Bajo la rúbrica "El tratamiento por la empresa de datos personales de los trabajadores (Análisis del estado de la cuestión)" el autor trata de conjugar los aspectos teóricos y prácticos del derecho a la autodeterminación informativa en el marco de las relaciones laborales entre empresarios y trabajadores. En cuanto a los teóricos, lo hace abordando en la parte primera un análisis acerca de la justificación dogmática del "nuevo" derecho fundamental a la protección de datos, como necesidad surgida a partir de los riesgos derivados de las nuevas tecnologías, así como su anclaje "inespecífico" dentro de los derechos de los trabajadores y las implicaciones de ello derivadas en el marco del contrato de trabajo.
Por lo que se refiere a los aspectos prácticos, el análisis parte de una doble vertiente: de un lado, dando duenta de la actual situación en el seno de las empresas, caracterizada por un panorama de incumplimiento generalizado, al punto de poder ser calificada como "una de las asignaturas pendientes" en la dinámica de gestión empresarial; de otro, tratando de proporcionar respuesta a la crucial pregunta de qué datos de los trabajadores y bajo qué circunstancias puede retener, almacenar y tratar (informáticamente o de forma manual) el empresario. Para esta última tarea, se desgrana el tenor de la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos Personales, pero destilado al calor de los no excesivamente numerosos, pero sí muy significativos, pronunciamientos de los Tribunales de Justicia, incluido el Tribunal Constitucional, lo cual dota al trabajo de un carácter actual y dinámico.
Como colofón final, se hace una reflexión acerca del derecho a la protección de datos como límite adicional al poder de control emprearial, reforzando así los ya clásicos de derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones, en tanto los actuales sistemas tecnológicos de fiscalización del trabajador (a través de cámaras de vídeo o instrumentos de verificación de entradas y salidas, o de e-mail y acceso a Internet) parten de sistemas organizados de datos personales que, en consecuencia, han de quedar también sometidos a las exigencias contempladas en la Ley Orgánica 15/1999.
Una obra, por tanto, que resultará de interés tanto al jurista teórico y dogmático, como a aquel otro llamado a actuar en la práctica forense para resolver un concreto litigio en el que algún trabajador entienda que su derecho a la privacidad ha sido desconocido; incluso al gestor de empresas, llamado a utilizar, en el seno de su organización productiva y al calor de las tecnologías informáticas, un ingente volumen de datos de los operarios que allí prestan servicios, pero que tendrá serias dudas acerca de cómo proceder en una materia aún no muy conocida, sobre todo en el marco de la pequeña y mediana empresa, y que encontrará en el texto un compendio de sus obligaciones y sus responsabilidades, así como una invitación a la cooperación y el acuerdo, a través de códigos tipo negociados con los representantes de los trabajadores.
Introducción
CAPÍTULO I. LA PROTECCIÓN DE DATOS COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y SU MANIFESTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES LABORALES
1. LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: DE LA INTIMIDAD A LA PRIVACIDAD; PRECISIÓN NOCIONAL.
2. EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN FRENTE AL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES; EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA.
2.1. La cuestionada configuración de un derecho autónomo
2.2. La manifestación del derecho a la autodeterminación informativa en el ámbito laboral
CAPÍTULO II. LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA; ALCANCE, DINÁMICA Y PERSPECTIVAS
1. EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES POR LA EMPRESA: UN PANORAMA DESOLADOR DE INCUMPLIMIENTO GENERALIZADO.
2. LAS MEDIDAS DE SOLUCIÓN; ENTRE LA SANCIÓN Y LA FORMACIÓN
CAPÍTULO III. CONTENIDO Y DINÁMICA DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA EN EL ÁMBITO LABORAL.
1. LOS PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS EN EL ÁMBITO LABORAL
2. EL PRINCIPIO DE PERTINENCIA/RACIONALIDAD
2.1. La lógica necesidad del tratamiento de datos de los trabajadores como criterio de legitimación
2.2. El tratamiento de los "datos sensibles" de los trabajadores.
3. EL PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO MODIFICADO: DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO HACIA LA TOLERANCIA INFORMADA.
3.1. El consentimiento del interesado como principio cardinal de la protección de datos y su regulación en la LOPD
3.1.1. Concepto legal de consentimiento
3.1.2. Excepciones al consentimiento en el momento de la recogida de los datos
3.1.3. Excepciones al consentimiento en la cesión de los datos a terceros
3.2. El deber de informar
3.2.1. El contenido de la obligación genérica de informar al sujeto-interesado cuando se le soliciten datos de carácter personal
3.2.2. Excepciones al deber de informar
3.3. Requisitos del consentimiento informado en la LOPD
3.3.1. La capacidad para prestar el consentimiento
3.3.2. Forma del consentimiento. Especial referencia a los datos especialmente protegidos.
3.3.3. Momento para prestar el consentimiento
3.3.4. Revocación del consentimiento
3.3.5. Validez, y nulidad del consentimiento
4. ESPECIAL REFERENCIA AL SUPUESTO DE CONTROL EMPRESARIAL DE LOS TRABAJADORES A TRAVÉS DE MEDIOS TECNOLÓGICAMENTE AVANZADOS; DE LA TUTELA A PARTIR DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CLÁSICOS A LA PONDERACIÓN DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS DE LOS TRABAJADORES.