(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Esta investigación ha sido posible gracias al proyecto del Plan Nacional TED2021- 129635B-I00, «Propuesta Regulatoria para una Vivienda domótica Adaptada» (PRO-VIDA), financiado/a por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por la «Unión Europea Next-
GenerationEU/PRTR». El libro que tiene ante sí, es resultado de un esfuerzo colectivo de un equipo de investigadores, dedicados a estudiar y diseñar propuestas innovadoras para prepararnos ante lo que se supone, será un cambio de paradigma pues, abordamos una emergencia climática sin precedentes que amenaza con transforma la vida tal y como la conocemos en nuestro planeta. Las industrias y las empresas dedicadas al sector inmobiliario llevan abordando cuestiones que aproxima la necesidad de integrar las premisas de la sostenibilidad desde hace más de 20 años, sin que los avances parezcan haber alcanzado resultados prometedores. Lo opuesto parece haberse instalado, en una suerte de aceptación de que el cambio es inminente y la conciencia de que habrá que prever desastres vinculados a inundaciones, incendios, explosiones volcánicas, tsunamis, sequías extremas y otras inclemencias y desastres naturales, que se vinculan directa o indirectamente a la emergencia derivada del cambio climático.
Una emergencia climática que, ya ha dejado ante nuestros ojos escenarios de desolación, y a la que el derecho debe no sólo dar respuesta, sino anticiparse, y debe hacerlo desde un examen multidisciplinar, y holístico. El derecho casi siempre llega tarde, o intenta remediar lo que otros ya no pudieron o no quisieron hacer. Aunque esta obra se estaba gestando antes de que los acontecimientos de la DANA en Valencia tuvieran lugar, creemos obligado dedicar nuestro trabajo a los que tanto han sufrido y aún sufren sus efectos.
Para tod@s ell@s y con la esperanza de que entre todos podamos evitar que algo así vuelva a suceder.
Prefacio 15
Dra. María Luisa Gómez Jiménez
PARTE 1:
CONDICIONANTES URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Retos y desafios de la revisión del suelo no sostenible en el marco de la Agenda 2030 21
Dr. Venancio Gutiérrez Colomina
I. EL ESTADO DE LA CUESTION DEL URBANISMO Y LA ORDENACION DEL TERRITORIO COMO ELEMENTOS ACELERADORES DE LOS ODS 21
1. El desarrollo sostenible y su aplicación al urbanismo 21
2. La gobernanza territorial: Igualdad de género y participación ciudadana 23
3. El modelo territorial urbano europeo 26
II. NUEVA PERSPECTIVA DEL REGIMEN DEL SUELO 32
1. Revitalización de la función pública basada en la defensa del modelo territorial urbano europeo 32
2. De la clasificación a la situación de suelo 34
3. La regulación de la clasificación de suelo como competencia de la legislación autonómica: Clases y categorías 38
III. LA REVISION DEL SUELO NO SOSTENIBLE 41
1. El Espacio rural. Estado de la cuestión en el SNU o Suelo Rustico 41
A) El desarrollo urbano y el rural: la dialéctica campo ciudad 41
B) La regulación urbanística del Suelo no urbanizable o rústico 44
C) Protección y desprotección urbanística del suelo rustico común y protegido y regularización de edificaciones ilegales 47
D) La función residencial aislada en el medio rural: viviendas vinculadas a actuaciones ordinarias y excepcionales o extraordinarias y aisladas desvinculadas 52
E) Nuevas perspectivas en el planeamiento y en la ejecución en el SNU o Suelo Rústico 56
F) Aplicación del principio de no regresión para la Revisión del Suelo no Urbanizable o Rustico de Especial protección 58
2. La sostenibilidad del suelo urbano: La legislación estatal y el principio de regresión 60
3. El Suelo urbanizable. Revisión del suelo urbanizable 64
A) El estado de la cuestión del suelo urbanizable y las actuaciones de nueva urbanización 64
B) Criterio de sostenibilidad como limitación de la discrecionalidad administrativa para el crecimiento de la urbanización 65
C) Mecanismos basados en el principio de sostenibilidad para la reducción de la urbanización como consecuencia de suelos urbanizables sobredimensionados 67
Parámetros de resiliencia climática en las viviendas: de la eficiencia energética a la adaptación regulatoria al cambio climático 69
Dra. María Luisa Gómez Jiménez
I. LA CONSTATACIÓN DE UN CAMBIO CLIMÁTICO IRREVERSIBLE Y SUS EFECTOS EN LA EDIFICACIÓN RESIDENCIAL 70
1. Los efectos del cambio Climático 70
2. Políticas Europeas de atención a la Emergencia Climática y a la neutralidad carbónica a la luz de la Directiva 2024/1275, de 24 de abril de 2024 de eficiencia energética de edificios 78
A) El paraguas de la Iniciativa Comunitaria Nueva Bauhaus y su proyección en España 79
B) Las novedades que se derivan de la Directiva 2024/1275, de 24 de abril de 2024 80
C) Establecimiento de un pasaporte de renovación del edificio (por sus siglas BRP) 84
D) Edificios de cero emisiones (ZEB) 84
3. Efectos de la Emergencia Climática en la Edificación Residencial y su correlación en España 86
A) Aislamiento Térmico 88
B) Aislamiento Acústico 94
D) Gestión del confort Térmico (Calefacción, Aire Acondicionado y Climatización en la vivienda) 97
E) Uso y gestión del Agua 104
F) Protección frente a eventos adversos-fenómenos meteorológicos extremos 107
II. PROPUESTA REGULATORIA VINCULADA A LA NECESIDAD DE ADECUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA A LAS PREMISAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 111
1. Las especificidades del RD 390/21 de 1 de junio, para mejorar la eficiencia energética de las edificaciones residenciales 113
III. ALGUNAS REFLEXIONES VALORATIVAS PARA AVANZAR 116
IV. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES CITADAS 120
El marco normativo de la eficiencia energética de la edificación y sus inseguridades normativas 127
Prof. Dr. Antonio Vargas Yañez
I. INTRODUCCIÓN 127
II. EL ORDENAMIENTO NORMATIVO DE LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA 128
III. LA REGULACIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA EDIFICACIÓN ESPAÑOLA HASTA EL CTE 130
IV. EL CTE 133
V. LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA 136
1. El Real Decreto 47/2007 136
2. Las normativas autonómicas 137
3. El Real Decreto 235/2013 139
4. El Real Decreto 390/2021 140
VI. LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS, ITE 141
VII. LOS PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 141
VIII. LA SEGURIDAD JURÍDICA DEL PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN 143
IX. CONCLUSIONES 146
X. BIBLIOGRAFÍA 148
El ambiente construido hostil al cambio climático 151
Miguel Ángel Navas Martín
Teresa Cuerdo Vilches
I. EMERGENCIA CLIMÁTICA 152
II. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 153
III. LA EMERGENCIA CLIMÁTICA COMO AMENAZA A LA SALUD HUMANA 154
IV. LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE CONSTRUIDO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO 155
1. Edificios 156
2. Espacios abiertos 156
3. Infraestructuras 157
V. LA ARQUITECTURA HOSTIL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 158
1. La arquitectural hostil 158
2. La arquitectura hostil climática 159
3. Propuesta de soluciones desde la arquitectura al cambio climático y su hostilidad 160
VI. BIBLIOGRAFÍA 162
Apuntes sobre el tratamiento del paisaje en la política de vivienda en España 165
Matías Mérida Rodríguez
Hugo Castro Noblejas
I. INTRODUCCIÓN 165
II. EL PAISAJE Y LA VIVIENDA EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL SOBRE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO 168
III. EL PAISAJE EN LAS POLÍTICAS Y PLANES DE VIVIENDA ESTATALES 169
IV. EL PAISAJE EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA SOBRE VIVIENDA 172
V. EL PAISAJE COMO VALOR DE LA VIVIENDA 176
VI. REFLEXIONES FINALES Y CONCLUSIONES 179
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 180
PARTE 2:
CONDICIONANTES SOCIOECONÓMICOS PARA UNA VIVIENDA ADAPTADA A LA EMERGENCIA CLIMÁTICA
De la oficina al hogar. Nuevas tendencias en la localización del trabajo en tiempos de emergencia climática 185
Alberto Vallejo-Peña
I. INTRODUCCIÓN 185
II. DE LA FÁBRICA A LA OFICINA, Y DE LA OFICINA AL HOGAR (O AL “NO LUGAR”) 186
III. ACERCA DE LOS INTERESES QUE MUEVEN EL TELETRABAJO Y EL REGRESO AL HOGAR 188
IV. TELETRABAJO Y CONFIGURACIÓN DE LOS NUEVOS ESPACIOS URBANOS 191
V. ¿ES VERDE EL TELETRABAJO? 191
VI. EL TELETRABAJO EN ESPAÑA ANTES Y DESPUÉS DEL COVID-19 194
VII. LA OFICINA EN CASA 197
VIII. CONCLUSIÓN 198
IX. BIBLIOGRAFÍA 200
Una reflexión crítica de política social en torno a la vivienda inteligente. Viviendas inclusivas y sostenibles y control disciplinario en la sociedad informacional 203
Ana María López Narbona, Ph.D.
I. INTRODUCCIÓN 203
II. TECNOLOGÍA, TIEMPO RESIDENCIAL Y MEDIOAMBIENTE. LA PARADOJA DE LA VIVIENDA INCLUSIVA Y SOSTENIBLE EN LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA 208
III. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL PARA LA VIVIENDA Y EL PROCESO RESIDENCIAL 220
1. Antecedentes de los indicadores estadísticos 221
2. Indicadores de sostenibilidad e inclusión social. La vivienda y el proceso residencial 222
A) Indicador Mutidimensional de Calidad de Vida 222
B) ODS número 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles e Índice AROPE 223
C) El Uso del Tiempo en el hogar y las TIC 228
IV. LA LEY POR EL DERECHO A LA VIVIENDA Y LA SMART HOME SOCIAL 235
V. CONCLUSIONES 238
VI. BIBLIOGRAFÍA 240
La necesidad de adaptación de las viviendas ante el cambio climático, en un escenario de vulnerabilidad de miles de familias 245
Rafael Arredondo Quijada
I. INTRODUCCIÓN 245
II. EL ACCESO A LA VIVIENDA EN ESPAÑA 247
III. DIFICULTADES Y PRIORIDADES DE SECTORES DE POBLACIÓN VULNERABLE 252
IV. CONCLUSIONES: RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 256
V. BIBLIOGRAFÍA 258
PARTE 3:
PERPECTIVAS INTERNACIONALES
Políticas de vivienda y la lucha por el cambio climático en poblaciones emergentes. El caso peruano 263
Julianna Paola Ramírez Lozano
I. INTRODUCCIÓN 263
II. MARCO TEÓRICO 263
1. Políticas públicas en materia de construcción de viviendas 263
2. Estadísticas sobre la construcción de viviendas en Perú 266
3. Fenómeno de los asentamientos humanos en el Perú 269
4. Impacto del cambio climático en las viviendas peruanas en situación de vulnerabilidad 273
5. Iniciativas del sector para la construcción de viviendas sostenibles 275
III. CONCLUSIONES 277
IV. REFERENCIAS 278
166,00 €
157,70 €
Avila Orive, José Luis
Universidad de Deusto. 1998
17,98 €
17,08 €
75,00 €
71,25 €
27,37 €
26,00 €
Alexandre Peñalver I Cabré
Tirant lo Blanch. 2004
65,00 €
61,75 €