
5.1. El concurso: el concurso ordinario y el concurso
unitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
5.1.1. Consideraciones generales sobre ambos tipos de concursos 225
5.1.2. El concurso ordinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
A) Bases del concurso y convocatoria. . . . . . . . . 229
B) Puntuación y baremo de méritos. . . . . . . . . . 230
C) Publicación de las convocatorias. . . . . . . . . . . 233
D) Solicitud para tomar parte en los concursos. . 233
E) Valoración de los méritos y resolución del concurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
F) Nombramientos y toma de posesión. . . . . . . . 235
5.1.3. El concurso unitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
A) Convocatoria del concurso. . . . . . . . . . . . . . . 237
B) Procedimiento y resolución. . . . . . . . . . . . . . 239
5.2. La libre designación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
5.2.1. Introducción de la figura en nuestro sistema: la constitucionalidad de la libre designación como sistema de provisión
de puestos de trabajo de los habilitados nacionales. . . . . 240
A) La Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de
enero de 1996, sobre la libre designación como
sistema de provisión de puestos de los habilitados nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
14 Índice
B) La Sentencia del Tribunal Constitucional de 5
de octubre de 2000, sobre la libre designación
como sistema de provisión de puestos de los
habilitados nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
5.2.2. La regulación de la LBRL y el RDRJFAL sobre la libre
designación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
A) Ámbito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
B) Necesidad de autorización previa en determinados supuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
C) Carácter de sistema de provisión excepcional. 260
D) El procedimiento de provisión por libre designación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
5.2.3. Consideraciones particulares sobre la figura de la libre designación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
5.3. Regulación de la provisión de puestos de trabajo en el
caso del País Vasco y Navarra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
5.4. Derecho comparado: el caso de Inglaterra. La contratación de los statutory officers. . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
5.4.1. Contratación sobre la base del mérito y procedimiento a
seguir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
5.4.2. La obligada neutralidad de los empleados públicos de las
autoridades locales con respecto al poder político y el concepto de los puestos políticamente restringidos. . . . . . . . 272
Capítulo sexto. Sistemas de provisión no definitivos. . . . . 279
6.1. Nombramientos provisionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
6.2. Comisiones de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
6.3. Acumulaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
6.4. Nombramientos de personal accidental y de personal
interino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
6.4.1. Nombramientos accidentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
6.4.2. Nombramientos interinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
6.5. Comisiones circunstanciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
6.6. Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Índice 15
Capítulo séptimo. El cese del habilitado nacional nombrado
por libre designación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
7.1. Regulación originaria del cese del habilitado nacional
nombrado por libre designación y sentencias recaídas
en la materia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
7.2. Regulación actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
7.3. Conflictividad suscitada en relación con las particularidades que debe contener el puesto asignado al habilitado nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
7.4. Derecho comparado: el caso de Inglaterra. La protección frente al despido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
25,00 €
23,75 €
Castillo Blanco, Federico A.
Marcial Pons. 2002
26,92 €
25,57 €
Chaves García, José Ramón (Prologuista) ; Huergo Lora, Alejandro (Coordinador)
Iustel. 2018
25,00 €
23,75 €
33,65 €
31,97 €
Alonso Higuera, Carmen; Araujo Gómez, José ; Castañer González, Sonia; Font Manclús, Joan ; González-Santacana Martín, Fernando ; Romagosa Rebulè, Joan ; Siles Marc, Victor; Cases I Pallarès, Jordi
Atelier Libros. 2019
70,00 €
66,50 €