(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Alemania, un modelo de policía y seguridad para Europa, publicado en 2002 y reeditado en 2005, es la primera obra que analiza el régimen jurídico de la policía y la seguridad públicas de la República Federal de Alemania y el papel fundamental que éste ha tenido en la configuración del sistema de policía y seguridad de la Unión Europea, organizada entorno a Europol.
En el modelo alemán, el principio de prevención de peligros o Gefahrenabwehr tienen un papel central que ha configurado el Derecho de la Policía y del Orden o Polizei- und Ordnungsrecht. Así, con el fin de actualizar el anàlisis de este modelo, se ha añadido un estudio preliminar "El régimen jurídico de prevención de peligros en Alemania: la vigencia de un modelo histórico", publicado en 2017.
El interés de esta obra se mantiene desde su publicación; de un lado, puesto que Alemania ha sido y es un referente para el Derecho Administrativo y, del otro, porqué desde entonces no se ha realizado un estudio tan sistemático y profundo de esta materia en el ordenamiento jurídico español.
Esta obra rinde homenaje al que fue su inspirador, prologuista y maestro de su autor, el Dr. Manuel Ballbé Mallol, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universitat Autónoma de Barcelona, recientemente desaparecido.
Nota a la nueva edición 21
Prólogo 23
Estudio preliminar. El Gefahrenabwehr como modelo de prevención administrativa en Alemania 25
Capítulo I
Introducción 87
Capítulo II
La Orden Teutónica, germen de la policía alemana 93
II.1. LOS ANTECEDENTES JURÍDICOS DE LA ORDEN TEUTÓNICA, LOS LANDFRIEDEN 93
II.1.1. Introducción 93
II.1.2. Los Landfrieden y su significado 96
II.1.3. La Iglesia se impone sobre el resto de poderes feudales mediante los Landfrieden 97
II.1.4. Los Landfrieden como elemento de unidad entre la pluralidad de señorios germanos 98
II.1.5. Federico II y el mantenimiento del orden en el imperio 100
II.1.6. El imperio y la Iglesia 101
II.2. PRUSIA Y LA ORDEN TEUTÓNICA 102
II.2.1. Las cruzadas y el esplendor de las órdenes militares 102
II.2.2. Los Fratres Militae Christi y la Orden Teutónica 105
II.2.3. Los orígenes de la Orden Teutónica 107
II.2.3.1. La naturaleza feudal y religiosa de la Orden Teutónica 109
II.2.3.2. Los ministeriales como base de las clases administrativas y religiosas 110
II.2.3.3. La Orden y su desarrollo 112
II.2.4. La Orden Teutónica en Prusia 113
II.2.4.1. La conquista de Prusia, el Drang nach Osten 113
II.2.4.2. Los métodos de conquista y el mantenimiento del orden 115
II.2.4.3. Una paz difícil 117
II.2.4.4. Nuevamente Drang nach Osten, hacia Lituania 118
II.2.4.5. El máximo esplendor de la Orden: el progreso económico y comercial 119
II.2.4.6. La Orden en el mar 120
II.2.4.7. La Orden Teutónica como corporación jurídico-económica 122
II.2.4.8. La estructura organizativa y administrativa de la Orden 123
II.2.4.9. El inicio del fin 126
II.2.5. La Orden y la reforma luterana 128
II.2.5.1. La secularización de la Orden 128
II.2.5.2. El Ducado de Prusia 131
II.2.6. Reflexiones finales 131
Capítulo III
Prusia: Ejército, Administración y Policía 137
III.1. DE LA CONSTRUCCIÓN DEL REINO DE PRUSIA A LA ALEMANIA NACIONAL-SOCIALISTA (1640-1945) 137
III.1.1. La Marca de Brandenburgo hasta la Paz de Westfalia 138
III.1.1.1. El Electorado de Brandenburgo 139
III.1.1.2. El Städestaat como forma de gobierno 140
III.1.2. Hacia la formación de un Estado unitario (1640-88) 142
III.1.2.1. Consecuencias políticas de la Guerra del Norte 142
III.1.2.2. La afirmación de la autoridad militar 145
III.1.3. La militarización del nuevo reino de Prusia (1713-1740) 147
III.1.3.1. La consecución del reino 147
III.1.3.2. Racionalización del ejército y militarización de la economía 148
III.1.3.3. La política fiscal una excusa para una nueva forma de administración 150
III.1.4. El desarrollo de una política de “potencia” (1740-86) 155
III.1.4.1. La concentración del poder en la administración 155
III.1.4.2. El ejército como garantía y expresión del poder 160
III.1.5. Prusia, entre reforma y revolución 161
III.1.5.1. Una nueva configuración de los territorios alemanes 161
III.1.5.2. La época de las reformas (1797-1808) 165
III.1.5.3. El Código General Prusiano de 1791 169
III.1.5.4. La reorganización militar como un intento de transformación político-social 172
III.1.5.5. La revolución de 1848: el sueño liberal y nacionalista alemán 174
III.1.6. Prusia y la cuestión alemana (1849-70) 178
III.1.6.1. La Constitución de 1850 178
III.1.6.2. El conflicto institucional (1859-66) 181
III.1.6.3. La reforma de la Confederación Germánica 183
III.1.7. El II Reich alemán (1871-1918) 187
III.1.7.1. La creación del II Reich alemán 187
III.1.7.2. La Constitución Imperial de 1871 189
III.1.7.3. La acción política de Bismarck durante el II Reich 191
III.1.8. La República de Weimar (1919-33) 198
III.1.8.1. La Primera Guerra Mundial (1914-18) 198
III.1.8.2. La Paz de Versailles (1919) 202
III.1.8.3. La Constitución de la República de Weimar de 1919 204
III.1.9. El Nacionalsocialismo (1933-45) 210
III.2. EL MODELO ADMINISTRATIVO Y POLICIAL PRUSIANO 214
III.2.1. La policía en Alemania y Prusia 214
III.2.1.1. Los valores de la policía germana 214
III.2.1.2. Policía y ejército en Europa 216
III.2.1.3. El modelo policial 217
III.2.1.4. Los cuerpos de policía prusianos 218
III.2.1.5. El origen social de los miembros de la policía prusiana 221
III.2.1.6. Los aspirantes militares a la administración civil y a la policía 222
III.2.1.7. La profesión de policía 223
III.2.1.8. Formación y adiestramiento de los agentes de policía 224
III.2.1.9. La policía y la sociedad industrial 225
III.2.2. La religión como fundamento del “ordencismo” y militarismo propios de la administración pública y de la policía prusianas 226
III.2.2.1. Los orígenes eclesiásticos de la administración prusiana 226
III.2.2.2. La Iglesia Reformada como Iglesia de Prusia 228
III.2.2.3. Homogeneización administrativa a través de la religión: el paradigma prusiano 229
III.2.2.4. La administrativización de la Iglesia y su papel en el Estado 231
III.2.2.5. Reflexión final 233
III.2.3. La burocracia como elemento básico en el juego político y en el modelo administrativo alemán 235
III.2.3.1. La burocracia prusiana y sus peculiaridades 235
III.2.3.2. El papel de la burguesía alemana 238
III.2.3.3. El origen de la eficacia alemana como la duplicación y la fusión de varios modelos administrativos, el francés y el propio prusiano 239
III.2.4. La administración pública prusiana como reproducción civil de la estructura militar 241
III.3. LA POLICÍA ALEMANA ENTRE LA DEMOCRACIA Y EL NAZISMO 243
III.3.1. La policía en la República de Weimar 243
III.3.2. La policía en manos de los socialdemócratas: el ministro Severing 246
III.3.3. La construcción de la SIPO o “Policía de Seguridad” 249
III.3.4. La policía de intervención, la BEPO o “Policía Móvil” 250
III.3.5. Un nuevo intento policial la SCHUPO o “Policía de Protección” 252
III.3.6. Ley de la Administración de la Policía Prusiana de 1931 255
III.3.7. Del fin de la policía democrática al nacionalsocialismo 256
III.3.8. La policía del III Reich alemán 260
III.4. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA POLICÍA DEMOCRÁTICA 263
III.4.1. La Alemania ocupada 263
III.4.2. La nueva constitución de la policía alemana después de la Segunda Guerra Mundial (1945-1949) 266
III.4.2.1. La policía en las zonas de ocupación del este 266
III.4.2.2. La segregación entre la policía y la administración del orden 272
III.4.2.3. La reforma y la democratización de la policía en la República Federal de Alemania a partir de 1945: las 5 D 274
III.4.2.4. La definición de una estructura policial permanente (1949-1953) 285
III.4.2.5. La consolidación de la policía democrática (1954-1966) 288
III.4.2.6. La nueva era policial, los problemas de seguridad interna 289
III.4.2.7. El Programa para la Seguridad Interna 291
III.4.2.8. La expansión de las policías federales 292
III.4.2.9. La organización de la policía de los Länder 293
Capítulo IV
Evolución histórica del derecho policial 297
IV.1. EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE POLIZEI 297
IV.1.1. De los inicios 297
IV.1.2. El Absolutismo monárquico 303
IV.1.3. El Estado liberal 306
IV.1.4. El Estado social 307
IV.2. EL NUEVO CONTENIDO DEL CONCEPTO POLIZEI 308
IV.2.1. El modelo prusiano 308
IV.2.2. La sentencia Kreuzberg y sus consecuencias 310
IV.3. EL CONCEPTO ACTUAL DE POLICÍA 312
IV.3.1. La definición de “policía” 312
IV.3.2. Pluralidad en la uniformidad policial 314
IV.3.3. Los sistemas de competencias policiales “separado o dual” —Trennungssystem— e “integrado o unitario” —Einheitssystem— 315
IV.3.3.1. El “sistema integrado” o “unitario” —Einheitssystem— 315
IV.3.3.2. El “sistema separado” o “dual” —Trennungssystem— 316
IV.3.4. Definiciones del concepto de policía 317
IV.3.4.1. Concepto material de policía 317
IV.3.4.2. Concepto formal de policía 320
IV.3.4.3. Concepto institucional de policía 323
IV.3.4.4. Concepto integral de policía 323
IV.3.5. Dimensiones del concepto de policía 325
IV.3.5.1. Dimensión funcional 325
IV.3.5.2. Dimensión relativa 326
IV.3.5.3. Dimensión modal 326
IV.3.5.4. Dimensión objetiva 327
IV.3.5.5. Dimensión institucional 328
IV.4. EL “CONCEPTO DE PELIGRO” COMO EJE CENTRAL DEL DERECHO DE LA POLICÍA Y DEL ORDEN EN ALEMANIA 329
IV.4.1. El concepto de peligro 329
IV.4.1.1. Origen del concepto 330
IV.4.1.2. El “perjuicio” o “daño” como integrante del “peligro” 334
IV.4.1.3. La problemática de la extensión del concepto de “peligro” a otros supuestos como “molestias” o “disturbios” 335
IV.4.2. La intervención administrativa de la policía y de las autoridades del orden en virtud de la prevención de peligros 336
IV.4.3. La Cláusula General de Prevención de Peligros 338
IV.4.3.1. La subsidiariedad de la Cláusula General 338
IV.4.3.2. La subsidiariedad de la Cláusula respecto a medidas de intervención previstas en leyes especiales 339
IV.4.3.3. La subsidiariedad de la Cláusula con respecto a reglamentaciones no policiales 340
IV.4.3.4. La subsidiariedad en relación a medidas estándard del Derecho de policía y del orden 342
IV.4.3.5. La Cláusula General y la actuación de la policía y de las autoridades del orden 343
IV.4.3.6. El control jurisdiccional de la actuación administrativa de policía y del Orden 344
IV.5. LA SEGURIDAD Y EL ORDEN PÚBLICOS COMO CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO DE POLICÍA Y DEL ORDEN 346
IV.5.1. El concepto de “seguridad pública” 348
IV.5.2. El concepto de “orden público” 350
Capítulo V
Las competencias en materia de seguridad y orden públicos 355
V.1. INTRODUCCIÓN 355
V.2. TIPOLOGÍA COMPETENCIAL EN MATERIA DE POLICÍA, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN 357
V.3. COMPETENCIAS LEGISLATIVAS 359
V.3.1. Legislación especial y competencias federales 360
V.3.1.1. Competencias exclusivas del Bund 360
V.3.1.2. Competencias concurrentes del Bund 361
V.3.1.3. Competencias sobre legislación marco del Bund 363
V.3.1.4. La legislación federal de procedimiento penal —Stafprozesrecht StPO— 366
V.3.2. Legislación general y competencias especiales de los Länder 368
V.3.2.1. El Derecho general de policía y del orden de los Länder 369
V.3.2.1.1. Sistema de regulación separada 370
V.3.2.1.2. Sistema de regulación unitaria 371
V.3.3. Las Leyes Modelo de Policía de la Federación y de los Länder 374
V.3.3.1. El primer modelo: la MEPoLG 374
V.3.3.2. Los modelos posteriores 376
Capítulo VI
Autoridades de policía y de prevención de peligros 379
VI.1. AUTORIDADES DE POLICÍA Y DEL ORDEN DEL BUND 379
VI.1.1. Autoridades de policía del Bund 381
VI.1.1.1. Policía Federal de Protección de Fronteras —Bundesgrenzschutz, BGS— 381
VI.1.1.1.1. Antecedentes 381
VI.1.1.1.2. La Ley de Policía Federal de Fronteras de 1951 382
VI.1.1.1.3. Organización 384
VI.1.1.1.4. Ámbito funcional 385
VI.1.1.1.5. Caracterización de las medidas que puede adoptar la BGS 391
VI.1.1.2. Servicio de Policía del Parlamento Alemán —Polizeidienst des Deutsches Bundestages— 393
VI.1.1.3. Policía Fluvial y de la Navegación —Strom und Schifffahrtspolizei— 394
VI.1.2. La Oficina Criminal Federal Alemana —Bundeskiminalamt— 394
VI.1.2.1. La Policía Criminal y su evolución 395
VI.1.2.1.1. El periodo anterior a 1933 395
VI.1.2.1.2. La Policía Criminal Imperial (1934-1945) 398
VI.1.2.1.3. La reconstrucción de la Policía Criminal en la Alemania ocupada (1945-1951) 400
VI.1.2.2. La Bundeskriminalamt —BKA— 403
VI.1.2.2.1. La Ley sobre la Institución de la Oficina de Policía Criminal Federal de 1951 403
VI.1.2.2.2. La coordinación de las funciones de policía criminal entre el Bund y los Länder 405
VI.1.2.2.3. La estructura orgánica de la BKA 408
VI.1.3. Autoridades federales del orden 415
VI.1.3.1. Instituto Federal para la Seguridad Aérea —Bundesanstalt für Flugsicherung— y Servicio Federal de Aeronáutica —Luftfahrtbundesamt— 415
VI.1.3.2. Servicio de Fronteras Aduaneras y Servicio de Investigación Aduanera —Zollgrenze und Zollfahndungs-dienst— 415
VI.1.3.3. Servicio Federal para el Transporte de Mercancías —Bundesanstalt für den Güterfernverkehr— 417
VI.1.3.4. Consejo Directivo del Banco Central —Zentralbankrat— y Directorio del Banco Federal Alemán —Direktorium der Deutschen Bundesbank— 418
VI.1.3.5. Servicio Federal de Inspección del Sistema de Crédito —Buntdesaufsichtsamt für Kreditwesen— 418
VI.1.3.6. Otras autoridades federales competentes para la prevención de peligros 418
VI.2. LAS AUTORIDADES DE POLICÍA Y DEL ORDEN DE LOS LÄNDER 419
VI.2.1. Las policías de los Länder 419
VI.2.1.1. Los dieciséis cuerpos de policía de los Länder 420
VI.2.1.2. La Oficina Criminal del Land 421
VI.2.1.3. La Oficina del Land para la Protección Constitucional 422
VI.2.1.4. Las extintas policías locales 422
VI.2.1.5. Las cooperación de las policías de los Länder 422
VI.2.1.6. La participación de los Länder alemanes en las cuestiones fronterizas y en la cooperación transfronteriza 427
VI.2.1.7. La organización de la policía en un Land: el ejemplo de Renania-Palatinado 431
VI.2.1.8. El personal de la policía 433
VI.2.2. Las administraciones del orden de los Länder 434
VI.2.2.1. El papel de las Gemeinde y los Kreis como administraciones del orden
Josep Ramon Fuentes I Gasó
Tirant lo Blanch. 2023
37,00 €
35,15 €
Judith Gifreu Font (Directores); Josep Ramon Fuentes I Gasó
Tirant lo Blanch. 2022
55,00 €
52,25 €
Joan Miquel Capell I Manzanares (Directores); José Luis Blasco Díaz ; José Miguel Abdelkader García ; Josep Ramon Fuentes I Gasó
Tirant lo Blanch. 2023
165,00 €
156,75 €
Josep Ramon Fuentes I Gasó
Tirant lo Blanch. 2021
41,00 €
38,95 €
Diana Marín Consarnau (Directores); Judith Gifreu I Font ; Josep Ramon Fuentes I Gasó
Tirant lo Blanch. 2021
33,00 €
31,35 €
33,00 €
31,35 €
Terradillos Basoco, Juan Maria
J.M. Bosch Editor. 2020
27,00 €
25,65 €
28,00 €
26,60 €
Carmen Negre Muñoz ; Sergio Bosquet Pastor
Tirant lo Blanch. 2017
28,00 €
26,60 €
Da Silva Freitas, Felipe; De Carvalho, Salo; Piza Duarte, Evandro
J.M. Bosch Editor. 2025
39,00 €
37,05 €