La obra analiza los acontecimientos históricos que se produjeron durante el largo periodo que abarca desde la caída del imperio romano hasta el Tratado de Westfalia que permitieron las condiciones de posibilidad para que confluyeran los elementos constitutivos del Estado moderno. Westfalia cambiaría profundamente el sistema de relaciones internacionales y consolidaría, definitivamente, la soberanía nacional o territorial. La metamorfosis posterior del estado y del modelo económico se acompañó de cambios sociales y productivos que acentuarían las desigualdades sociales poniendo en riesgo la propia supervivencia de la estabilidad política y económica del estado demoliberal. En este contexto, tras la debacle de la Segunda Guerra Mundial, el estado social emergió como una posible contención del conflicto capital-trabajo, buscando atenuar las tensiones sociales derivadas del modelo previo, aunque sin alterar sustancialmente sus elementos fundacionales.
Sin embargo, durante el último tercio del siglo XX se inició una expansión del neoliberalismo, no sólo como modelo productivo sino como nueva forma de racionalidad. Una globalización económica que ha ido reduciendo, paulatinamente, las limitaciones fronterizas para la circulación de capitales, pero no para la de seres humanos. El texto analiza cómo, el desplazamiento de lo estatal a lo global, del derecho público al privado y la consecuente pérdida de autonomía de la soberanía estatal está provocando una transformación en la configuración del estado y de las relaciones supraestatales de carácter postwestfalista que debilita, no sólo el orden político internacional construido tras la Segunda Guerra mundial, sino la soberanía constitutiva del estado moderno. Así, la falta de regulación y la opacidad de las grandes corporaciones empresariales y/o digitales, las propuestas que abanderan la vuelta a un modelo estatal promotor de la reducción del papel las instituciones públicas estatales como proveedoras de bienestar, la pérdida de fuerza normativa de los textos constitucionales y, en suma, la puesta en cuestión del constitucionalismo del sujeto plantean relevantes desafíos para el estado social y para la igualdad como ideal regulativo o principio ético de convivencia.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. LA CONSOLIDACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES
1.1. Egalitarismo y horizontalidad del poder en el Paleolítico
1.2. Consecuencias de la diversificación económica y el semisedentarismo
1.3. Hacia la sedentarización de la población y la institucionalización del poder
1.4. La organización política de las primeras grandes civilizaciones de la historia
1.5. La autonomía organizativa de las ciudades-estado griegas
1.6. El ius publicum de la Civitas romana
1.7. Centralización del poder en la fi gura del emperador romano
CAPÍTULO 2. POLIARQUÍA FEUDAL VS SOBERANÍA REAL
2.1. Ruralización de la sociedad y fragmentación del poder político
2.2. La crisis del feudalismo como condición de posibilidad del estado moderno
CAPÍTULO 3. EL ESTADO MODERNO, UN NUEVO LEVIATÁN
3.1. Los poderes emergentes postfeudales: el Príncipe y el comercio
3.2. Centralización y concentración de poder: el absolutismo de las monarquías europeas
3.3. Análisis de las teorías legitimadoras de las monarquías absolutistas
CAPÍTULO 4. EL CONTRATO SOCIAL: PIEDRA ANGULAR DE LA LEGITIMIDAD RACIONAL DEL PODER
4.1. Hacia una legitimación racional de la obediencia
4.2. La otra cara de la moneda: el Contrato Sexual
4.3. Interpelación a la exclusión naturalista: una crítica ilustrada a la Ilustración
CAPÍTULO 5. DE LA CORONA AL CONTRATO: NUEVOS ELEMENTOS EN LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO
5.1. Del pesimismo existencial respecto a la naturaleza humana al fatalismo respecto a la naturaleza del poder
5.2. El alcance de las primeras declaraciones de Derechos y Libertades
5.3. El modelo burgués de Estado de Derecho
5.4. Configuración y características del Estado liberal: la falsa tensión entre el derecho a la libertad y el derecho a la igualdad
CAPÍTULO 6. SUFRAGIO Y CRISIS LIBERAL: DE LA EXTENSIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DEMOCRÁTICOS A LA REACCIÓN TOTALITARIA
6.1. La Universalización del Sufragio masculino
6.2. El reconocimiento del derecho al sufragio de las mujeres
6.2.1. El movimiento sufragista norteamericano: la confluencia entre abolicionismo y sufragismo
6.2.2. El movimiento sufragista británico
6.2.3. La internacionalización del movimiento sufragista
6.3. Nudos críticos del proceso inclusivo: La homologación identitaria en la construcción de la ciudadanía
6.4. El intervencionismo de los totalitarismos frente al abstencionismo del Estado Liberal CAPÍTULO 7. HACIA UN CONTRATO REALMENTE SOCIAL: EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
7.1. Nueva política económica para un Estado Social
7.2. El lenguaje de la dignidad y la internacionalización del reconocimiento de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales
7.3. Del Estado demoliberal al Social: claves de la configuración del Estado
Social y Democrático de Derecho en España
7.4. El derecho a igualdad entre mujeres y hombres en un Estado Social
CAPÍTULO 8. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y VALOR NORMATIVO DE LAS CONSTITUCIONES EN UN CONTEXTO POSTWESTAFALISTA
8.1. Derechos humanos y globalización de los derechos fundamentales
8.2. Retos del constitucionalismo contemporáneo: demodernización y pérdida de fuerza normativa del constitucionalismo del sujeto
BIBLIOGRAFÍA
Martínez De Aragón López, Lara; Nuño Gómez, Laura
Dykinson. 2022
16,99 €
16,14 €
Nuño Gómez, Laura; Martínez De Aragón López, Lara
Dykinson. 2022
18,99 €
18,04 €
Bryce, James
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2015
20,00 €
19,00 €
34,78 €
33,04 €
Morodo, Raul; Vega, Pedro De
Universidad Complutense. 2002
34,68 €
32,95 €
Ezquiaga Ganuzas, F. J.
Tirant lo Blanch. 1998
21,00 €
19,95 €
15,95 €
15,15 €