(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Las funciones del derecho comparado como aporte metódico a la construcción jurídica, es plasmada en diversas explicaciones que la autora desarrolla en su obra y con ello demostrar los trascendentes aportes que el derecho comparado ha venido teniendo en el transcurso del siglo XX y hasta la actualidad. Pero lo fascinante y a la vez de ser tenido en cuenta con minuciosidad, es advertido en los textos de María del Carmen Piña al momento de aplicar ese derecho comparado con un adecuado “trasplante o préstamo jurídico”. No siempre “importar” derecho extranjero tendrá un resultado positivo esperado más allá de la voluntad de sus proponentes. En esta obra, la autora explica los aspectos positivos y los riesgos en pretender usar derecho extranjero sin un adecuado método y estudio de su compatibilidad.
Esta contribución de María del Carmen Piña nos congratula porque es la demostración de una jurista que no solo se ha apasionado en el derecho comparado como un aspecto de contenido teórico, sino que supo volcarlo en su ejercicio de la magistratura y actualmente sus aportes a través de estas reflexiones son una necesaria herramienta de trabajo para quienes se introducen en el fascinante mundo del Derecho y el particular uso del método y reglas para comparar.
PRÓLOGO................................................................................................................
Derecho comparado: Algún dato desde sus orígenes
I.... Introducción........................................................................................................
II... Presupuesto de existencia del Derecho Comparado ......................................
II.1. La fase constitutiva de la ciencia jurídica comparativa...........................
II.2. El Derecho Comparado entre las dos guerras mundiales.......................
II.3. El Derecho Comparado después de la segunda guerra mundial...........
III. Derecho comparado y el problema lingüístico ...............................................
III.1. Las controversias metodológicas de la primera mitad del siglo...........
III.2. Las teorías críticas después de 1945.........................................................
IV. Hacia un deber ser del Derecho Comparado en la actualidad .....................
Utilidad y valor del método comparado
I.... Introducción........................................................................................................
II... El método ...........................................................................................................
III. Derecho comparado como un campo interdisciplinario ................................
IV. Funciones y métodos del derecho comparado ................................................
V.. Función, método e interpretación del Derecho comparado ...........................
VI. Derecho comparado, una propuesta metodológica ........................................
Primera fase: Tertium Comparationis..............................................................
Segunda fase: Las soluciones jurídicas del problema.....................................
Tercera fase: Las razones de ser de las analogías y diferencias.....................
Cuarta fase: Investigación de las grandes tendencias evolutivas..................
Quinta fase: La valoración.................................................................................
Sexta fase: Predicción de desarrollos futuros...................................................
VII. Teoría y método del derecho comparado ......................................................
Nuevas teorías y otros valores en el Derecho Comparado
I.... Introducción........................................................................................................
II... Afirmaciones fuertes .........................................................................................
III. ¿Método o métodos del Derecho Comparado? ...............................................
IV. La taxonomía, una valiosa herramienta ..........................................................
V.. El impacto valorativo de la taxonomía en la comparación jurídica ..............
VI. Nuevos abordajes en la comparación jurídica ................................................
VII. Nuevos valores en la propuesta clasificatoria ...............................................
VIII. Otras corrientes y otras voces: formante jurídico y criptotipo ....................
IX. Imposición y/o prestigio ..................................................................................
Consensos y controversias sobre la entidad y valor de los trasplantes legales
Una revisión acorde con los tiempos
I.... Introducción .......................................................................................................
II... Legal transplants, porque las leyes no son buenas.........................................
III. De qué hablamos cuando hablamos de trasplantes .......................................
IV. ¿Descubre la Economía el fenómeno de los trasplantes? ...............................
V.. Transplante institucional ..................................................................................
VI. Los trasplantes institucionales en la economía ...............................................
VII...................................................................................................................... Trasplantes institucionales en el campo del derecho. Los transferistas ............................
VIII. Pierre Legrand, el enemigo de los transferistas ...........................................
IX. Tipos de trasplantes...........................................................................................
X.. Consideraciones Finales ..................................................................................
El precedente judicial
Entre el caos y el orden
I.... Introducción .......................................................................................................
II... De abogados y jueces. ¿Teoría del precedente? ..............................................
III. Algún dato sobre el origen del precedente y la diferencia
..... entre los dos sistemas ........................................................................................
IV. ¿Cómo comparar los sistemas jurídicos? .........................................................
V.. Algunas consideraciones sobre el Precedente.................................................
V. a. Propuestas clasificatorias..........................................................................
V.b. El precedente supranacional.....................................................................
V.c. ¿Qué no es un precedente?.........................................................................
VI. Eficacia del precedente .....................................................................................
VII. Paradigmas confrontados y el orden en un derecho caótico ........................
VIII. Un punto de vista distinto ..............................................................................
IX. Bibliografía ........................................................................................................
La comparación en el Derecho del Trabajo
Valores que se omiten
I.... Introducción .......................................................................................................
II... Algún dato sobre el origen del Derecho Comparado ....................................
III. Comparación en el Derecho del Trabajo..........................................................
IV. Derecho comparado como una moda. Uso y abuso .......................................
V.- Reflexiones finales .............................................................................................
20,00 €
19,00 €
Lazari, Rafael De
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2018
11,94 €
11,34 €
20,22 €
19,21 €
Adela Romero Tarín (Editores); José Manuel Canales Aliende
Aranzadi. 2022
73,68 €
70,00 €
Molina Del Pozo, Carlos Francisco
Colex. 2024
20,00 €
19,00 €