Colección: Monografías
Aunque las autoridades dan por superada la Gran Recesión, sus graves efectos aún se dejan notar, especialmente para aquellos colectivos que más sufrieron sus embates. Entre estos, se encuentran sin lugar a dudas los jóvenes y los parados de larga duración. Al margen de sus tasas de desempleo, aun alarmantemente altas, la crisis ha puesto al descubierto importantes déficits en nuestro sistema de protección por desempleo y en nuestras políticas de empleo, que les afectan particularmente como colectivos más vulnerables. Este libro tiene como objeto analizar su especial situación y poner encima de la mesa un debate en el que se impone la necesidad de articular nuevas respuestas para garantizar una adecuada protección social, así como para facilitar su regreso al mercado de trabajo. Nacido durante la crisis bajo la cobertura del proyecto #Empleoconred (2015/00265/001), las ideas, reflexiones y propuestas que en él se recogen son especialmente necesarias en la recuperación, cuando resulta imprescindible abordar, con algo más de sosiego pero de forma inevitable, las reformas necesarias que conduzcan a mejorar su empleabilidad y protección social.
Capítulo I
LA (DES)PROTECCIÓN POR DESEMPLEO: ANÁLISIS DE LA COBERTURA POR COLECTIVOS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA
José Ignacio Pérez Infante
1. INTRODUCCIÓN 11
2. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO Y DE LA TASA DE COBERTURA 14
3. CAUSAS DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES 21
4. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO 24
4.1. Beneficiarios según clase de prestación y período de derecho consumido 24
4.2. Beneficiarios de las prestaciones contributivas según periodo reconocido 25
4.3. Beneficiarios de las prestaciones por desempleo según sexo y edad 26
4.4. Beneficiarios de las prestaciones por desempleo por sector de procedencia de la ocupación 29
5. CONCLUSIONES 31
Capítulo II
DETERMINANTES, NIVELES DEL GASTO Y RECURSOS FINANCIEROS DE LAS POLÍTICAS PASIVAS DE EMPLEO
Pablo Gimeno Díaz de Atauri
1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO GENERAL 35
2. EL GASTO EN POLÍTICAS PASIVAS DE EMPLEO EN UNA PERSPECTIVA COMPARADA 37
2.1. Niveles de gasto sobre PIB 37
2.2. Gasto en políticas pasivas en el contexto general de las políticas de mercado de trabajo 39
3. EL GASTO EN POLÍTICAS PASIVAS EN ESPAÑA 42
3.1. Los determinantes del gasto público 42
3.1.1. Estructurales 42
3.1.2. Discrecionales 45
3.1.3. Requisitos de acceso y cuantía de la prestación contributiva 46
3.1.4. Duración de las prestaciones contributivas y beneficiarios de las no contributivas 52
4. LA FINANCIACIÓN Y SU SUFICIENCIA: GASTO EN PRESTACIONES POR DESEMPLEO Y DÉFICIT PÚBLICO 58
4.1. El modelo teórico de financiación 58
4.2. Previsiones presupuestarias y liquidaciones presupuestarias 60
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 66
Capítulo III
LA (DES)PROTECCIÓN POR DESEMPLEO: ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS E COBERTURA DESDE UNA PERSPECTIVA SUBJETIVA
Borja Suárez Corujo
1. PLANTEAMIENTO GENERAL 71
2. LA CRISIS ECONÓMICA COMO DETONANTE DEL COLAPSO DE LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO 72
2.1. El agravamiento de los problemas estructurales del “sistema” 73
2.2. Los recortes: una reforma invisible en el marco de un proceso de reconfiguración del Estado de bienestar 84
2.2.1. Los principios inspiradores de la reforma (recortes) 86
2.2.2. La articulación jurídica de los recortes 88
2.3. Los “parches” o programas extraordinarios: ¿impotencia o mal diseño? 101
2.4. La caída de la cobertura y de la calidad de la protección por desempleo 105
2.5. Hacia la desigualdad y la pobreza: ¿límites constitucionales? 108
3. A MODO DE PROPUESTAS 112
Capítulo IV
LA NECESARIA REFORMA DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO EN SU NIVEL CONTRIBUTIVO
Cristina Aragón Gómez
1. SUJETOS PROTEGIDOS 117
2. REQUISITOS DE ACCESO 117
2.1. La exigencia de alta 118
2.2. La exigencia de carencia previa 119
2.2.1. Los días de cotización requeridos 119
2.2.2. El período de referencia dentro del cual debe entenderse comprendido el período mínimo de cotización requerido 132
2.3. La involuntariedad en la pérdida de empleo 135
3. LA CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO 138
3.1. La base reguladora de la prestación 138
3.2. El porcentaje aplicable sobre la base reguladora 141
3.3. Topes máximos y mínimos 144
4. DURACIÓN DE LA PRESTACIÓN 149
5. COTIZACIÓN DURANTE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO 151
6. LA PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA POR DESEMPLEO Y LA CONTRATACIÓN TEMPORAL 152
7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 154
Capítulo V
LAS RENTAS BÁSICAS Y LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO
Ricardo Morón Prieto
Amanda Moreno Solana
1. INTRODUCCIÓN: HETEROGENEIDAD, DESCOORDINACIÓN E INSUFICIENCIAS EN LA PROTECCIÓN DE LAS SITUACIONES DE DESEMPLEO 159
2. ANÁLISIS CONTENIDO DE LOS PRINCIPALES RASGOS DE LAS PRESTACIONES SOCIALES AUTONÓMICAS 163
2.1. Planteamiento general del papel de los programas de Rentas Básicas Autonómicas 163
2.1.1. Su configuración general: instrumentos de lucha contra la pobreza y la exclusión social 164
2.1.2. El papel de la Rentas Básicas Autonómicas en el marco de las políticas pasivas y activas de empleo 168
2.2. Contenidos básicos de las Rentas Básicas Autonómicas (con relación a otras prestaciones y a las políticas pasivas y activas de empleo generales) 170
2.2.1. Condiciones de acceso 170
2.2.2. Cuantías económicas, duración y complementos de las rentas 176
2.2.3. Condicionalidad y relación con los compromisos de empleo 178
3. EL ÁMBITO COMÚN DE LAS PRESTACIONES CONTRA EL DESEMPLEO Y LA POBREZA DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. RELACIONES, DISFUNCIONES Y POSIBILIDADES 180
3.1. Un problema común (desempleo y pobreza): el incremento de los niveles de desprotección 180
3.2. Relaciones y disfunciones sustantivas entre las prestaciones estatales y autonómicas en materia de desempleo. Dos sistemas de protección que se dan la espalda 183
3.3. Relaciones y disfunciones desde el punto de vista territorial-competencial 186
3.3.1. La colaboración de las CCAA en la gestión de las pensiones no contributivas de la Seguridad Social 188
3.3.2. El sistema de dependencia: un nuevo modelo de intervención Estado-CCAA en materia de protección social 189
3.3.3. La gestión de los Programas formativos y de Activación para el Empleo 191
3.4. Posibles alternativas, obstáculos y retos 195
3.4.1. La necesidad/viabilidad de una norma común en materia de ingresos sociales autonómicos 195
3.4.2. La viabilidad de la concentración de la gestión de todas las formas de prestaciones no contributivas y otras ayudas autonómicas frente al desempleo 197
3.4.3. La vinculación de todas estas ayudas a las políticas activas de empleo y su incorporación a las competencias de las CCAA 198
4. ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS PROPUESTAS Y FORMULACIONES DE RENTA BÁSICA, SALARIOS SOCIALES, ETC.: SU ARTICULACIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN POR DESEMPLEO 199
4.1. Propuestas electorales 199
4.2. Propuestas sindicales 203
4.2.1. Propuesta de CCOO de un Sistema de Rentas Mínimas Garantizadas en España 203
4.2.2. Otras propuestas alternativas: la renta básica o renta universal ciudadana 207
4.2.3. Otras propuestas alternativas: la renta básica o renta universal ciudadana 209
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 211
Capítulo VI
LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO EN ESPAÑA: UNA VISIÓN CUANTITATIVA
Daniel Pérez del Prado
1. INTRODUCCIÓN. LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO COMO GASTO SOCIAL 215
2. EL GASTO EN POLÍTICAS DE EMPLEO: COMPARATIVA EUROPEA 219
3. LA MORFOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO EN ESPAÑA 229
4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 236
Capítulo VII
LA ACTIVACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO: EFICIENCIA DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS JURÍDICOS
Jesús R. Mercader Uguina
Daniel Pérez del Prado
1. INTRODUCCIÓN. LA COORDINACIÓN ENTRE POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS DE EMPLEO 241
2. EL COMPROMISO DE ACTIVIDAD COMO MEDIDA CENTRAL EN MATERIA DE ACTIVACIÓN 245
2.1. El compromiso de actividad y el acuerdo personal de empleo: dos caras de la misma moneda 245
2.2. El concepto de colocación adecuada: aciertos y disfuncionalidades 253
2.3. La búsqueda activa de empleo 262
3. EL ITINERARIO INDIVIDUAL Y PERSONALIZADO DE EMPLEO 264
3.1. El Itinerario individual y personalizado de empleo: el gran olvidado 264
3.2. El itinerario en otros modelos comparados 267
3.3. La aplicación del itinerario de empleo como política de activación 275
4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS: CONEXIONES Y DESCONEXIONES ENTRE POLÍTICAS PASIVAS Y ACTIVAS DE EMPLEO Y ENTRE ACTIVAS ENTRE SÍ 280
Anexo
Índice de gráficos, tablas y figuras 289