La problemática de la competencia fiscal perjudicial entronca, en el ámbito de la Unión Europea, con la ausencia de una adecuada armonización comunitaria de la imposición directa en especial en el terreno de la fiscalidad empresarial-, debida no sólo a la resistencia de los Estados miembros a renunciar a su soberanía en este campo, sino también a la regla de la unanimidad que, en materia tributaria, rige la toma de decisiones en el Consejo.
La presente obra tiene por objeto analizar la sería amenaza que esta competencia fiscal perjudicial supone para la plena consecución del mercado interior y el mantenimiento de la libre competencia en su seno, examinándose, principalmente, si la proyección a la esfera tributaria de la normativa comunitaria sobre ayudas de Estado constituye un instrumento eficaz para erradicar dicho pernicioso fenómeno en la Unión Europea.
Prólogo
Tabla de abreviaturas y acrónimos
Prefacio
I. Delimitación del objeto de estudio
II. Una breve digresión metodológica: la incidencia del ordenamiento jurídico comunitario en
la configuración del Derecho Financiero y Tributario
III. Estructura de la exposición
Capítulo Primero
La competencia fiscal perjudicial: una aproximación
I. El apogeo de la competencia fiscal entre Estados como resultado del proceso de
globalización económica
II. El fenómeno de la competencia fiscal: ¿beneficioso o perjudicial?
III. Análisis de los efectos perjudiciales de la competencia fiscal
III.1. «Fiscal degradation»
III.2. La alteración de las estructuras de los sistemas impositivos y el detrimento de
los principios clásicos de justicia tributaria
III.3. El menoscabo de la neutralidad fiscal y la ineficiencia en la asignación de los
recursos económicos
III.4. La limitación del poder tributario de los Estados
IV. El Proyecto de la OCDE contra la competencia fiscal perjudicial
IV.1. Introducción
IV.2. El capital informe de la OCDE de 1998 en materia de competencia fiscal perjudicial
IV.2.1. Naturaleza jurídica y ámbito de aplicación
IV.2.2. Contenido material del informe
IV.2.2.1. Globalización y competencia fiscal
IV.2.2.2. La identificación de las distintas manifestaciones de competencia
fiscal perjudicial: los paraísos fiscales y los regímenes tributarios preferenciales de
carácter pernicioso
IV.2.2.3. Las medidas propuestas para contrarrestar la competencia fiscal
perjudicial
IV.3. El informe de la OCDE de 2000: primeros avances en la identificación y eliminación
de los paraísos fiscales y de los regímenes tributarios preferenciales de carácter perjudicial
IV.3.1. Objeto y alcance del informe
IV.3.2. El examen y reconocimiento de los regímenes tributarios preferenciales
potencialmente perniciosos de los Estados miembros de la OCDE
IV.3.3. La lista de paraísos fiscales
IV.3.4. Principales reacciones críticas contra el informe
IV.4. La reorientación del proyecto de la OCDE en materia de competencia fiscal
perjudicial: el «informe de progreso de 2001»
IV.4.1. Análisis de los principales cambios introducidos por el informe
IV.4.2. La eliminación del criterio de la ausencia de actividad económica sustancial
en la calificación de los paraísos fiscales: ¿un retroceso en la lucha de la OCDE contra la
competencia fiscal perjudicial?
IV.4.3. La «lista de paraísos fiscales no cooperativos»
IV.5. El «informe de progreso de 2004»: el desmantelamiento de los regímenes tributarios
preferenciales perniciosos de los Estados miembros de la OCDE
Capítulo Segundo
Unión Europea y competencia fiscal perjudicial
I. Planteamiento: Mercado interior, libre competencia y empleo versus competencia fiscal
II. La estrategia comunitaria de coordinación contra la competencia fiscal perjudicial
II.1. De la armonización a la coordinación fiscal a través del «soft law» comunitario
II.2. Génesis y primeras evoluciones de la acción comunitaria de coordinación contra la
competencia fiscal perjudicial
II.2.1. El «Primer Informe Monti»
II.2.2. El «Segundo Informe Monti»
II.2.3. El «Paquete de medidas para hacer frente a la competencia fiscal perniciosa en
la Unión Europea»
II.3. Un hito capital: el Código de Conducta sobre fiscalidad de las empresas
II.3.1. Naturaleza jurídica
II.3.2. Alcance y contenido
III.3.2.1. Ámbito material del «Código de Conducta»
III.3.2.1.1. El concepto de medida fiscal perjudicial
III.3.2.1.1.1. Estanqueidad o «ring fencing»
III.3.2.1.1.2. Ausencia de actividad económica real o presencia económica
sustancial
III.3.2.1.1.3. Desviación de los principios tributarios internacionales
relativos a la determinación de los beneficios derivados de las actividades internas de los
grupos de empresas multinacionales: precios de transferencia y principio «arm’s length»
III.3.2.1.1.4. Falta de transparencia
III.3.2.1.1.5. Criterios adicionales para la identificación de las medidas
fiscales perniciosas
II.3.2.1.2. El doble compromiso de los Estados miembros: «standstill» y «
rollback»
II.3.2.1.3. La especial referencia a la normativa comunitaria en materia de
ayudas de Estado: remisión
II.3.2.2. Ámbito territorial del «Código de Conducta»
II.3.3. La evaluación de las medidas fiscales perjudiciales y el «Informe Primarolo»
II.3.3.1. Servicios financieros, financiación de grupos y pago de cánones
II.3.3.2. Seguro, reaseguro y seguro de capitales
II.3.3.3. Servicios intragrupo
II.3.3.4. Sociedades «holding»
II.3.3.5. Sociedades exentas y «offshore»
II.3.3.6. Medidas misceláneas
II.3.3.7. Especial consideración a las medidas tributarias españolas de carácter
pernicioso
II.3.4. El iter posterior al «Informe Primarolo»: el desmantelamiento de las medidas
tributarias perjudiciales y la aprobación definitiva del «paquete fiscal»
III. Perspectivas de futuro
III.1. La injustificada ausencia del principio de coordinación fiscal en el «Tratado por
el que se establece una Constitución para Europa»
III.2. Ampliación de la UE y competencia fiscal perjudicial
Capítulo Tercero
La normativa comunitaria en materia de ayudas de Estado como instrumento contra la
competencia fiscal perjudicial en el ámbito de la imposición empresarial
I. La conexión entre las medidas fiscales perniciosas y el régimen comunitario de ayudas de
Estado: la letra J del Código de Conducta sobre la fiscalidad empresarial y la Comunicación de
la Comisión relativa a las ayudas estatales de carácter tributariO
II. Las ayudas de Estado de naturaleza tributaria
II.1. Preámbulo: la salvaguardia del principio comunitario de libre competencia a través
de los arts. 87 a 89 del TCE
II.1.1. El principio general de incompatibilidad de las ayudas de Estado establecido
en el art. 87.1 del TCE
II.1.1.1. La noción de ayuda de Estado
II.1.1.1.1. La concesión de un beneficio de contenido económico: la
irrelevancia de su forma y finalidad
II.1.1.1.2. El ente otorgante de la ayuda y su necesaria financiación pública
II.1.1.1.3. El beneficiario de la ayuda: el concepto de empresa a la luz del
art. 87.1 del TCE
II.1.1.2. Las condiciones de incompatibilidad de las ayudas de Estado con el
Derecho comunitario
II.1.1.2.1. El carácter selectivo de la ayuda
II.1.1.2.2. El falseamiento de la competencia y la incidencia en el comercio
intracomunitario. La extrapolación del principio de minimis non curat lex al régimen
comunitario de ayudas de Estado
II.1.2. Las excepciones a la norma de incompatibilidad: los apartados 2 y 3 del art.
87 del TCE. Especial atención a las «ayudas regionales»
II.1.3. El control comunitario de las ayudas de Estado: el art. 88 del TCE y el
Reglamento del Consejo n.º 659/1999
II.1.3.1. El procedimiento de control aplicable a las «ayudas notificadas»
II.1.3.2. El procedimiento de control aplicable a las «ayudas ilegales»
II.1.3.3. El procedimiento de control aplicable a los «regímenes de ayudas
existentes»
II.1.3.4. El procedimiento de control aplicable a las «ayudas abusivas»
II.1.4. La vexata quaestio del efecto directo de la normativa comunitaria en materia
de ayudas de Estado
II.2. La proyección de las disposiciones comunitarias sobre ayudas de Estado a la esfera
tributaria
II.2.1. Competencia no falseada, ayudas de Estado y normas tributarias
II.2.2. Los elementos constitutivos del concepto de ayuda fiscal incompatible de
conformidad con el ordenamiento jurídico comunitario
II.2.2.1. La concesión de un beneficio económico de carácter selectivo: las
«ventajas fiscales»
II.2.2.1.1. Ayudas de Estado y medidas fiscales generales: el criterio de la
selectividad de facto
II.2.2.1.2. La justificación de la selectividad «por la naturaleza o economía
del sistema fiscal»
II.2.2.1.3. La selectividad regional y el poder tributario de los entes
descentralizados de los Estados miembros: en especial, los casos del País Vasco y Navarra
II.2.2.1.3.1. El poder tributario de los territorios forales: los sistemas
especiales de Concierto y Convenio Económicos
II.2.2.1.3.1.1. País Vasco: el sistema de Concierto Económico
II.2.2.1.3.1.2. Navarra: el sistema de Convenio Económico
II.2.2.1.3.2. La posición de las instituciones comunitarias ante el poder
tributario foral
II.2.2.1.3.2.1. El caso de los «incentivos fiscales a la inversión»
II.2.2.1.3.2.2. El asunto de las «vacaciones fiscales»
II.2.2.1.3.2.3. Créditos fiscales y reducciones de la base imponible en los
Impuestos sobre Sociedades forales
II.2.2.1.3.2.3.1. Los casos «Daewoo» y «Ramondín»: las Sentencias del
TPICE de 6 de marzo de 2002 y la Sentencia del TJCE de 11 de noviembre de 2004
II.2.2.1.3.2.3.2. Las Decisiones de la Comisión de 11 de julio de 2001:
la incompatibilidad de las disposiciones forales reguladoras del crédito fiscal y de la
reducción de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades
III.2.2.2. El otorgamiento de la «ventaja fiscal» mediante fondos públicos
III.2.2.3. La distorsión de la competencia y la afectación de los intercambios
intracomunitarios
III. La eficacia de las disposiciones comunitarias sobre ayudas de Estado en la erradicación
de la competencia fiscal perjudicial: luces y sombras
Bibliografía
Relación de jurisprudencia citada
I. Sentencias del TJCE
II. Sentencias del TPICE
Principales documentos oficiales de la Comisión citados
Principales documentos oficiales de la OCDE citadoS