En esta monografía se analiza la mediación como metodología alternativa o complementaria en la resolución y gestión de los conflictos surgidos en el ámbito familiar y, en especial, los derivados de la ruptura de parejas. Ante la insuficiencia e inoperatividad práctica en algunos casos de los métodos heterocompositivos de los conflictos, como el proceso judicial, se alza hoy otra vía, la mediación, que empieza a manifestar sus ventajas a través de los resultados alcanzados en diversas experiencias judiciales y extrajudiciales. La autora examina, entre otras cuestiones, los conceptos de familia, conflicto familiar y mediación familiar; las ventajas de este sistema como método autocompositivo de la conflictividad en las relaciones familiares; los diferentes modelos de intervención o escuelas mediadoras; los principios básicos del proceso; la formación de los mediadores; y algunas técnicas y estrategias de mediación aplicables a cada una de las fases del proceso. El análisis recoge buena parte de las aportaciones doctrinales que se han realizado en este ámbito, así como una descripción y valoración de la situación normativa actual de la mediación familiar en España (tanto en el ámbito estatal como en las leyes autonómicas promulgadas hasta la fecha), y un breve estudio comparado de los distintos países que, desde hace años, vienen implementando con éxito programas y servicios, tanto públicos como privados, de mediación en conflictos familiares.
Indice
CAPÍTULO I FAMILIA Y CONFLICTOS FAMILIARES I. Evolución y transformaciones de la familia: hacia la familia «negociadora» y las nuevas vías de resolución y gestión de conflictos. II. La ausencia de una definición normativa y sociológicamente compartida de la familia III. Ruptura de pareja y conflictividad familiar posdivorcio: el notable incremento de las tasas de rupturas en España
CAPÍTULO II EL CONFLICTO FAMILIAR: MÉTODOS CLÁSICOS Y ALTERNATIVOS DE GESTIÓN Y RESOLUCIÓN I. El conflicto humano: vías de resolución o gestión. II. Especificidad del conflicto familiar e inadecuación metodológica de los esquemas procesales adversariales o confrontativos III. Métodos «alternativos» de resolución de conflictos: Negociación, conciliación, mediación y arbitraje. Negociación distributiva versus negociación integrativa. La estrategia «ganar-ganar» como propia de la mediación.
CAPÍTULO III MODELO TEÓRICO DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN CONFLICTOS DE RUPTURA DE PAREJA. I. Concepto de mediación familiar. Distinción de figuras afines. II. Ámbito de la mediación familiar. Conflictos susceptibles de mediación. III. Ventajas de la mediación familiar. IV. Características del proceso de mediación V. El mediador o mediadora familiar: Rol de mediador/a. Derechos y deberes. VI. Modelos o escuelas de mediación: El modelo tradicional, el transformativo y el circular-narrativo.
CAPÍTULO IV LA MEDIACIÓN COMO PROCESO I. Fases del proceso de mediación familiar. II. Análisis de las principales estrategias y técnicas de mediación familiar 1. Premediación y primeras sesiones del proceso de mediación. 2. Recopilación de información, definición de temas y exploración inicial de opciones. 3. Técnicas en la fase de identificación y evaluación de opciones y negociación integrativa 4. En particular, las preguntas en mediación familiar.
CAPÍTULO V DERECHO COMPARADO EN MEDIACIÓN FAMILIAR. I. Antecedentes remotos de la mediación como vía de resolución de conflictos II. Panorama del Derecho Comparado en materia de mediación familiar
CAPÍTULO VI LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN ESPAÑA. REGULACIÓN AUTONÓMICA DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR. I. Concepto y ámbito de la mediación familiar en las legislaciones autonómicas II. Características de la mediación familiar en las leyes autonómicas españolas III. La mediación como proceso alternativo o complementario al juicio de familia en la normativa autonómica IV. La mediación familiar como servicio «público». Órganos de coordinación y gestión. V. La formación «de base» y la formación específica, teórica y práctica, de los mediadores familiares
CAPÍTULO VII LA MEDIACIÓN FAMILIAR INTRAJUDICIAL. CONCEPTO Y CUESTIONES CLAVE. I. Concepto de mediación intrajudicial y experiencias piloto de mediación en los juzgados de familia II. Los conflictos susceptibles de mediación familiar intrajudicial: criterios de derivación judicial. III. La sesión informativa previa: su obligatoriedad en los litigios con menores. IV. El mediador familiar intrajudicial: cualificación profesional específica del mediador intrajudicial y requisitos de los procesos de selección. V. La garantía de confidencialidad en el proceso de mediación intrajudicial. VI. La incardinación de la mediación en el proceso judicial de familia: fase procesal y espacio físico idóneos para el desarrollo de las sesiones de mediación. VII. Dificultades observadas en la implementación del proyecto piloto de mediación familiar intrajudicial. VIII. Algunas directrices en orden a la implementación de la mediación familiar intrajudicial