El tiempo de trabajo se ha destacado por suponer una cantidad de horas del trabajador puestas a disposición del empresario, dentro de las cuales se debe realizar una actividad fijada. Esto supone una labor de relación de estas horas con el total de horas del trabajador y su marco respectivo, sin el cual no se pueden valorar ni en número real, ni en distribución. En consecuencia el estudio realizado ha pretendido distinguir entre marcos temporales, dentro de los cuales se pueden valorar la cantidad de horas, fijación y distribución; así como también la clara distinción entre módulos, controles internos y elementos ordenadores del tiempo de trabajo.
En los términos expuestos se ha estudiado la evolución de los módulos de distribución. Así nuestro ordenamiento ha procedido a consolidar definitivamente el cómputo anual de la jornada y lo ha acompañado de una superación del ya tradicional sentido de la irregularidad del tiempo de trabajo, entendido en sentido estático, como módulos inferiores que no tenían que respetar la jornada teórica perfecta (que guardaba la equivalencia de la jornada máxima) y se ha pasado a posibilitar de forma expresa una distribución dinámica a lo largo del período máximo de distribución.
Para ello, han fijado que el elemento dinámico de esta flexibilidad reside en la jornada cualitativa como motor de cambio. Es decir, ya no es sólo un módulo amplio, sino que se acompaña por este factor interno que ordena el tiempo de trabajo, el más importante, que realiza la labor de distribución de mas/menos horas diarias y, por ende, semanales, mensuales, etc.
En todo caso, los descansos se alzan como los verdaderos límites a esta distribución, por lo que su respeto es una exigencia en cualquier distribución. Esto viene a confirmar que los descansos tienen una sutancialidad, contenido y forma de disfrute que no se confunde, ni se debe confundir con el tiempo de inactividad, salvo que este contenga las exigencias íntegras de los descansos.
CAPÍTULO PRIMERO
SECCIÓN PRIMERA. LA REFORMA LABORAL DE 1994
1. Introducción
2. Contenido de la reforma de la Ley 11/1994
SECCIÓN SEGUNDA. LA JORNADA ANUAL: CUANTIFICACIÓN
1. Cuantificación de la jornada ordinaria
2. Mejoras convencionales o contractuales en los elementos
3. Jornada máxima legal, convencional o pactada
4. Jornada máxima con tiempo de presencia
5. Conclusiones
CAPÍTULO SEGUNDO
LA DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA ANUAL
1. La jornada anual como módulo de distribución
2. Jornada regular en el módulo anual
3. Jornada irregular a lo largo del año
4. Estructura del artículo 34.2 del ET
5. Cláusula de disponibilidad regualda en el convenio colectivo en favor del poder de dirección del empresario
6. El contrato de trabajo como instrumento de distribución irregular
7. Límites a la distribución de la jornada
8. Conclusiones
CAPÍTULO TERCERO
LÍMITES INDIRECTOS DE LA JORNADA. LOS DESCANSOS
1. Naturaleza y contenido de los descansos
2. Tipos de descanso
3. Los permisos
4. Superposición de los descansos
5. Conclusiones
CAPÍTULO CUARTO
LA JORNADA EXTRAORDINARIA
1. Introducción
2. Concepto y naturaleza de las horas extraordinarias
3. Clases de horas extraordinarias
4. Sistema de compensación de las horas extraordinarias
5. Voluntariedad de las horas extraordinarias
6. Las horas extraordinarias pactadas como obligatorias
7. Control de las horas extraordinarias
8. Conclusiones
CAPÍTULO QUINTO
SECCIÓN PRIMERA. HORARIO DE TRABAJO
1. Introducción
2. Concepto de horario
3. Contenido y extensión del horario
4. Contenido y tipos de horario
5. La condición más beneficiosa en materia de horario
SECCIÓN SEGUNDA. CALENDARIO LABORAL
1. Concepto y naturaleza
2. Contenido del calendario laboral
3. Grado de concreción del calendario laboral
4. Conclusiones
CAPÍTULO SEXTO
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO
1. Planteamiento general
2. Situación actual. La reforma laboral de 1994
3. Jornada, horarios y sistemas de turnos
4. Jornada en su aspecto cuantitativo
5. Naturaleza de las condiciones que afectan al artículo 41 ET
6. Causas habilitadoras para proceder a aplicar el artículo 41 ET
7. Perjuicio para el trabajador
8. Posibilidad de eludir o modalizar el artículo 41 ET a través del contrato de trabajo
9. Posibilidad de eludir o modalizar el artículo 41 ET a través del convenio colectivo
10. Conclusiones