La escalada de las cifras de desempleo durante la crisis económica en España ha dado lugar a una acusada hiperactividad legislativa en el ámbito laboral en los últimos cinco años sobre la práctica totalidad de materias relacionadas directa o indirectamente con el empleo. En este libro se analiza este alud legislativo. En la primera parte del libro se examina, los distintos Textos legales que tienen —o han tenido— una proyección directa o indirecta en materia de políticas activas de empleo, con el punto de inflexión que ha significado en este sentido la Ley 35/2010. Periplo que se cierra, por el momento, con laLey 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social.
Del mismo modo, el bagaje obtenido con el repaso de la normativa implementada sobre políticas activas de empleo durante los años que coinciden con la crisis económica y financiera permite identificar igualmente determinados rasgos que han caracterizado la actuación del legislador, así como la individualización de algunos interrogantes abiertos en materia de políticas activas de empleo. Aspectos ambos que conforman el contenido de la Parte Segunda. A modo de corolario, dedicamos un apartado final para valorar el estado actual de la cuestión, consecuente con el resultado que arrojan cada uno de los capítulos precedentes.
INTRODUCCIÓN
PARTE PRIMERA. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO ENTRE LAS INICIATIVAS LEGISLATIVAS IMPLEMENTADAS DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
CAPÍTULO I. REFORMAS LEGALES DE 2010
1. Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo
1.1. Predisposición por las bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social en la Ley 35/2010
1.2. Principios orientadores de la Ley 35/2010 sobre subvenciones a la contratación mediante bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social
1.2.1. Referencias genéricas
1.2.2. Referencias específicas
1.3. Materialización de los principios orientadores en el articulado de la Ley 35/2010
1.3.1. Bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social por la contratación indefinida
a. Trabajadores desempleados entre 16 y 30 años
b. Trabajadores desempleados mayores de 45 años
c. Transformación en indefinidos de los contratos formativos, de relevo y de sustitución por anticipación de la edad de jubilación
d. Extensión de los beneficios a los trabajadores autónomos y las sociedades laborales o cooperativas
e. Incremento del nivel de empleo fijo de la empresa
f. Obligación de mantener el nivel de empleo fijo alcanzado con la contratación indefinida o la transformación bonificada
g. Remisión supletoria a la Ley 43/2006
h. Prioridad en los planes de formación para incrementar la cualificación profesional
1.3.2. Medidas dirigidas a favorecer las oportunidades de empleo de las personas con discapacidad
1.3.3. Bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social en los contratos para la formación
a. Contenido de las bonificaciones de cuotas en los contratos para la formación
b. Requisitos para el acceso a las bonificaciones de cuotas en los contratos para la formación
c. Remisión supletoria a la Ley 43/2006
d. Prioridad en los planes de formación para el incremento de la cualificación profesional
e. Bonificaciones en los contratos para la formación con trabajadores con discapacidad
1.4. Recapitulación
CAPÍTULO II. REFORMAS LEGALES DE 2011
1. Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones (ASE), de 2 de febrero de 2011
1.1. Cuestiones preliminares: Acuerdo sobre políticas activas de empleo y otras materias de índole laboral
1.2. Reforma de las políticas activas de empleo
1.2.1. Medidas de carácter estructural
a. Desarrollo de un modelo de atención personalizada a las personas en situación de desempleo mediante un itinerario individual y personalizado de empleo
b. Fortalecimiento de los Servicios Públicos de Empleo
c. Establecimiento de un catálogo de servicios básicos a la ciudadanía
d. Elaboración de una Estrategia Española de Empleo
e. Transformación en profundidad de los programas de políticas activas de empleo
f. Impulso de una mayor relación entre las políticas activas de empleo y el sistema de protección por desempleo
1.2.2. Medidas de carácter coyuntural para 2011-2012
a. Programa excepcional de empleo para la transición hacia la contratación estable
b. Programa de recualificación profesional de las personas que hayan agotado su protección por desempleo
c. Reordenación transitoria del presupuesto de las políticas activas de empleo
d. Acciones de mejora de la empleabilidad mediante actuaciones de orientación y formación para el empleo
1.2.3. Aumento y mejora de la formación para los jóvenes
a. Incremento de la oferta de plazas de formación profesional
b. Elaboración de un Mapa de la oferta de formación profesional
c. Optimización de las infraestructuras, formadores y recursos económicos
d. Potenciación de las plataformas on-line
1.2.4. Estrategia global para el empleo de los trabajadores de más edad
1.2.5. Desarrollo de la reforma laboral
a. Expedientes de regulación de empleo
b. Fondo de capitalización
1.3. Recapitulación
2. Real Decreto-Ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover el tránsito al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas
2.1. Programa excepcional de empleo para la transición hacia la contratación estable
2.2. Programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo
2.3. Acciones de mejora de la empleabilidad que combinen actuaciones de orientación profesional y formación para el empleo
2.4. Inclusión de personas desempleadas en las acciones formativas dirigidas a personas ocupadas
2.5. Recapitulación
3. Real Decreto-Ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo
3.1. Modificaciones en las normas generales de la política de empleo
3.1.1. Objetivos de la política de empleo
3.1.2. La dimensión local de la política de empleo
3.1.3. Estrategia Española de Empleo
3.1.4. Plan Anual de Política de Empleo
3.2. Fortalecimiento de los Servicios Públicos de Empleo en el marco del Sistema Nacional de Empleo
3.2.1. El Sistema Nacional de Empleo
3.2.2. El Servicio Público de Empleo Estatal
3.2.3. Los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas
3.3. Establecimiento de un catálogo de servicios a la ciudadanía y desarrollo de un modelo de atención personalizada
3.3.1. Usuarios de los servicios
3.3.2. Acceso de las personas desempleadas a los servicios
3.4. Transformación de las políticas activas de empleo y redefinición de su contenido y desarrollo
3.5. Recapitulación
4. Real Decreto-Ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo
4.1. Medidas para promover el empleo de los jóvenes
4.1.1. Contrato para la formación y el aprendizaje
a. Edad del trabajador
b. Duración del contrato
c. Incompatibilidades
d. Prevenciones relacionadas con la formación
e. Acreditación de la cualificación o competencia profesional
f. Limitaciones vinculadas al tiempo de trabajo efectivo
g. Retribución
h. Acción protectora de la Seguridad Social
i. Continuación del trabajador en la empresa al término del contrato
4.1.2. Reducciones de cuotas en los contratos para la formación y el aprendizaje
4.2. Medidas de fomento de la contratación
4.2.1. Fondo de capitalización
4.2.2. Conversión de contratos temporales en contratos de fomento de la contratación
4.2.3. Suspensión temporal de la aplicación del artículo 15.5 del Estatuto de los Trabajadores
4.3. Medidas para favorecer la formación y la protección de las personas desempleadas
4.3.1. Prórroga del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo
4.4. Recapitulación
5. Real Decreto-Ley 14/2011, de 16 de septiembre, de medidas complementarias en materia de políticas de empleo y de regulación del régimen de actividad de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado
5.1. Motivaciones de las medidas complementarias en materia de políticas de empleo
5.2. Novedades en relació