El libro se centra en el papel transformador que los medios adecuados de solución de controversias (MASC) desempeñan en la configuración de una justicia más moderna, ágil y cercana a la ciudadanía. Con un enfoque plural y crítico, sus seis secciones recorren la reforma y su aplicación práctica y las implicaciones jurídicas derivadas. Se analizan aspectos esenciales como el impulso de actores clave del ecosistema jurídico, las modalidades específicas de los MASC, así como los desafíos y oportunidades que plantea su implementación. Además, se examinan los efectos procesales y sustantivos vinculados tanto a su activación como a su ineficacia, y se abordan cuestiones tan relevantes como la confidencialidad, el uso de herramientas digitales y la inteligencia artificial.
ÍNDICE SISTEMÁTICO
ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
I
ASPECTOS GENERALES
DEL LITIGIO A LA COLABORACIÓN: LOS MASC COMO EJE DE
UN MODELO DE JUSTICIA MÁS ACCESIBLE Y EFICIENTE. José
Carlos Fernández Rozas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DEL SERVICIO PÚ-
BLICO DE JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Los MASC como instrumentos estratégicos para la
transformación del modelo de resolución de conflictos 51
Legitimidad y desafíos operativos de los MASC: una
mirada crítica al modelo español desde la experiencia
europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Obligatoriedad de los MASC: entre la eficiencia proce-
sal y los desafíos de la justicia dialogada . . . . . . . . . . . 59
LOS MASC Y EL ACCESO A LA JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . 63
Equidad procesal y retos institucionales. . . . . . . . . . . . 63
El acceso a la justicia en clave renovada: los MASC
instrumentos de transformación jurídica y social . . . . . 67
RECONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA ME-
DIANTE LOS MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Justicia dialogada: hacia un modelo integrador con los
MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Justicia accesible y solución dialogada: las oficinas de
justicia en el ámbito municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Operadores jurídicos en el sistema MASC: funciones,
responsabilidades y transformación profesional. . . . . . 80
Abogacía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Mediadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Expertos independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Notarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Registradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Letrados de la Administración de Justicia . . . . . . 89
Función de las instituciones de mediación . . . . . . . . . 90
HACIA UN MODELO MÁS ACCESIBLE, EFICIENTE Y
ABIERTO A LA CIUDADANÍA Y A LA EMPRESA. . . . . . . . . 94
Cultura jurídica del acuerdo y legitimación institucio-
nal de los MASC en la justicia civil . . . . . . . . . . . . . . . 94
Carácter complementario y no sustitutivo de los MASC 98
CLAVES JURÍDICAS PARA LA OPERATIVIDAD DE LOS
MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Aplicabilidad y exclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Autonomía privada para convenir o transigir . . . . . . . . 107
Requisito de procedibilidad para la admisión de la de-
manda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Abuso del servicio público de la justicia . . . . . . . . . . . 118
Costes: legitimidad, eficacia y función estructural de
los MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
EL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA COMO SISTEMA. Valeria-
no Hernández-Tavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
EL SISTEMA DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA Y SUS
FINES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
LOS MEDIOS Y LA INEFICIENCIA DEL SERVICIO PÚBLICO
DE JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
CAUSAS DE LA INEFICIENCIA DEL SERVICIO PÚBLICO
DE JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
EL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA Y LA POLÍTICA . . . . . 140
EL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA COMO ADMINIS-
TRACIÓN Y LA TUTELA JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
LOS REGLAMENTOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTI-
CIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
LOS CONFLICTOS DONDE PARTICIPA EL SECTOR PÚBLI-
CO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
LA JUSTICIA CONSULTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
LA JUSTICIA DIDÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
CONSIDERACIONES CRÍTICAS SOBRE LA LO 1/2025, DE 2 DE
ENERO, DE MEDIDAS DE EFICIENCIA DEL SERVICIO PÚBLICO
DE JUSTICIA. José Fernando Merino Merchán . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
DEFICIENTE TÉCNICA LEGISLATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
SOBRE EL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD DE LOS ME-
DIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 156
¿QUÉ HAY DEL ARBITRAJE EN EL SECTOR PÚBLICO?. . . . 159
LA DISPOSICIÓN FINAL TRIGÉSIMA PRIMERA: MEDIOS
DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS CUANDO LA
ADMINISTRACIÓN SEA PARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
AUTOTUTELA DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PAR-
TICULARES COMO MANIFESTACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO
DE JUSTICIA Y CONTRIBUCIÓN A LA EFICIENCIA Y SOSTENI-
BILIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA MEDIANTE
AUTOPRESTACIÓN. Juan Carlos Calvo Corbella . . . . . . . . . . . . . . 167
EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE JUSTICIA: JUSTICIA,
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y PODER JUDICIAL, Y
DERECHO FUNDAMENTAL A LA TUTELA JUDICIAL EN
LA CONSTITUCIÓN DE 1978. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
EL SISTEMA PÚBLICO DE JUSTICIA COMO MEDIO DE IN-
TEGRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA REA-
LIZADA POR LOS TRIBUNALES Y LA COLABORACIÓN
DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA PRESTACIÓN DE UN
SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA EFICIENTE Y SOSTENI-
BLE. LAS OFICINAS MUNICIPALES DE JUSTICIA . . . . . . . . 171
MEDIDAS EXTRAPROCESALES CONDUCENTES A LA RE-
DUCCIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO PÚBLICO DE
JUSTICIA: ARBITRAJE Y MEDIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
MEDIDAS PREPROCESALES CONDUCENTES AL CON-
TROL DE LA DEMANDA DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUS-
TICIA PARA ASEGURAR SU SOSTENIBILIDAD: REQUISI-
TOS DE PROCEDIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
MEDIDAS PROCESALES INTRODUCIDAS COMO CONSE-
CUENCIA DEL ABUSO DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTI-
CIA Y CON LA FINALIDAD DEL AUMENTO DE LA EFI-
CIENCIA DEL SERVICIO PÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Terminación del litigio sin prestación del servicio (au-
toexclusión). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Inducción a la suspensión y/o terminación del proceso
por decisión del tribunal o del/de la LAJ . . . . . . . . . . . 183
Exclusión o imposición de costas vinculada a la utili-
zación o no de medios adecuados de solución de con-
troversias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
INCIDENCIA DE LAS MEDIDAS RESTRICTIVAS DE ACCE-
SO AL PROCESO EN EL EJERCICIO DEL DERECHO FUN-
DAMENTAL A LA TUTELA JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
PROPUESTAS COMPLEMENTARIAS A LA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS POR MEDIOS ADECUADOS DE AUTO-
COMPOSICIÓN COMO MERO REQUISITO PREPROCE-
SAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
CALIDAD DE LA JUSTICIA Y SATISFACCIÓN CIUDADANA. Al-
berto Palomar Olmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
PERCEPCIÓN SOBRE LA JUSTICIA Y LOS SERVICIOS QUE
PRESTA LA MISMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
SITUACIÓN DE LA JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
UN APUNTE SOBRE LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES
DE LA JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
El modelo de organización muy complejo y cuya efec-
tividad resulta prácticamente imposible. . . . . . . . . . . . 196
Una organización judicial cuya planta no se ha actua-
lizado desde hace muchos años . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Un cuerpo de jueces y magistrados con un esquema
profesional difícil de vislumbrar . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
UNA TENTACIÓN RECURRENTE: EL ENCARECIMIENTO
DE LA JUSTICIA ACABA CON LOS PROBLEMAS DE SATU-
RACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
LA NECESIDAD DE LA PLENITUD DEL CONTROL . . . . . . 206
LA PERSPECTIVA SOBREVENIDA: LA INDEPENDENCIA
COMO PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Independencia del órgano de gobierno del Poder Judi-
cial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Funcionamiento real de los órganos jurisdiccionales . . 214
A MODO DE CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO COLABORATI-
VO. Patricia Gualde Capó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
ORIGEN DEL DERECHO COLABORATIVO . . . . . . . . . . . . 222
¿Cómo surgió la figura del Derecho colaborativo?. . . . 222
Regulación del derecho colaborativo en la UCLA/
UCLRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Expansión del Derecho colaborativo . . . . . . . . . . . . . . 226
CONCEPTO DE DERECHO COLABORATIVO . . . . . . . . . . 228
DERECHO COLABORATIVO EN NUESTRO ORDENA-
MIENTO JURÍDICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO COLABO-
RATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Voluntariedad de las partes y autonomía de la volun-
tad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Intervención de abogados colaborativos . . . . . . . . . . . 235
Renuncia a tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Principio de buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Negociación basada en intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Transparencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Trabajo en equipo y carácter multidisciplinar . . . . . . . 243
ALINEAMIENTO DE LA LO 1/2025 CON LAS DIRECTRICES DE
LA UNIÓN EUROPEA EN MEDIOS ADECUADOS DE SOLU-
CIÓN DE CONTROVERSIAS. Ana Criado Inchauspé . . . . . . . . . . . 245
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
DIRECTRICES DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA INCENTI-
VACIÓN DE LOS MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
LEGISLACIONES EUROPEAS Y MASC: PANORAMA COM-
PARADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Alemania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Bélgica, Luxemburgo, Malta, Lituania, Estonia y Reino
Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
COMPARATIVA ENTRE LA LO 1/2025 Y LAS DIRECTRICES
DE LA UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Obligación de intentar un MASC antes de litigar (re-
quisito de procedibilidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Variedad de medios alternativos reconocidos y alcan-
ce del concepto MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Confidencialidad, voluntariedad intrínseca y protec-
ción de derechos en el proceso MASC . . . . . . . . . . . . 262
Efectos jurídicos de los acuerdos alcanzados y su eje-
cutividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Incentivos y sanciones: régimen de costas y sanciones
procesales por no cooperar en MASC . . . . . . . . . . . . . 264
Institucionalización y seguimiento estadístico . . . . . . . 266
CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
REFUERZO DEL USO DE MASC COMO UNA HERRAMIENTA
CLAVE PARA COMBATIR EL ABUSO DEL SERVICIO PÚBLICO
DE JUSTICIA. Francisco Ruiz Risueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
LA IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA PRES-
TACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA. . . . . . . . . 273
LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS ADECUADOS NO
JURISDICCIONALES PARA CONSOLIDAR UN SERVICIO
PÚBLICO DE JUSTICIA SOSTENIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
LA INEXPLICABLE AUSENCIA DE LAS ADMINISTRACIO-
NES PÚBLICAS COMO AGENTES ACTIVOS EN EL USO
DE LOS MASC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
EL ABUSO DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA . . . . . . . 280
Adecuación del método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Concepto y requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Efectos del abuso del servicio público de justicia: la
condena en costas y su exoneración . . . . . . . . . . . . . . 284
CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
II
IMPULSO Y PROMOCIÓN
FUNCIÓN DE CONCORDIA DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA PA-
RA LA CONSECUENCIA DEL ARREGLO ENTRE LAS PARTES. Al-
bino Escribano Molina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
PLANTEAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
REGULACIÓN PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
LABOR DE CONCORDIA DE LA ABOGACÍA . . . . . . . . . . . 299
EL SECRETO Y LA CONFIDENCIALIDAD. SU NECESARIA
PROTECCIÓN PARA LA CONCORDIA. . . . . . . . . . . . . . . . 302
Regulación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Problemas procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
La confidencialidad en la Ley Orgánica del Derecho
de Defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Los MASC y la confidencialidad en la LO 1/2025 . . . . 308
LA LO 1/2025 Y LA ABOGACÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Medios adecuados de solución de controversias . . . . . 312
Requisito de procedibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Actividad negociadora de la abogacía como MASC . . 314
Confidencialidad en la negociación . . . . . . . . . . . . . . 314
Índice Sistemático
17
VI. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
COMETIDO DE LOS DESPACHOS PROFESIONALES EN LA UTI-
LIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS MEDIOS ADECUADOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Álvaro Soriano Hinojosa . . . . . . 317
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
ACTUACIONES DE LOS ABOGADOS EN LOS MASC . . . . 320
Cambia la «forma», no el «fondo». . . . . . . . . . . . . . . . 320
Introducción de una cláusula MASC en los contratos . 321
Intervención de los abogados durante la tramitación
del MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Tipos de MASC: ¿cuál es el más adecuado? . . . . 321
Experiencia en el uso de los MASC: cláusulas es-
calonadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Actuaciones tras la terminación del MASC . . . . . . . . . 326
LA POTENCIAL ACTUACIÓN COMO CONCILIADORES
DE LAS SOCIEDADES PROFESIONALES . . . . . . . . . . . . . . . 331
ALGUNOS ÁMBITOS EXCLUIDOS DE LOS MASC . . . . . . . 333
OTRAS MEJORAS URGENTES Y NECESARIAS Y PROPUES-
TAS PARA UNA JUSTICIA MÁS EFICIENTE . . . . . . . . . . . . . 336
EL IMPULSO DE LOS MASC ES UNA OPORTUNIDAD PARA
NUESTRA SOCIEDAD CIVIL DE TOMAR LA INICIATIVA PARA
MEJORAR LA GESTIÓN DE LITIGIOS Y EL SISTEMA DE JUSTI-
CIA EN ESPAÑA. Juan J. Valderas y Raúl Chamorro Malagón . . . . . 341
EL PAPEL TRANSFORMADOR DE LA LO 1/2025 Y LOS
MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LOS MASC . . . . . . . . . . 345
VENTAJAS, APLICACIONES PRÁCTICAS Y HOJA DE RUTA
PARA UN USO EFICAZ DE LOS MASC. . . . . . . . . . . . . . . . 346
LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN MEDIOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MASC) Y EN TÉCNICAS DE NE-
GOCIACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA ABOGACÍA. Ana
Fernández Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
NECESIDAD DE IMPULSAR LA ENSEÑANZA DE LOS
MASC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . 357
Formación adaptada a nuevas demandas . . . . . . . . . . 358
Potencial transformador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Contribución a una cultura de la paz. . . . . . . . . . . . . . 364
ESTADO ACTUAL Y RETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
PROPUESTAS PARA EL IMPULSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Incorporación obligatoria de asignaturas específicas
sobre MASC y técnicas de negociación . . . . . . . . . . . . 371
Metodologías activas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Interdisciplinariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Programas de especialización para abogados/as en
ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Observatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
IMPACTO ESPERADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
III
CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN
CONSIDERACIÓN CRÍTICA SOBRE LOS MASC Y SU REGULA-
CIÓN. Jesús Ruiz-Beato Bravo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
SITUACIÓN DE LA JUSTICIA EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . 384
CONCEPTO, MODALIDADES Y ÁMBITOS DE APLICA-
CIÓN DE LOS MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
CRÍTICA TERMINOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
REACCIÓN ANTE LA INSUFICIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . 391
PRECEDENTES EN LÍNEA CON LOS MASC . . . . . . . . . . . . 393
EL INEXCUSABLE REQUISITO DE LA BUENA FE . . . . . . . . 395
JUICIO VALORATIVO DE LOS MASC. . . . . . . . . . . . . . . . . 396
Índice Sistemático
19
IX. FUTURIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS MEDIOS ADECUADOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: MATERIAS EXPRESAMENTE EX-
CLUIDAS DE LOS MASC. José María Ayala de la Torre. . . . . . . . . . 405
A MODO DE PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN . . . . . . 407
LOS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTRO-
VERSIAS EN LA LO 1/2025. TIPOS DE MASC . . . . . . . . . . . 410
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LO 1/2025. LOS MASC
COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD. . . . . . . . . . . . . 413
EXCLUSIONES DE CARÁCTER OBJETIVO. . . . . . . . . . . . . . 416
Jurisdicción laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
Preceptiva conciliación ante un servicio admi-
nistrativo (SMAC) para interponer demanda en el
ámbito laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
Sobre la conciliación ante el Letrado de la Admi-
nistración de Justicia en vía judicial antes del jui-
cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
Ámbito concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
Ámbito penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
EXCLUSIONES POR RAZÓN DE LOS SUJETOS INTERVI-
NIENTES: ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO. . . . . . . . . . 421
Mediación antejudicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Mediación intrajudicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
EL NUEVO PARADIGMA DE LA MEDIACIÓN EN LA RESOLU-
CIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES: REFLEXIONES Y PRO-
PUESTAS DESDE LA PRÁCTICA. María del Carmen Cazorla Gon-
zález-Serrano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
LA LO 1/2025: REVOLUCIÓN EN LOS PROCESOS JUDI-
CIALES E IMPULSO DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN ES-
PAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
La mediación obligatoria como nuevo requisito legal:
¿dónde queda la voluntariedad del proceso? . . . . . . . . 434
Consecuencias del incumplimiento de la obligatorie-
dad como requisito previo al proceso judicial . . . . . . . 441
Rol del mediador en los procesos de mediación fami-
liar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
EL PAPEL DE LOS ABOGADOS ANTE LA NUEVA LEY QUE
OBLIGA A MEDIAR ANTES DE DEMANDAR . . . . . . . . . . . 446
PRIMERAS EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DESDE LA
PRÁCTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
REFLEXIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
A LA ESPERA DE LA FUTURA REGULACIÓN DE LOS MEDIOS
ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL ÁM-
BITO ADMINISTRATIVO Y EN EL ORDEN JURISDICCIONAL
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. Rafael Mateu de Ros Cerezo 455
EXCLUSIONES PREVISTAS EN LA LEY ORGÁNICA 1/2015 457
OBSTÁCULOS NORMATIVOS DE CARÁCTER GENERAL. . 464
CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . 471
VALORACIÓN DE BIENES A EFECTOS DE EXPROPIACIÓN
FORZOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
TASACIÓN PERICIAL CONTRADICTORIA EN LA LEY GE-
NERAL TRIBUTARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
ACTAS CON ACUERDO EN LA LEY GENERAL TRIBUTA-
RIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
PATRIMONIO HISTÓRICO. DERECHOS DE ADQUISI-
CIÓN PREFERENTE: AUTENTICIDAD, PROVENIENCIA Y
ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
DACIÓN AL ESTADO O A LAS COMUNIDADES AUTÓ-
NOMAS DE BIENES CULTURALES EN PAGO DE TRIBU-
TOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. . . . . . . 483
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
LA MEDIACIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS ENTIDADES DEL
SECTOR PRIVADO. Gerardo Carballo Martínez . . . . . . . . . . . . . . . 489
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
ACERCA DEL CONCEPTO MASC EN LA LO 1/2025. . . . . . 493
LA EXCLUSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO DE LOS MASC:
UN OBSTÁCULO PARA LA EFICIENCIA Y LA IGUALDAD
PROCESAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
LA MEDIACIÓN EN LITIGIOS DE DERECHO PRIVADO
CON PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO . . . . . . . . . 500
UNA LEY DE MEDIACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL
AÑO 2027: ASPECTOS ESENCIALES PARA UNA BUENA
REGULACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
EL MODELO MEDAD: APRENDIZAJES Y BASES PARA
UNA FUTURA LEY DE MEDIACIÓN ADMINISTRATIVA . . 509
A MODO DE CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
LAS MEDIDAS CAUTELARES RELACIONADAS CON LOS LITI-
GIOS EXTRANJEROS, EL ARBITRAJE Y LOS MEDIOS ADECUA-
DOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Vicente Pérez Daudí. . 515
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
MEDIDAS CAUTELARES EN LOS LITIGIOS EXTRANJEROS. 518
Regulación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
Concepto de medidas provisionales en la legislación
comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
Competencia para adoptar medidas cautelares en los
procesos internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
Momento para solicitar la adopción de medidas caute-
lares en los procesos internacionales. . . . . . . . . . . . . . 521
LA MEDIDA CAUTELAR DE RETENCIÓN DE CUENTAS EN
EL ÁMBITO COMUNITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
Presupuestos de adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
Alzamiento de la orden europea de retención de cuen-
tas y responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
MEDIDAS CAUTELARES Y EL ARBITRAJE INTERNACIO-
NAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
MEDIDAS ANTIPROCESO EN ESPAÑA. . . . . . . . . . . . . . . . 533
Definición y concepto de medidas antiproceso . . . . . . 533
Análisis de la posibilidad de adoptarlas bajo los arts.
720 ss. LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Argumentos a favor y en contra de su adopción . . . . . 535
Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
Medidas antiproceso en Derecho comparado . . . . . . . 537
Ejecución de resoluciones extranjeras que incluyan
medidas antiproceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
LOS MASC Y LAS MEDIDAS CAUTELARES. . . . . . . . . . . . . 538
La adopción de medidas cautelares y los MASC . . . . . 538
Plazo para iniciar el proceso judicial cuando se haya
adoptado una medida cautelar previa a la interposi-
ción de la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
Órgano competente para adoptar una medida cautelar
durante el desarrollo del proceso de negociación . . . . 541
La relación entre los MASC y las medidas cautelares
previas al inicio del proceso judicial . . . . . . . . . . . . . . 542
IV
MODALIDADES
MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
(MASC): UNA VISIÓN PRÁCTICA. José Pajares Echevarría . . . . . . 547
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE NEGOCIACIÓN
PREVIA A LA VÍA JURISDICCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
Mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
Conciliación privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
Oferta vinculante confidencial (OVC) . . . . . . . . . . . . . 556
Opinión de persona experta independiente . . . . . . . . . 556
Derecho colaborativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS DIFERENTES MO-
DALIDADES DE NEGOCIACIÓN PREVIA A LA VÍA JURIS-
DICCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
Asistencia letrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
Interrupción de la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
Confidencialidad en los MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
Régimen de costas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
Otras modificaciones relacionadas con los MASC . . . . 560
ESCENARIO LEGAL TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LA
LEY DE EFICIENCIA PROCESAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
POTENCIACIÓN DE LA MEDIACIÓN COMO INSTRUMENTO
CLAVE: MODIFICACIÓN DE LA LEY 5/2012, DE 6 DE JULIO,
DE MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES. Javier
Fernández-Samaniego y Yaiza Araque Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
INTRODUCCIÓN: BREVE REFERENCIA A LA EVOLUCIÓN
DE LA MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL EN ESPAÑA
HASTA LA PROMULGACIÓN DE LA LO 1/2025, DE 2 DE
ENERO, DE MEDIDAS EN MATERIA DE EFICIENCIA DEL
SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
La Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos
civiles y mercantiles: primera ordenación general en
España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
Contexto normativo europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
Las iniciativas legislativas previas a la LO 1/2025 ten-
dentes a impulsar la mediación en España tras la pro-
mulgación de la Ley 5/2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
MODIFICACIÓN DE LA LEY 5/2012 POR LA LO 1/2025 . . 575
La mediación y su relación con el procedimiento judi-
cial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
Efectos de la mediación sobre los plazos de pres-
cripción y caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
Requisito de procedibilidad y libre disposición. . 577
El principio de confidencialidad de la mediación . . . . 578
Formación para ejercer como mediador, modificación
de la voluntariedad de la inscripción en el Registro de
Mediadores del Ministerio de Justicia por su obligato-
riedad y aseguramiento de su responsabilidad civil . . . 579
Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
Modificación del régimen de voluntariedad de la
inscripción en el Registro de Mediadores del Mi-
nisterio de Justicia por su obligatoriedad. . . . . . . 580
Aseguramiento de la responsabilidad civil de los
mediadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
Actuación del mediador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
Potenciación de las formas de inicio o activación de la
mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
Aspectos procedimentales: sesión inicial y constituti-
va, duración del procedimiento y formalización del tí-
tulo ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA REFORMA NORMATIVA Y
EFECTOS EN LA POTENCIACIÓN DE LA MEDIACIÓN CI-
VIL Y MERCANTIL PROPUGNADA: PRIMEROS CRITERIOS
INTERPRETATIVOS Y PROPUESTAS DE UNIFICACIÓN . . . 588
Criterios adoptados por juntas sectoriales de jueces y
Letrados de la Administración de Justicia. . . . . . . . . . . 589
Propuestas de unificación de criterios . . . . . . . . . . . . . 592
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
CONCILIACIÓN ANTE NOTARIO (BREVE ESQUEMA). Manuel
Gerardo Tarrío Berjano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
PLANTEAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
INTERVENCIÓN DEL NOTARIO EN LOS MASC. . . . . . . . . 598
CASOS DE INTERVENCIÓN NOTARIAL COMO FUNCIO-
NARIO PÚBLICO (COMO NOTARIO) . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Conciliación notarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Requerimiento inicial: acta notarial . . . . . . . . . . 600
Acuerdo de conciliación: escritura pública. . . . . 608
Elevación a público del acuerdo de conciliación al-
canzado privadamente entre los contendientes . . . . . . 610
Remisión por conducto notarial de oferta vinculante
para acuerdo de conciliación hecha por una parte a la
otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
CASOS DE INTERVENCIÓN NOTARIAL COMO PROFE-
SIONAL DEL DERECHO (NO COMO NOTARIO, SINO
POR SER NOTARIO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
Conciliación privada. El notario como tercero neutral . 617
Emisión de opinión por el notario como experto inde-
pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
CONCILIACIÓN ANTE EL REGISTRADOR/A. Juan María Díaz
Fraile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
INTRODUCCIÓN. PRECEDENTES EN LA UNIÓN EURO-
PEA Y EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623
Los precedentes de la Unión Europea. El Libro Verde
de la Comisión de 2002 y la Directiva 2008/52/CE . . . 625
Los precedentes en España. Evolución legislativa y
marco normativo actual. La desjudicialización de la
conciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628
CONCILIACIÓN REGISTRAL: REGULACIÓN, CONCEPTO
Y NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631
Regulación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632
El art. 103 bis LH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632
Otras normas sobre la conciliación ante el regis-
trador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
Concepto y sistematización de la conciliación ante re-
gistrador entre los medios de solución de controversias
en vía no jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
Naturaleza jurídica. Concomitancias y diferencias con
la mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637
Las tesis procesalista y contractualista. . . . . . . . . 637
Distinción entre conciliación y mediación . . . . . 638
El Estatuto del registrador como conciliador . . . . 641
ÁMBITO MATERIAL DE CONCILIACIÓN REGISTRAL. MA-
TERIAS EXCLUIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644
Ámbito de la conciliación judicial (art. 139 Ley de Ju-
risdicción Voluntaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644
Ámbito de la conciliación notarial (art. 81 de la Ley
del Notariado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646
Ámbito de la conciliación ante registrador (art. 103 bis
LH): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646
COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO DE LOS EXPEDIEN-
TES DE CONCILIACIÓN REGISTRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
Competencia objetiva y territorial . . . . . . . . . . . . . . . . 650
Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
Solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653
Admisión, señalamiento y citación. Asistencia le-
trada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654
Celebración del acto de conciliación. Actuacio-
nes desarrolladas por medios telemáticos . . . . . . 655
EFECTOS DE LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE
CONCILIACIÓN: INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Y MEDIDAS CAUTELARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
Interrupción de los plazos de prescripción y suspen-
sión de los plazos de caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
Adopción de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
FORMAS DE FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
(CON O SIN AVENENCIA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
Terminación del proceso sin acuerdo. Certificación
del acta de no avenencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660
Terminación del proceso con acuerdo. Certificación
del acta de avenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
EFECTOS DEL ACUERDO O TRANSACCIÓN ALCANZA-
DO EN EL PROCESO DE CONCILIACIÓN ANTE EL REGIS-
TRADOR. SU INTERPRETACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
Eficacia material y procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
Naturaleza jurídica del acuerdo de conciliación. Sus
caracteres, especies y eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
Modalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
Eficacia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
La interpretación del acuerdo alcanzado en la
conciliación registral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668
Impugnación del acuerdo o convenio de conciliación 668
LA INSCRIPCIÓN DEL ACUERDO DE CONCILIACIÓN
ANTE EL REGISTRADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669
Competencia del registrador para la práctica de la ins-
cripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669
La certificación registral como título formal para la ins-
cripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670
Calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
REFLEXIÓN FINAL: EL NECESARIO ESTÍMULO PARA LA
PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE NEGOCIACIÓN PRE-
VIOS A LA VÍA JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673
LA CONCILIACIÓN ANTE LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA. Marta Gisbert Pomata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
EL PAPEL DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA COMO CONCILIADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
SUPUESTOS QUE NO TIENEN ENCAJE EN LA CONCILIA-
CIÓN JUDICIAL Y LOS QUE ESTÁN EXCEPTUADOS DEL
REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695
Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695
Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696
Escrito de solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696
Decreto de admisión o inadmisión . . . . . . . . . . . 699
Escrito de oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703
Citación al acto de conciliación . . . . . . . . . . . . . 703
Desarrollo del acto de conciliación . . . . . . . . . . 704
Terminación sin acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706
Terminación con acuerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
Acción de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710
LA CONCILIACIÓN ANTE EL JUEZ DE PAZ. Antonio García Pare-
des. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
INTRODUCCIÓN. EL PREÁMBULO DE LA LO 1/2025,
APARTADO IV, EN RELACIÓN CON EL TÍTULO II DE LA
LEY RELATIVO A LAS REFORMAS PROCESALES . . . . . . . . 713
PREOCUPACIONES Y EXPECTATIVAS DEL LEGISLADOR . 715
REALIDAD DE LA QUE SE PARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716
LA NUEVA ORGANIZACIÓN JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . . . 718
LOS MASC Y LA CONCILIACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720
Variantes de la conciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721
Concepto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722
Concepto específico de conciliación ante el juez de
paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
EXIGENCIAS PARA EL ÉXITO DE LA CONCILIACIÓN . . . . 725
IMPRESIÓN FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 730
OFERTA VINCULANTE CONFIDENCIAL. Manuel Conthe Gutié-
rrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737
UN CASO CÉLEBRE: EL DIVORCIO DE LOS CALDERBANK 738
LA OFERTA VINCULANTE EN LOS PAÍSES ANGLOSAJO-
NES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
LA OFERTA VINCULANTE CONFIDENCIAL EN LA NUEVA
LO 1/2025. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742
PERSPECTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
OPINIÓN DE PERSONA EXPERTA INDEPENDIENTE. Luis Felipe
Castresana Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
El tratamiento de la figura del tercero neutral en el pre-
sente artículo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
Situación material de la justicia en España . . . . . . . . . 753
Estadística general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
Jurisdicción civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755
Exposición de Motivos de la Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . 756
La Ley y el requisito de procedibilidad . . . . . . . . . . . . 758
LA NATURALEZA DE LOS MASC Y SU NUMERUS CLAU-
SUS. SU CARÁCTER TRANSACCIONAL. EL TERCERO
NEUTRAL EN LA LO 1/2025 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761
Naturaleza transaccional de las figuras creadas por la
LO 1/2025. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762
El tercero neutral en la LO 1/2025. . . . . . . . . . . . . . . . 764
Características de la tercera persona independiente en
la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768
La tercera persona independiente al margen de lo dis-
puesto en la Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774
EL DERECHO COLABORATIVO COMO PROCESO ESTRUCTU-
RADO DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: GUÍA APLICA-
DA DESDE LA LO 1/2025, DE 2 DE ENERO. Anabel García Her-
nando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779
INTRODUCCIÓN: DEL PARADIGMA ADVERSARIAL AL
MODELO COLABORATIVO EN EL MARCO DE LA LO
1/2025. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO COLABORATIVO . . . . . . 783
SUJETOS DEL PROCESO: PARTES, ABOGADOS Y TERCE-
ROS NEUTRALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
ESTRUCTURA DEL PROCESO COLABORATIVO . . . . . . . . 790
Fase previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790
Configuración del equipo e inicio del proceso . . . . . . 792
Negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794
Cierre del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798
EL ROL DEL ABOGADO COLABORATIVO . . . . . . . . . . . . 799
CONCLUSIÓN. DERECHO COLABORATIVO, UNA PRÁC-
TICA JURÍDICA TRANSFORMADORA Y SOSTENIBLE . . . . 802
V
ÁMBITO DE APLICACIÓN
ÁMBITO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA EN EL DESARROLLO
DE LOS MASC. Amparo Quintana García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA PRI-
VADA EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LÍMI-
TES DE LA MISMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 809
EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA EN LA LO
1/2025, DE 2 DE ENERO: EXCLUSIONES ABSOLUTAS Y
SUPUESTOS EN QUE ES POTESTATIVO DE LAS PARTES
ACUDIR A UN MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812
LA AUTONOMÍA PRIVADA COMO REFLEJO DEL PRINCI-
PIO DE VOLUNTARIEDAD Y LIBRE DISPOSICIÓN DE LAS
PARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817
LA TOMA DE DECISIONES EN LOS MASC Y CRITERIOS
PARA HACER EFECTIVA LA AUTONOMÍA PRIVADA . . . . 818
EL EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA EN SITUA-
CIONES DE PODER DESIGUAL ENTRE LAS PARTES . . . . . 823
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825
REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD. Rafael Hinojosa Segovia . . . . 827
CONSIDERACIONES PREVIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829
ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832
CONCEPTO, NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO . 837
Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837
Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 839
Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 841
PARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 841
ÁMBITO DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843
Supuestos comprendidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843
Supuestos exceptuados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844
TIEMPO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845
ACREDITACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 846
EFECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 847
MODIFICACIONES EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CI-
VIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 848
CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851
ALCANCE DE LA ASISTENCIA LETRADA A LAS PARTES. Carlos J.
Gutiérrez García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855
CONSIDERACIÓN PREVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857
ASISTENCIA LETRADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 858
ASISTENCIA LETRADA EN LOS MASC . . . . . . . . . . . . . . . . 859
MASC como requisito de procedibilidad . . . . . . . . . . . 859
Carácter preeminentemente potestativo de la interven-
ción letrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860
El papel del abogado en los MASC . . . . . . . . . . . . . . . 861
Actividad debidamente remunerada . . . . . . . . . . . . . . 864
Actividad confidencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 866
EMPLEO DE MEDIOS TELEMÁTICOS EN LA NUEVA LEY DE EFI-
CIENCIA JUDICIAL EN ESPAÑA. POSIBLE INTEGRACIÓN DE
SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. María Pérez-Ugena . . 867
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 869
LA MEDIACIÓN TELEMÁTICA EN UN CONTEXTO REDE-
FINIDO Y DIGITALIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 873
REQUISITOS Y GARANTÍAS PARA LA MEDIACIÓN TELE-
MÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 877
REFERENCIA AL USO DE SISTEMA DE INTELIGENCIA AR-
TIFICIAL EN LA MEDIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 884
Aproximación crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 884
Viabilidad de la aplicación de sistemas de inteligencia
artificial en mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887
Supuesto en que la IA realice una función de au-
xilio al mediador en su labor . . . . . . . . . . . . . . . 888
Supuesto de que el sistema IA sustituya al media-
dor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 891
CONFIDENCIALIDAD: TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE DA-
TOS DE PERSONAS FÍSICAS. Urquiola de Palacio y José María de
Palacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 893
Índice Sistemático
32
I. COMPARATIVA ENTRE EL ART. 9 DE LA LO 1/2025 Y EL
ART. 9 DE LA LEY 5/2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899
EL RGPD EN LA PRÁCTICA DE LA PROFESIÓN DE ABO-
GADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903
Principios clave del RGPD aplicables a la abogacía . . 904
Bases legales del tratamiento de datos en la abogacía . 905
Obligaciones prácticas derivadas del RGPD . . . . . . . . 905
COMPATIBILIDAD DEL SECRETO PROFESIONAL CON EL
RGPD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906
Contenido de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 908
Modalidades y formato de la información . . . . . . . . . . 909
Excepciones a la obligación de información . . . . . . . . 910
APLICACIÓN DEL RGPD, DE ACUERDO CON EL ART. 9
DE LA LO 1/2025, A LOS INTERVINIENTES NO AMPARA-
DOS/OBLIGADOS POR EL SECRETO PROFESIONAL. . . . . 911
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 916
HONORARIOS DE LOS PROFESIONALES INTERVINIEN-
TES. Emiliano Carretero Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 921
LOS HONORARIOS DE LOS PROFESIONALES INTERVI-
NIENTES EN LOS MASC, SEGÚN LO DISPUESTO EN LA
LO 1/2025. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923
LA REFORMA DE LAS COSTAS PROCESALES EN LA LO
1/2025. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 927
VI
EFECTOS
EFECTOS DE LA APERTURA DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN
Y DE SU TERMINACIÓN SIN ACUERDO (ART. 7 LO
1/2025). Antonio Alcolea Cantos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941
INTRODUCCIÓN Y OBJETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 943
ART. 7.1.º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 944
Índice Sistemático
33
III. ART. 7.2.º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 948
ART. 7.3.º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 949
ART. 7.4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952
VALIDEZ Y EFICACIA DEL ACUERDO. Isabel M.ª Villar Fuentes . . 955
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 957
EL ACUERDO: SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL AL CONFLIC-
TO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 960
Carácter finalísimo de la actividad negociadora . . . . . 960
Negociación por intereses: condición para el acuerdo 963
Intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963
Posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964
Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964
Contenido del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 966
VALIDEZ DEL ACUERDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 967
Formalización del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 967
Condición título ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 969
Escritura pública y documentación . . . . . . . . . . . 969
Homologación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 973
Certificación del art. 103 bis LH . . . . . . . . . . . . . 973
EFECTOS Y EFICACIA DEL ACUERDO . . . . . . . . . . . . . . . . 974
Eficacia vinculante obligacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 974
Eficacia de cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 975
Eficacia ejecutiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 976
Incidencia de la mediación y firma del acuerdo en los
plazos prescripción y caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 977
Fecha de caducidad de la acción ejecutiva . . . . . . . . . 978
Plazo de espera del despacho de ejecución del acuer-
do de mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 978
Costas procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 979
Confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 979
ACREDITACIÓN DEL INTENTO DE NEGOCIACIÓN Y TERMI-
NACIÓN DEL PROCESO SIN ACUERDO PARA EL CUMPLI-
MIENTO DEL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD. Álvaro López
de Argumedo Piñeiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 983
FINALIZACIÓN DEL MASC SIN ÉXITO . . . . . . . . . . . . . . . . 983
ACREDITACIÓN DE FINALIZACIÓN DEL MASC CUANDO
INTERVIENE UN TERCERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 985
ACREDITACIÓN DE FINALIZACIÓN DEL MASC SIN IN-
TERVENCIÓN DE TERCERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 988
NECESIDAD DE DECLARACIÓN RESPONSABLE ANTE EL
DESCONOCIMIENTO DEL DOMICILIO DE LA PARTE DE-
MANDADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 994
PLAZO DE VALIDEZ DE LA ACREDITACIÓN . . . . . . . . . . . 996
SUBSANABILIDAD DE LA ACREDITACIÓN DEL CUMPLI-
MIENTO DEL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD . . . . . . . . 996
FORMA CONCRETA DE APORTACIÓN DE LOS DOCU-
MENTOS ACREDITATIVOS DE LA INICIACIÓN DEL MASC
EN LA DEMANDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 997
EXAMEN POR EL TRIBUNAL DE LA ACREDITACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD . 997
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE CONFIDEN-
CIALIDAD EN LA ACREDITACIÓN DEL INTENTO DE INI-
CIACIÓN DE LOS MASC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 998
ACREDITACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO
DE PROCEDIBILIDAD EN LITIGIOS DE CONSUMO . . . . . 999
CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1000
LOS MASC COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN LA
ACCIÓN DE ANULACIÓN DE LAUDO ARBITRAL. Jesús Giner
Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003
CONTEXTUALIZACIÓN: LOS MASC COMO REQUISITO
DE PROCEDIBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1005
ESPECIAL NATURALEZA DE LA ACCIÓN DE ANULACIÓN 1007
PROCEDIMIENTO EN LA ACCIÓN DE ANULACIÓN. . . . . 1012
CONSECUENCIAS PRÁCTICAS DEL REQUISITO DE PRO-
CEDIBILIDAD EN LA ACCIÓN DE ANULACIÓN . . . . . . . . 1014
Posibilidad de interrumpir el plazo para el ejercicio de
la acción de anulación para cumplir el requisito de
procedibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014
Costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1016
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1018
Fernández Rozas, José Carlos ; Fuentes Camacho, Víctor ; Tapia Hermida, Alberto J.; Tirado Suárez, Javier ; Sánchez Calero, Fernando (Director)
Aranzadi. 2010
182,69 €
173,56 €
Francisco Ruiz Risueño (Coordinadores); Alberto Palomar Olmeda
Aranzadi. 2022
31,57 €
29,99 €
Pilia, Carlo (España-Italia); Cerdeira Bravo De Mansilla, Guillermo
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2020
20,09 €
19,09 €
Falcón Caro, María Del Castillo
Athenaica Ediciones. 2016
15,00 €
14,25 €
Morales Fernández, María Gracia
Athenaica Ediciones. 2012
24,00 €
22,80 €
Alzate Sáez De Heredia, Ramón; Bejerano Guerra, Fernando; Caamiña Domínguez, Celia M.; Carretero Morales, Emiliano; Esteban Soto, Yolanda; Fajardo Martos, Paulino; Fernández Fustes, Mª Dolores; Fernández González, Abigail; Funes Lapponi, Silvina; Gil De Alburquerque, Román; Hernández Moura, Belén; Jullien De Asis, Jessica; López Jimenez, Raquel; Madrid Liras, Santiago; Martin Diz, Fernando; Martínez Soto, Tamara; Méndez Valdivia, Mayte; Merino Ortiz, Cristina ; Otero Otero, Blanca; Otero Parga, Milagros; Pérez Daudí, Vicente; Pillado González, Esther; Ruiz López, Cristina; Saint-Mezard Opezzo, Damián; Sáiz Garitaonaendía, Alberto; Soleto Muñoz, Helena ; Vilella Llop, Pilar; Viola Demestre, Isabel; Zafra Espinosa De Los Monteros, Rocío
Tecnos. 2025
57,95 €
55,05 €
Gorjón Gómez, Francisco Javier (Eds.) ; Sánchez García, Arnulfo (Coord.) ; Gonzalo Quiroga, Marta
Dykinson. 2011
26,00 €
24,70 €