(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Esta monografía aborda la Trata de Seres Humanos (TSH) desde una perspectiva aún poco explorada pero cada vez más presente en el debate jurídico y político: su análisis como forma de criminalidad económica. Partiendo de la premisa de que esta actividad delictiva responde a dinámicas de oferta y demanda marcadamente económicas, se examinan las herramientas sustantivo-procesales penales disponibles para neutralizar el beneficio ilícito de los tratantes y avanzar hacia un modelo más eficaz de prevención, persecución y protección.
La obra ofrece un estudio detallado del marco normativo internacional y europeo, del Derecho comparado y de la legislación española, analizando tanto los avances como las limitaciones en la implementación de este enfoque. También se examina el alcance real de los mecanismos confiscatorios para revertir el enriquecimiento injusto derivado del delito.
Estas reflexiones se enmarcan en un momento especialmente oportuno, marcado por la reciente publicación del Anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres humanos, lo que otorga al análisis una especial relevancia.
Abreviaturas 17
Prólogo 21
Introducción 27
Capítulo I.
La trata de seres humanos como criminalidad económica: descripción fenomenológica 31
I. La trata de seres humanos en cifras 31
1. La dimensión de la trata de personas según los datos a nivel internacional. 34
2. La dimensión de la trata de seres humanos en España. 42
II. Influencia de la globalización y los flujos migratorios 50
III. La trata de seres humanos y la delincuencia organizada 68
IV. La trata de seres humanos como fenómeno económico 81
1. El negocio de la trata de seres humanos. 86
1.1. Los costes de la trata de seres humanos. 88
1.2. Los ingresos o beneficios derivados de la trata. 94
1.3. La gestión de las ganancias y del producto delictivo. 99
V. Conclusiones parciales 102
Capítulo II.
Mecanismos jurídicos frente la trata de seres humanos
en Derecho internacional y Derecho europeo 107
I. Marco normativo supranacional de la trata de seres humanos 107
1. La regulación de la trata de seres humanos en las Naciones Unidas. 108
1.1. El Protocolo de Palermo y la definición de trata de seres humanos. 111
1.2. El Protocolo de Palermo y la política 3P: prevenir y perseguir la
trata y proteger a sus víctimas. 115
1.3. Otros instrumentos internacionales de soft law orientados a combatir la trata de personas. 118
2. La regulación de la trata de seres humanos en el Consejo de Europa. 121
2.1. El Convenio de Varsovia: viraje hacia el victimocentrismo. 122
2.2. Principales novedades del Convenio de Varsovia respecto al precedente Protocolo de Palermo. 133
2.3. La Carta Europea de Derechos Humanos y el papel del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en la lucha contra la trata en el
seno del Consejo de Europa. 136
3. La regulación de la trata de seres humanos en la Unión Europea. 138
3.1. Los antecedentes a la actual Directiva 2011/36/UE, relativa a la
lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas. 138
3.2. La Directiva 2011/36/UE: la consolidación de la política 3P para combatir la trata en la Unión Europea. 142
3.3. La modificación de la Directiva 2011/36/UE a la luz de la nueva Directiva 2024/1712/UE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 13 de junio de 2024. 149
II. Mecanismos jurídicos previstos para hacer frente a la trata
de seres humanos como criminalidad económica 157
1. La persecución de las conductas constitutivas de blanqueo de capitales. 161
1.1. La persecución del blanqueo de los activos procedentes de la trata
en las Naciones Unidas. 161
1.2. La persecución del blanqueo de los activos procedentes de la trata
en el Consejo de Europa. 168
1.3. La persecución del blanqueo de los activos procedentes de la trata
en la Unión Europea. 172
2. El reconocimiento de responsabilidad de las personas jurídicas
y la imposición de sanciones pecuniarias. 180
2.1. Responsabilidad de las personas jurídicas y la pena de multa ante
el delito de trata en las Naciones Unidas. 181
2.2. Responsabilidad de las personas jurídicas y la pena de multa ante
el delito de trata en el Consejo de Europa. 186
2.3. Responsabilidad de las personas jurídicas y la pena de multa ante
el delito de trata en el marco normativo de la Unión Europea. 191
3. El decomiso de los activos ilícitos procedentes de la trata. 200
3.1. La incautación y el decomiso de los instrumentos y el producto del
delito de trata en la normativa de las Naciones Unidas. 201
3.2. La incautación y el decomiso de los instrumentos y el producto del
delito de trata en el seno del Consejo de Europa. 207
3.3. La incautación y el decomiso de los instrumentos y el producto del
delito de trata en el marco normativo de la Unión Europea. 211
III. El derecho a la indemnización y la reparación económica
a las víctimas de trata 224
IV. Cooperación internacional e instrumentos para la persecución del delito de trata de seres humanos 235
V. Conclusiones parciales 244
Capítulo III.
Mecanismos jurídicos frente la trata de seres humanos
en Derecho comparado 251
I. Introducción 251
II. Breve referencia al marco normativo en materia de trata de
seres humanos en los Estados seleccionados 255
III. Análisis comparado de los mecanismos jurídicos para afrontar la trata de seres humanos como criminalidad económica 265
1. Blanqueo de capitales. 265
a. Reino Unido 266
b. Países Bajos 271
c. Italia 273
d. Alemania 278
e. Francia 280
2. Responsabilidad de las personas jurídicas. 283
a. Reino Unido 285
b. Francia 294
c. Países Bajos 301
d. Alemania 307
e. Italia 313
3. Sanción pecuniaria: la pena de multa. 317
4. El decomiso de activos ilícitos. 322
a. Reino Unido 322
b. Italia 325
c. Francia 327
d. Alemania 330
e. Países Bajos 333
IV. El derecho a la indemnización y la reparación económica
a las víctimas de trata 335
a. Francia 335
b. Alemania 340
c. Italia 342
d. Países Bajos 347
e. Reino Unido 350
V. Conclusiones parciales 354
Capítulo IV.
La trata de seres humanos en el ordenamiento jurídico español
como criminalidad económica: aspectos penales sustantivos 357
I. Introducción 357
II. La tipificación de la trata de seres humanos en el ordena- miento jurídico español y su posterior evolución legislativa 359
1. Los motivos que impulsaron su incriminación. 359
2. El abordaje de la trata de seres humanos en el Código Penal y
su evolución legislativa. 362
III. Análisis dogmático del delito de trata de seres humanos 377
1. El bien jurídico protegido. 377
1.1. La dignidad como bien jurídico protegido del delito de trata. 382
1.2. La integridad moral como bien protegido del delito de trata. 388
1.3. La libertad como bien jurídico-penal protegido en el delito de trata. 393
1.4. La trata de seres humanos como delito pluriofensivo. 396
1.5. Toma de postura. 400
2. Análisis del tipo básico del art. 177.1 bis CP 405
2.1. Parte objetiva del tipo: Conducta típica. 410
2.2. Parte objetiva del tipo: Medios comisivos. 423
2.3. Parte subjetiva del tipo: las finalidades de la trata de seres humanos. 441
3. Consumación. 461
4. Subtipos agravados e hiperagravados. 467
4.1. En atención a los sujetos pasivos. 467
4.2. En atención a los sujetos activos. 475
5. Penalidad. 483
5.1. Reglas especiales para la determinación de la pena. 486
6. Relaciones concursales. 497
IV. Conclusiones parciales 521
Capítulo V.
La trata de seres humanos en el ordenamiento jurídico español
como criminalidad económica: aspectos procesales penales 531
I. Introducción 531
II. Problemática en la investigación del delito de trata de seres humanos en el marco de las actuaciones preprocesales 532
1. Diligencias preprocesales o preliminares. Dificultades en la investigación policial de la trata de seres humanos y las diligencias informativas del Ministerio Fiscal. 536
1.1. La detección e identificación de las víctimas de TSH. 543
1.2. La protección de las víctimas de TSH. 563
1.3. La práctica de diligencias preprocesales. 576
III. Problemática en la persecución del delito de trata en el mar-
co del proceso penal 588
1. La instrucción judicial del delito de trata de seres humanos. 588
1.1. Los principales actos de investigación del delito de trata de seres humanos. 591
1.2. La prueba preconstituida en el delito de trata de seres humanos 615
1.3. Las medidas cautelares personales y la protección de la víctima de trata. 626
1.4. Las medidas cautelares reales y el aseguramiento de las responsabilidades patrimoniales. 643
2. Fase de Juicio Oral. 648
2.1. Las principales dificultades en cuanto a la persecución del delito
de trata. 650
2.2. Los principales obstáculos en cuanto a la protección de las víctimas
de trata. 657
3. Sentencia y fase de ejecución. 667
3.1. La prueba de cargo necesaria para enervar la presunción de inocencia y sus criterios de valoración. 671
3.2. Otras dificultades que emanan de la propia configuración del tipo. 682
3.3. El reconocimiento del derecho a la indemnización de las víctimas. 686
3.4. Rasgos generales de la actual persecución del delito de TSH en la práctica jurisprudencial. 687
IV. Conclusiones parciales 693
1. Principales dificultades en la investigación y persecución de la
trata en el ámbito extraprocesal. 693
2. Principales dificultades en la investigación y persecución de la
trata en el marco del proceso penal. 697
2.1. Fase de instrucción. 697
2.2. Fase del juicio oral. 701
2.3. Sentencia y fase de ejecución. 703
3. La reforma normativa planteada por el ALOITES y su impacto
en la persecución del delito de TSH. 704
Capítulo VI.
La trata de seres humanos en el ordenamiento jurídico español como criminalidad económica: mecanismos
sustantivo-procesales penales 709
I. Introducción 709
II. Mecanismos sustantivo-procesales penales para hacer fren-
te a la trata de seres humanos como criminalidad económica 711
1. El decomiso de los activos ilícitos. 711
1.1. La evolución normativa del decomiso y la sucesiva incorporación
de nuevas modalidades de decomiso. 717
1.2. La Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA). 736
1.3. El decomiso de los activos procedentes de la trata en la práctica jurisprudencial. 738
2. La sanción pecuniaria o pena de multa. 743
2.1. Los sistemas de multa previstos en el Código penal español. 745
2.2. La pena de multa en relación con el delito de trata de seres humanos 748
3. La responsabilidad de las personas jurídicas frente al delito de
trata de seres humanos. 750
3.1. El sistema de responsabilidad de los entes jurídicos en el ordenamiento español. 751
3.2. Síntesis sobre algunos aspectos procesales controvertidos concernientes a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. 765
3.3. La responsabilidad penal de las personas jurídicas en relación con
el delito de trata de seres humanos. 773
3.4. El reconocimiento de responsabilidad penal de las personas jurídicas
por el delito de trata de seres humanos en la práctica jurisprudencial. 775
4. La persecución del delito de blanqueo de capitales en los su- puestos de trata de seres humanos. 781
4.1. La evolución normativa del delito de blanqueo de capitales. 782
4.2. La regulación administrativa del blanqueo de capitales y el deber
de due diligence como instrumentos para prevenir este delito. 791
4.3. La relación del delito de blanqueo de capitales con algunas modalidades de decomiso. 795
4.4. El blanqueo de activos procedentes de la trata de seres humanos y
su sanción en la práctica jurisprudencial. 798
5. Resumen comparativo del nivel de implementación y el grado
de eficacia de los mecanismos penales analizados. 803
III. El derecho a la indemnización y la reparación económica
a las víctimas de trata 804
1. La indemnización de las víctimas por parte del tratante. 805
2. La indemnización de las víctimas con cargo a fondos públicos. 816
3. El reconocimiento del derecho a la indemnización de las víctimas de trata de seres humanos en sede judicial. 822
IV. Conclusiones parciales 830
Capítulo VII.
Conclusiones y propuestas de lege ferenda 839
I. Conclusiones relativas al actual abordaje del delito de trata
de seres humanos 840
1. Modificaciones propuestas en el ámbito penal sustantivo. 841
2. Modificaciones propuestas en el ámbito procesal penal. 843
II. Conclusiones relativas a los mecanismos sustantivo-procesales penales para hacer frente a la trata como criminalidad
económica 846
1. Propuestas en relación con el decomiso. 849
2. Propuestas relativas a la pena de multa. 851
3. Propuestas en cuanto a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. 852
4. Propuestas en relación a la persecución del delito de blanqueo
de capitales en los supuestos de trata de personas. 856
5. Propuestas en caso de concurrencia de los cuatro mecanismos sustantivo-procesales penales. 858
III. Conclusiones relativas al derecho a la reparación económica de las víctimas de trata 861
Bibliografía 867
Villacampa Estiarte, Carolina
Aranzadi. 2015
60,00 €
57,00 €
Villacampa Estiarte, Carolina
Tirant lo Blanch. 2015
22,00 €
20,90 €
Villacampa Estiarte, Carolina
Civitas. 2011
65,00 €
61,75 €
Vv.Aa; Villacampa Estiarte, Carolina
Tirant lo Blanch. 2008
55,00 €
52,25 €
Villacampa Estiarte, Carolina
Aranzadi. 2003
39,10 €
37,15 €
Manuel Cachón Cadenas
Atelier Libros. 2020
29,00 €
27,55 €
59,62 €
56,64 €
Javier Martín García Y Vv.Aa
Libertas Ediciones. 2019
23,92 €
22,72 €
Gómez De Liaño, Fernando ; Pintó Ruiz, José Juan ; Serra Dominguez, Manuel; Alonso - Cuevillas Sayrol, Jaime
Difusion Jurídica. 2001
160,47 €
152,45 €
Joan Picó I Junoy (Director)
J.M. Bosch Editor. 2023
85,00 €
80,75 €