(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El progresivo incremento de las personas que deciden unirse mediante el fenómeno de las uniones no matrimoniales constituye una constante en todas las capas sociales y ámbitos geográficos. Durante la vigencia de la relación de pareja, por lo general no existirán discrepancias de carácter económico entre sus miembros, si bien en el momento de la ruptura serán, por el contrario, muy frecuentes. En este sentido, una de las cuestiones que más interés suscita entre los que fueron integrantes de la misma son las posibles pensiones y/o compensaciones que se tendrán que abonar por parte de uno de los convivientes al otro.
Lo habitual entre los compañeros es la ausencia de pactos que disciplinen, entre otras materias, las consecuencias económicas derivadas de la ruptura. Sin embargo, es la solución idónea, por sus inestimables ventajas, para regular las eventuales pensiones y/o compensaciones; no obstante, tales acuerdos deberán cumplir ciertos presupuestos, a los que hacemos alusión en la presente obra.
La problemática de las prestaciones económicas consecuencia de la ruptura de las parejas no casadas se encuentra caracterizada, entre otras, por dos grandes particularidades. Por un lado, una notable diversidad de criterios de resolución establecidos tanto a nivel estatal –por vía jurisprudencial- como autonómico –por las diferentes Leyes de pareja-. Criterios que, en todo caso, en el presente estudio se examinan en su totalidad y de manera exhaustiva. Por otro, la importante inseguridad jurídica y confusión, si bien el autor acomete la encomiable tarea de clarificación conceptual y jurídica en un ámbito tan necesitado de las mismas.
En definitiva, la monografía que el lector tiene ante sí constituye una obra de ineludible referencia pues resulta un extraordinario y riguroso examen, completo e independiente, de todos los instrumentos jurídicos que, tanto a nivel estatal como autonómico, existen para poder fundamentar la reclamación de pensiones y compensaciones consecuencia de la ruptura de la pareja no casada, analizando, para ello, toda la legislación –estatal y autonómica-, jurisprudencia y doctrina existentes al respecto.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 2
CONCEPTO DE UNIÓN NO MATRIMONIAL
1. La jurisprudencia
2. La legislación
3. La doctrina
CAPÍTULO 3
NECESIDAD DE FOMENTAR EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD ENTRE CONVIVIENTES EN MATERIA DE COMPENSACIONES ECONÓMICAS
1. Consideraciones generales
2. Límites extrínsecos
3. Límites intrínsecos
4. Momento en el que se podrá pactar
5. Forma y eficacia
6. Contenido del pacto en materia de pensiones y compensaciones
CAPÍTULO 4
CRITERIOS GENERALES ESTABLECIDOS POR LA JURISPRUDENCIA PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS RECLAMACIONES ECONÓMICAS ENTRE LOS CONVIVIENTES
1. La aplicación analógica de la pensión compensatoria
1.1. Cambio constante de criterio del Tribunal Supremo
1.1.1. Primera etapa: negación de la aplicación analógica del art. 97 Cc
1.1.2. Segunda etapa: procedencia de la aplicación analógica del art. 97 Cc
1.2. Postura de la Jurisprudencia menor
2. El principio general de evitación del enriquecimiento injusto
2.1. Consideraciones previas
2.2. Presupuestos para la aplicación de la doctrina del enriquecimiento injusto
2.3. Postura del Tribunal Supremo
2.3.1. Criterio jurisprudencial favorable
2.3.2. Criterio jurisprudencial desfavorable
2.4. Postura de la Jurisprudencia menor
2.4.1. Criterio jurisprudencial favorable
2.4.2. Criteriojurisprudencial desfavorable
3. El principio general de protección al conviviente más perjudicado o más desfavorecido por la situación de hecho
3.1. Origen del principio: una original creación de nuestro Tribunal Supremo
3.2. Análisis de la sentencia en la que se invoca por vez primera su aplicación
3.3. Ulterior aplicación por parte del Tribunal Supremo
3.4. Posterior invocación por la Jurisprudencia menor
4. La aplicación analógica del artículo 1438 Cc
4.1. Consideraciones previas
4.2. Evolución jurisprudencial en cuanto a la pertinencia de su aplicación
5. La responsabilidad civil extracontractual
5.1. Consideraciones previas
5.2. Comportamientos culpables de uno de los convivientes con manifestación
en diversos momentos de la relación de pareja
5.2.1. Al comienzo de la relación
5.2.2. Durante el desarrollo de la convivencia
5.2.3. Al final de la unión de hecho
5.3. Evolución jurisprudencial en cuanto a la pertinencia de su aplicación
6. El deber de alimentos
6.1. Consideraciones previas
6.2. Panorama estatal
7. Cumplimiento de una obligacion natural
7.1. Consideraciones generales
7.2. La obligación natural en las parejas de hecho
7.2.1. El cumplimiento de la obligación natural constante la convivencia
7.2.2. El cumplimiento de la obligación natural tras la ruptura de la pareja
CAPÍTULO 5
LA SOLUCIÓN AUTONÓMICA. EFECTOS PATRIMONIALES POR CESE DE LA CONVIVENCIA EN VIDA DE LOS CON VIVIENTES
1. Cataluña. Regulación de las compensaciones económicas en caso de ruptura. Obligaciones mínimas impuestas por la LUEP.
1.1. El derecho de compensación económica por razón del trabajo
1.1.1. Justificación
1.1.2. Naturaleza jurídica
1.1.3. Presupuestos para su aplicación
1.1.4. Similitudes o paralelismos con otras figuras
1.2. La pensión alimentaria periódica
1.2.1. Origen
1.2.2. Naturalezajuridica
1.2.3. Presupuestos para su aplicación
1.2.4. ¿Olvido o discriminación del legislador catalán?
1.3. Ejercicio de ambos derechos
1.4. Causas de extinción
1.5. Análisis de la jurisprudencia en la que se invoca la aplicación de tales derechos
2. Aragón. Regulación de las compensaciones económicas en caso de ruptura.
2.1. El derecho de compensación económica
2.1.1. Origen
2.1.2. Justificación
2.1.3. Naturaleza jurídica
2.1.4. Presupuestos para su aplicación
2.2. La pensión alimentaria periódica
2.2.1. Naturaleza jurídica
2.2.2. Presupuestos para su aphcacion
2.3. Ejercicio de ambos derechos
2.4.Causas de extinción
2.5. Análisis de la jurisprudencia en la que se invoca la aplicación de tales derechos
3. Navarra. Regulación de las compensaciones económicas en caso de ruptura.
3.1. El derecho de compensación económica por razón del trabajo
3.1.1. Origen, naturaleza jurídica y presupuestos para su aplicación
3.2. La pensión alimentaria periódica
3.2.1. Origen, naturaleza jurídica y presupuestos para su aplicación
3.3. Ejercicio de ambos derechos
3.4. Causas de extinción
3.5. Análisis de la jurisprudencia en la que se invoca la aplicación de tales derechos.
4. Baleares. Regulación de las compensaciones económicas en caso de ruptura
4.1. El derecho de compensación económica
4.1.1. Origen
4.1.2. Presupuestos para su aplicación
4.1.3. Naturaleza jurídica
4.2. La pensión alimentaria periódica
4.2.1. Origen
4.2.2. Naturaleza urídica
4.2.3. Presupuestos para su aplicación
4.3. Ejercicio de ambos derechos
4.4. Causas de extinción
4.5. Análisis de la Jurisprudencia en la que se invoca la aplicación de tales derechos
5. País Vasco. Regulación de las compensaciones económicas en caso de ruptura.
5.1. El derecho de compensación económica por razón del trabajo
5.1.1. Origen, naturaleza jurídica y presupuestos para su aplicación
5.2. La pensión alimentaria periódica
5.2.1. Origen, naturaleza jurídica y presupuestos para su aplicación
5.3. Ejercicio de ambos derechos
5.4. Causas de extinción
6. Recurso por parte de los tribunales a los criterios generales de resolución en defecto de aplicación de las Leyes de pareja
CAPÍTULO 6
PERSPECTIVAS DE FUTURO
1. Iniciativas legales a nivel estatal
2. La previsible repercusión de la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil a fin de permitir el matrimonio homosexual, en materia de compensaciones económicas en sede de parejas de hecho.
ÍNDICE JURISPRUDENCIAL
ÍNDICE CRONOLÓGICO DE DISPOSICIONES ESTUDIADAS
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
42,00 €
39,90 €
B.O.E. - Boletin Oficial Del Estado
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 2004
23,75 €
22,56 €
Moro Almaraz, María Jesús; Sánchez Cid, Ignacio
Colex. 2005
48,08 €
45,68 €
De Ruggiero, Roberto (Italia)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2022
33,78 €
32,09 €
15,00 €
14,25 €
Gabba, Carlo F. (Italia)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2023
63,48 €
60,31 €