Colección: Monografías
Esta obra tiene por objeto el análisis comparado del derecho de las relaciones colectivas del trabajo en algunos países de América Latina y España, que permita tener una visión de conjunto de las normas, modelos y sistemas de derecho, así como de las particularidades de cada experiencia en el ejercicio de la autonomía colectiva y de los derechos colectivos. Es también un objetivo analizar las tendencias predominantes en la regulación de los derechos colectivos del trabajo, su articulación sobre la base de los institutos del derecho sindical, y su ejercicio desde la estructura sobre la que se constituye, principalmente según las opciones de la política de derecho entre la centralización y la descentralización de la negociación colectiva impuesta desde la ley o desde el ejercicio de la autonomía de las partes para decidir sus ámbitos territorial y funcional y, consiguientemente también, del conflicto colectivo. Es de interés el análisis comparativo de las particularidades de la huelga, de sus motivaciones, titularidad, procedimientos como también de las restricciones impuestas desde la ley o de aquellas que provienen de la colisión de derechos fundamentales.
Índice
INTRODUCCIÓN 29
LAS RELACIONES COLECTIVAS DEL TRABAJO EN ARGENTINA
Héctor Omar García
I. Características generales del sistema de relaciones colectivas de trabajo 31
II. La libertad sindical 35
1. Características del sistema sindical 35
2. La libertad sindical en la Constitución 41
3. La libertad sindical en la ley 47
4. Constitución del sindicato 55
5. Protección de la libertad sindical 57
5.1. Protección del empleo 58
5.2. Protección respecto de cualquier otro perjuicio 59
6. Promoción de la libertad sindical 63
7. Los derechos sindicales en el sector público 65
8. Las asociaciones empresariales 66
9. La libertad sindical en Argentina conforme a los pronunciamientos de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo 68
III. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 71
1. Características generales de la negociación colectiva 71
2. La negociación colectiva en la Constitución y en la ley 73
3. Deber de negociar de buena fe y de proporcionar información 76
4. Tipos de negociación colectiva 79
5. Los convenios colectivos 80
5.1. Concepto de convenio colectivo 80
5.2. Sujetos legitimados para celebrar convenios colectivos 80
5.2.1. Legitimación de la parte sindical 80
5.2.2. Legitimación de la parte patronal 81
5.3. Contenido de los convenios colectivos 82
5.4. Procedimiento de negociación 86
5.5. Alcance subjetivo de los convenios colectivos 89
5.5.1. Respecto de los trabajadores 89
5.5.2. Respecto de los empleadores 89
5.6. Extensión del convenio colectivo 90
5.7. Eficacia jurídica del convenio colectivo 91
5.8. Duración del convenio colectivo 92
5.9. Interpretación del convenio colectivo 93
5.10. Incumplimiento del convenio colectivo 95
6. Niveles y articulación de la negociación colectiva 96
7. La cláusula de paz 98
8. La negociación colectiva en el sector público 98
8.1. Normativa aplicable 98
8.2. Contenidos 100
8.3. Procedimiento 101
8.4. Niveles y articulación 102
IV. Prevención y solución de los conflictos colectivos 103
1. Normativa aplicable 103
2. Procedimiento judicial 105
3. Procedimientos extrajudiciales 105
3.1. Conciliación obligatoria y arbitraje voluntario 105
3.2. Declaración de reestructuración productiva y procedimiento preventivo de crisis de empresas 107
V. La huelga 111
1. La huelga en la Constitución y en la ley 111
2. Titularidad del derecho de huelga 114
3. Las exclusiones del derecho de huelga 116
4. Concepto de huelga 116
5. La ocupación de los lugares de trabajo 118
6. Los piquetes 120
7. Motivaciones de la huelga 120
7.1. Huelga política 120
7.2. Huelga de solidaridad 122
7.3. Otras motivaciones de la huelga 122
8. Procedimiento de huelga 122
9. Huelga ilegal 123
10. Huelga abusiva 123
11. Huelga en servicios esenciales 123
11.1. La determinación de los servicios esenciales 123
11.2. La fijación de servicios mínimos 126
12. Efectos de la huelga 129
12.1. Respecto de los trabajadores huelguistas 129
12.2. Respecto de los trabajadores no huelguistas 130
12.3. Respecto de otras empresas 130
13. Protección ante represalias por ejercer el derecho de huelga 130
14. La huelga en el sector público 130
VI. El cierre patronal 131
1. El cierre patronal en la Constitución y en la ley 131
2. Motivos del cierre patronal 132
3. Procedimiento de cierre patronal 133
4. Efectos del cierre patronal 133
LAS RELACIONES LABORALES COLECTIVAS EN CHILE
Irene Rojas Miño
Francisco J. Tapia Guerrero
I. Características generales del sistema de relaciones colectivas de trabajo en Chile 135
1. El sistema de relaciones colectivas en Chile 135
II. La libertad sindical 137
1. Características del sistema sindical 137
2. La libertad sindical en la Constitución 138
3. La libertad sindical en la ley 140
4. Constitución del sindicato 141
5. Protección de la libertad sindical 142
6. Promoción de la libertad sindical 144
7. Los derechos sindicales en el sector público 144
8. Las asociaciones empresariales 144
9. La libertad sindical en Chile, conforme a los pronunciamientos de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo 145
III. La negociación colectiva en Chile 147
1. Características generales de la negociación colectiva 147
2. La negociación colectiva en la Constitución y en la ley 149
2.1. La Negociación Colectiva en la Constitución 149
2.2. La negociación colectiva en la ley 150
3. Tipos de negociación colectiva 153
3.1. Antecedentes 153
3.2. Procedimiento reglado 154
3.3. Procedimiento no reglado 154
3.4. Procedimiento semirreglado 155
4. Deber de negociar de buena fe y de proporcionar información 155
5. El acuerdo colectivo 156
5.1. Las categorías de acuerdos colectivos 156
5.2. Sujetos legitimados para negociar acuerdos colectivos 156
5.3. El objeto de la negociación colectiva: las materias negociables 157
5.4. Alcance subjetivo de los acuerdos colectivos 158
5.5. Extensión del convenio colectivo 158
5.6. Eficacia de los acuerdos colectivos 159
5.7. Duración del Acuerdo colectivo 160
5.8. Interpretación del acuerdo colectivo 160
5.9. Incumplimiento del acuerdo colectivo 161
6. Niveles y articulación de la negociación colectiva 161
7. La cláusula de paz 162
8. La negociación colectiva en el sector público 162
IV. Prevención y solución de los conflictos colectivos 163
1. La falta de reconocimiento institucional del conflicto colectivo 163
2. La solución de los conflictos colectivos 164
V. La huelga 165
1. La huelga en la Constitución 165
2. La huelga en la ley 166
3. La huelga como derecho, sólo se reconoce en una específica modalidad de negociación colectiva 166
4. La exclusión del derecho de huelga 170
5. La huelga en la administración pública 171
6. La huelga como delito 171
VI. El cierre patronal 172
1. El cierre patronal en la Constitución y en la ley 172
2. Motivos del cierre patronal 172
3. Procedimiento de cierre patronal 172
4. Efectos del cierre patronal 172
5. El cierre patronal fuera del régimen jurídico: responsabilidades laborales y administrativas y la eventual configuración de un delito 173
LAS RELACIONES COLECTIVAS DEL TRABAJO EN COLOMBIA
Gustavo Gnecco Mendoza
I. Características generales del sistema de relaciones colectivas deL trabajo 175
II. La libertad sindical 183
1. Características del sistema sindical 183
2. La libertad sindical en la Constitución 185
3. La libertad sindical en la ley 187
4. Constitución del sindicato 189
5. Protección de la libertad sindical 190
5.1. Protección del empleo 193
5.1.1. Fuero sindical 193
5.1.2. Fuero circunstancial 193
5.1.3. Protección constitucional 194
5.2. Protección respecto de cualquier otro perjuicio 194
6. Promoción de la libertad sindical 195
7. Los derechos sindicales en el sector público 196
8. Las asociaciones empresariales 197
9. La libertad sindical en Colombia, conforme a los pronunciamientos de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo 198
III. La negociación colectiva 201
1. Características generales de la negociación colectiva 201
2. La negociación colectiva en la Constitución y en la ley 203
3. Deber de negociar de buena fe y de proporcionar información 204
4. Tipos de negociación colectiva 204
4.1. Negociación con trabajadores sindicalizados 205
4.2. Negociación con trabajadores no sindicalizados 205
4.3. Negociación con empleados públicos 205
5. Los convenios colectivos 206
5.1. Concepto de convenio colectivo 206
5.2. Sujetos legitimados para celebrar convenios colectivos 206
5.3. Contenido de los convenios colectivos 206
5.4. Procedimiento de negociación 207
5.5. Alcance subjetivo de los convenios colectivos 208
5.5.1. Respecto de los trabajadores 208
5.5.2. Respecto de los empleadores 208
5.6. Extensión del convenio colectivo 209
5.7. Eficacia jurídica del convenio colectivo 209
5.8. Duración del convenio colectivo 210
5.9. Interpretación del convenio colectivo 210
5.10. Incumplimiento del convenio colectivo 210
6. Niveles y articulación de la negociación colectiva 211
7. La cláusula de paz 211
8. La negociación colectiva en el sector público 211
8.1. Normativa aplicable 211
8.2. Contenidos 213
8.3. Procedimiento 213
8.4. Niveles y articulación 214
IV. Prevención y solución de los conflictos colectivos 214
1. Normativa aplicable 214
2. Procedimiento judicial 215
3. Procedimientos extrajudiciales 215
V. LA HUELGA 217
1. La huelga en la Constitución y en la ley 217
2. Titularidad del derecho de huelga 217
3. Las exclusiones del derecho de huelga 218
4. Concepto de huelga 218
5. La ocupación de los lugares de trabajo 219
6. Los piquetes 219
7. Motivaciones de la huelga 219
7.1. Huelga política 219
7.2. Huelga de solidaridad 220
7.3. Otras motivaciones de la huelga 220
8. Procedimiento de huelga 221
9. Huelga ilegal 222
10. Huelga abusiva 222
11. Huelga en servicios esenciales 223
12. Efectos de la huelga 225
12.1. Respecto de los trabajadores huelguistas 225
12.2. Respecto de los trabajadores no huelguistas 225
12.3. Respecto de otras empresas 225
13. Protección ante represalias por ejercer el derecho de huelga 225
14. La huelga en el sector público 226
VI. EL CIERRE PATRONAL 226
1. El cierre patronal en la Constitución y en la ley 226
2. Motivos del cierre patronal 226
3. Procedimiento de cierre patronal 227
4. Efectos del cierre patronal 227
RELACIONES COLECTIVAS DEL TRABAJO EN COSTA RICA
Fernando Bolaños Céspedes
I. Características generales del sistema de relaciones colectivas de trabajo 229
II. La libertad sindical 229
1. Características del sistema de libertad sindical 229
2. La libertad sindical en la Constitución 230
3. La libertad sindical en la ley 230
4. Constitución del Sindicato 234
5. Protección de la libertad sindical 236
5.1. Protección del empleo 236
5.2. Protección respecto de cualquier otro perjuicio 240
6. Promoción de la libertad sindical 242
7. Los derechos sindicales en el sector público 242
8. Las asociaciones empresariales 243
9. La libertad sindical conforme a los pronunciamientos de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo 243
III. La Negociación Colectiva 244
1. Características generales de la negociación colectiva 244
2. La negociación colectiva en la Constitución y la Ley 245
3. Deber de negociar de buena fe y proporcionar información 247
4. Tipos de negociación colectiva 248
5. Los convenios colectivos 248
5.1 Concepto de convenio colectivo 248
5.2. Sujetos legitimados para celebrar convenios colectivos 249
5.3. Contenido de los convenios colectivos 249
5.4. Procedimiento de negociación 250
5.5. Alcance subjetivo de los convenios colectivos 251
5.6. Extensión del convenio colectivo 251
5.7. Eficacia jurídica del convenio colectivo 251
5.8. Duración del convenio colectivo 252
5.9. Interpretación del convenio colectivo 252
5.10. Incumplimiento del convenio colectivo 252
6. Niveles y articulación de la negociación colectiva 253
7. La cláusula de paz 253
8. La negociación colectiva en el sector público 254
8.1. Normativa aplicable 254
8.2. Contenidos 256
8.3. Niveles y articulación 257
IV. Prevención y solución de los conflictos colectivos 257
1. Normativa aplicable 257
2. Procedimiento judicial 257
3. Procedimientos extrajudiciales 258
V. La Huelga 258
1. La huelga en la Constitución y la Ley 258
2. Titularidad del derecho de huelga 260
3. Las exclusiones del derecho de huelga 261
4. Concepto de huelga 262
5. La ocupación de los lugares de trabajo 262
6. Los piquetes 263
7. Motivaciones de la huelga 263
8. Procedimiento de huelga 263
9. Huelga ilegal 264
10. Efectos de la huelga 265
11. Protección ante represalias por ejercer el derecho de huelga 266
12. La huelga en el sector público 266
VI. El cierre patronal 266
LAS RELACIONES COLECTIVAS DEL TRABAJO EN ECUADOR
Sabino Hernández M.
Flor Espinoza H.
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE RELACIONES COLECTIVAS DEL TRABAJO 267
1. Primeras huelgas sin ley ni soportes reglamentarios 267
2. Un antecedente interesante 267
3. Constitucionalización sin leyes previas 268
4. Primera Ley de Huelgas 268
5. Relaciones colectivas en el primer Código del Trabajo 269
II. LA LIBERTAD SINDICAL 269
1. Características del sistema sindical 269
2. La libertad sindical en la Constitución 270
3. La libertad sindical en la ley 270
4. Constitución del sindicato 271
5. Protección de la libertad sindical 271
5.1. Protección del empleo 271
5.2. Protección respecto de cualquier otro perjuicio 272
6. Promoción de la libertad sindical 272
7. Los derechos sindicales en el sector público 273
8. Las asociaciones empresariales 273
9. La libertad sindical en el Ecuador, conforme a los pronunciamientos de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo 273
III. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 277
1. Características generales de la negociación colectiva 277
2. La negociación colectiva en la Constitución y en la Ley 277
3. Deber de negociar de buena fe y de proporcionar información 277
4. Tipos de negociación colectiva 278
5. Los convenios colectivos 278
5.1. Concepto de Convenio Colectivo 279
5.2. Sujetos legitimados para celebrar Convenios Colectivos 279
5.3. Contenido de los Convenios Colectivos 280
5.4. Procedimiento de negociación 280
5.5. Alcance subjetivo de los convenios colectivos 280
5.5.1. Respecto de los trabajadores 281
5.5.2. Respecto de los empleadores 281
5.6. Extensión del convenio colectivo 281
5.7. Eficacia jurídica del convenio colectivo 281
5.8. Duración del convenio colectivo 282
5.9. Interpretación del convenio colectivo 282
5.10. Incumplimiento del convenio colectivo 283
6. Niveles y articulación de la negociación colectiva 283
7. La cláusula de paz 285
8. La negociación colectiva en el sector público 285
8.1. Normativa aplicable 285
8.2. Contenidos 285
8.3. Procedimiento 285
8.4. Niveles y articulación 286
IV. PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS 287
1. Normativa aplicable 287
2. Procedimiento Judicial 288
3. Procedimientos extrajudiciales 288
V. LA HUELGA 289
1. La huelga en la Constitución y en la ley 289
2. Titularidad del derecho de huelga 289
3. Las exclusiones del derecho de huelga 290
4. Concepto de huelga 292
5. La ocupación de los lugares de trabajo 293
6. Los piquetes 293
7. Motivaciones de la huelga 293
7.1. Huelga política 294
7.2. Huelga de solidaridad 294
7.3. Otras motivaciones de la huelga 297
8. Procedimiento de huelga 297
9. Huelga ilegal 297
10. Huelga abusi