(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La obra “La Justicia Constitucional. Su devenir a lo largo de un siglo y medio (1787-1937)”, pretende a través de tres extensos volúmenes estudiar detenidamente la evolución de la justicia constitucional en el siglo y medio transcurrido desde la Constitución norteamericana de 1787 hasta 1937, último año de funcionamiento del Tribunal Constitucional austriaco, dado que, en 1938, a raíz de la invasión de Austria por las tropas nazis la República Federal Austriaca dejó de hecho de existir, y con ella, obviamente el Tribunal Constitucional, institución cuya paternidad ha de atribuirse a Kelsen.
El primer volumen de esta obra se centra en Norteamérica, delimitandose temporalmente entre 1787 y 1864, año de la muerte del Presidente (Chief Justice) de la Corte Suprema Roger Brooke Taney, cuyo Tribunal, al igual que el que le antecedió bajo la presidencia de John Marshall, declaría una ley federal inconstitucional. Aunque la trascendental cuestión de si en la Convención Federal de Filadelfia se reconoció la judicial review, esto es, la facultad judicial de controlar la constitucionalidad de las leyes, ha sido, y todavía hoy lo es, altamente controvertida por la doctrina estadounidense, por nuestra parte, nos inclinamos a pensar, en la línea, entre otros muchos autores, del gran Profesor de Harvard James B. Thayer, que en la citada Convención Constitucional se admitió que los tribunales disponían de la facultad de inaplicar una ley al caso de que estuvieren conociendo por razón de su inconstitucionalidad.
En este primer volumen, por su puesto, dedicamos un capítulo preliminar a los diversos precedentes históricos de la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes, prestando una particular atención a la figura de ese gran juez inglés que fue Lord Edward Coke y al célebre Bonham´s case (1610), que tan gran impacto tendría en las colonias inglesas de América, atendiendo asimismo a la revisión de la legislación colonial llevada a cabo por el Privy Council y a su ocasional aplicación del ultra vires principle. Una muy particular atención merece asimismo la figura de James Otis y su intervención en el trascendental Writs of assistance case (1761).
En el siguiente capítulo, tras analizar los primeros casos de ejercicio por los tribunales estatales de la judicial review, prestamos una detenida atención a la Convención Constitucional de Filadelfia y a su posicionamiento ante la judicial review, tras lo que pasamos a analizar con cierto detalle la discusión suscitada en algunas Convenciones estatales de ratificación de la Constitución Federal, de modo muy particular en la Convención de Nueva York, que propició las críticas a la Constitución del antifederalista Brutus y las réplicas de Alexander Hamilton en The Federalist Papers. Cierra este capítulo el análisis de la Judiciary Act de 1789.
El capítulo tercero examina con cierto detenimiento el devenir de la judicial review en la que se suele identificar como la pre-Marshall Court (1789-1801), llevando a cabo un recorrido por algunos de los casos más relevantes desde los litigios suscitados por las Leyes de Pensiones de Inválidos (1792 y 1794) hasta el caso Cooper v. Telfair (1800), sin olvidar el ejercicio de la judicial review por algunos tribunales estatales. El estudio de las Federalistas Alien and Sedition Acts (1798) y de la desmesurada reacción Republicana frente a esas leyes, plasmada en las Virginia and Kentucky Resolutions, cierra este capítulo.
Los tres capítulos subsiguientes centran su punto de atención en la Marshall Court (1801-1835) analizando, sucesivamente, el background de la Marbury opinion (capítulo cuarto), creemos que imprescindible para la mejor comprensión del caso Marbury v. Madison, la sentencia propiamente dicha, a la que dedicamos una amplia atención, con el estudio, entre otros aspectos, de los dos bloques argumentales de la misma, de las diferentes consideraciones críticas suscitadas por la argumentación de John Marshall, y de los diversos argumentos, tanto de carácter general como entresacados del texto literal la Constitución, en los que el Chief Justice iba a fundamentar la doctrina de la judicial review. A su vez, en el Capítulo sexto se analiza la contract clause, el caso Fletcher v. Peck (1810) y el control de constitucionalidad de la legislación estatal por la Marshall Court, lo que da pie para estudiar la progresivamente más amplia interpretación de la citada cláusula constitucional en los años subsiguientes, que propiciaría casos tan trascendentales como el de Dartmouth College (1819) o el de Ogden v, Saunders (1827), todos ellos objeto de un detenido estudio.
El capítulo siete y el último de este primer volumen pone su foco de atención en la judicial review en la Taney Court, en la que, primigeniamente, se pone el acento en el caso Dred Scott v. Sanford (1857), que es objeto de una muy detenida atención. Como esta sentencia es difícilmente comprensible si no se enmarca en el devenir histórico en Norteamérica de la esclavitud y del estatuto jurídico de las personas de color, el capítulo presta particular atención a los mismos, estudiando desde las Leyes de Fugitivos y la reacción de algunos Estados a través de las Personal Liberty Laws, hasta la Kansas-Nebraska Act de 1854, sin olvidar la controversia de Misuri, la guerra de México y el Proviso de David Wilmot (1846), así como el posterior Missouri Compromise (1850). Las interferencias políticas sobre la sentencia por parte del Presidente James Buchanan, la supuestamente opinion of the court de Taney, las diferentes concurring opinions y, de modo muy particular, las dos dissenting opinions de los jueces Mc Lean y Curtis, son objeto de una particularísima atención, al igual que las reacciones desencadenadas por la sentencia y la situación de la Supreme Court ante la Guerra Civil.
En los volúmenes segundo y tercero de la obra se pretende estudiar el devenir de la justicia constitucional en Europa, con particular atención al caso de Francia; el impacto europeo del constitucionalismo democtecrático liberal, que encuentra su paradigma en la Constitución de la Iglesia de San Pablo de Frankfurt (Frankfurter Paulskirchenverfassung) de 1849, en la que se contemplaba una jurisdicción constitucional con amplias atribuciones; la justicia constitucional en las dos Constituciones suizas, y la Constitución del Imperio austro-húngaro de 1867, que propiciaría la institucionalización del Tribunal del Imperio (Reichsgericht), considerado por Battaglini como el primer intento de institucionalización de un Tribunal Constitucional. Particular atención prestaremos asimismo a Jellineck y su importante opúsculo Ein Verfassungsgerichtshof für Österrich (1885). El que se ha dado en llamar el “laboratorio de Weimar” será asimismo objeto de detenido estudio y, como no podía ser de otro modo, Kelsen y su extraordinaria obra científica que, lo que ahora interesa encontraría su culmen en el Tribunal Constitucional austriaco. Como es obvio, no dejaremos de lado la apasionante polémica entre Carl Schmitt y Hans Kelsen.
Junto al anterior, examinaremos algunos aspectos trascendentales del devenir de la Corte Suprema norteamericana, desde la entrada en vigor de las Enmiendas de la Reconstrucción hasta los New Deal cases y el Court-packing plan del Presidente Roosevelt de febrero de 1937. Y, en fin, no dejaremos de prestar atención a la justicia constitucional en América Latina, cuyo interés nos parece fuera de toda duda.
Francisco Fernández Segado.
VOLUMEN I
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1º Precedentes históricos de la judicial review
1. Algunas consideraciones previas
2. Aproximación al debate doctrinal norteamericano acerca de los orígenes de la judicial review
3. Un inexcusable prolegómeno: el Juez Edward Coke, el Bonham´s case y el supuesto origen de la judicial review
4. El devenir ulterior en Inglaterra de la doctrina de Edward Coke
5. La Glorious Revolution, el eclipse de Coke y la aislada reviviscencia de su doctrina en el siglo XVIII. El caso City of London v. Wood (1702)
6. La revisión judicial de la legislación, una doctrina enmarcada en la tradición jurídica americana. Un esbozo de periodificación
7. Fundamental law y judicial review en la etapa colonial
8. La existencia de un cierto control judicial de la conformidad de la legislación colonial con las Charters
9. La revisión de la legislación colonial por el Privy Council y su ocasional aplicación del ultra vires principle
10. James Otis y el trascendental Writs of Assistance Case (1761)
11. La puesta de manifiesto de la vivacidad de la idea de la existencia de un fundamental law y de la doctrina de la unconstitutionality de las leyes contrarias al mismo, que debía sancionarse en los casos concretos por los jueces y tribunales a través de la judicial review
CAPÍTULO 2º La judicial review en los Estados Unidos en 1787 (De la Declaración de Independencia a la Judiciary Act de 1789)
1. La etapa preconstitucional
2. Los Artículos de la Confederación (1777)
3. La Convención Constitucional de Filadelfia. Su posicionamiento ante la judicial review
4. Las Convenciones estatales de ratificación de la Constitución federal
5. La Constitución Federal de 1787: la no recepción expresa de la judicial review, pero la existencia en ella de normas que permitían sustentar tal facultad judicial
6. La Judiciary Act de 24 de septiembre de 1789
CAPÍTULO 3º La judicial review en la pre-Marshall Court (1789-1801). Su plena recepción por los Circuit Courts
1. Algunas consideraciones previas sobre la primera Supreme Court y la judicial review
2. Algunas razones que justifican la necesaria puesta en valor de esta etapa en relación con la potestad judicial de revisión de la legislación
3. El Presidente Washington y la integración inicial de la Supreme Court
4. Las sucesivas incorporaciones a la Corte en este período
5. La tradición del common law y el pronunciamiento a través de las seriatim opinions en los primeros años de vida de la Supreme Court
6. El establecimiento de las premisas para el rechazo de las advisory opinions
7. El reconocimiento de uno de los más trascendentales principios de la interpretación constitucional: la regla del caso dudoso (“the doubtful case rule”), estrechamente vinculada con el principio de presunción de la constitucionalidad
8. Visión general de los casos constitucionales decididos por la pre-Marshall Court y de la doctrina subyacente en algunos de ellos acerca de la judicial review
9. Un breve recorrido por algunos de los casos más relevantes
10. El ejercicio esporádico por los Circuit Courts de la potestad de judicial review
11. El ejercicio de la judicial review por algunos tribunales estatales
12. Las Alien and Sedition Acts y la grave crisis constitucional que supusieron las Virginia and Kentucky Resolutions, aprobadas en respuesta a las mismas
13. Algunas consideraciones finales
CAPÍTULO 4º La judicial review en la Marshall Court (1801-1835):
I. El background de la Marbury opinion: Jefferson versus Marshall 1. Introducción
2. John Marshall, United States Supreme Court´s Chief Justice
3. El background de la sentencia Marbury v. Madison
4. Los ataques Republicanos a la independencia del Judiciary: el recurso al procedimiento de impeachment
5. El impeachment del Judge John Pickering (1804)
6. El impeachment del Associate Justice Samuel Chase (1804-1805)
CAPÍTULO 5ºLa judicial review en la Marshall Court:
II. La sentencia Marbury vs. Madison
1. Algunas consideraciones previas
2. El supuesto de hecho desencadenante del caso
3. La estrategia de silencio de la Administración Republicana
4. La argumentación jurídica de Charles Lee, el abogado de los demandantes
5. Los prolegómenos del juicio
6. ¿Debió de haberse abstenido Marshall en el conocimiento y decisión de esta causa?
7. El desarrollo de la vista
8. La sentencia Marbury v. Madison
9. El primer gran bloque argumental de la sentencia
10. El segundo bloque argumental de la decisión
11. Las concretas circunstancias fácticas que condicionan la decisión de la Corte
12. La inconstitucionalidad de la Sección 13 de la Judiciary Act de 1789
13. La doctrina de la judicial review. Su fundamentación
14. La reacción de Jefferson y de los medios ante la sentencia
15. Los rasgos configuradores de la primera doctrina sobre la judicial review of legislation
VOLUMEN II
CAPÍTULO 1º La judicial review en la Marshall Court: III. La contract clause, el caso Fletcher v. Peck (1810) y el control de constitucionalidad de la legislación estatal
1. Una breve consideración previa
2. La contract clause y su relevancia constitucional
3. Los antecedentes lejanos de la cláusula: la Northwest Ordinance (1787)
4. La recepción constitucional de la contract clause en la Convención de Filadelfia
5. El debate habido en las Convenciones estatales de Ratificación acerca de la contract clause
6. Los objetivos perseguidos con la adopción de esta cláusula
7. El diseño constitucional de la “cláusula de los contratos” en la Sección décima del Art. I. Algunas cuestiones problemáticas planteadas por su interpretación
8. La primera jurisprudencia (anterior a 1810) sobre la contract clause
9. El caso Fletcher v. Peck. Algunas consideraciones previas acerca de su trascendencia
10. Los hechos del Fletcher case
11. Un breve excursus: algunos aspectos característicos de las sentencias de John Marshall, y de su visión e interpretación de la Constitución
12. La sentencia Fletcher v. Peck. Su argumentación jurídica
13. La sentencia y sus consecuencias
14. El debate doctrinal suscitado por la sentencia
15. La evolución de la jurisprudencia de la Marshall Court en torno a la contract clause
CAPÍTULO 2º La judicial review en la Taney Court (1836-1864). El Dred Scott case (1857)
1. Algunas consideraciones previas
2. La Dred Scott opinion, una “self-inflicted wound”
3. Un antecedente histórico en Inglaterra: el trascendental caso Somerset v. Stewart (1772)
4. “The peculiar institution”: la esclavitud como institución en Norteamérica. Consideraciones generales
5. La Declaración de Independencia y los Artículos de la Confederación
6. Las Constituciones y leyes estatales, y la pronta abolición de la esclavitud en algunos Estados del Norte
7. La Northwest Ordinance de 1787
8. La esclavitud en la Constitución norteamericana
9. El período histórico que media entre 1788 y 1819. La trascendental Fugitive Slave Law de 1793 y las Personal Liberty Laws de algunos Estados
10. Los importantes cambios producidos en el país entre 1820 y 1850
11. El decenio previo a la Guerra Civil (1851-1861). La relevante y conflictiva Kansas-Nebraska Act de 1854
12. Algunos pronunciamientos judiciales estatales de interés en estos años
13. La figura de Roger Brooke Taney (1777-1864)
14. La Taney Court
15. La gran complejidad del Dred Scott case
16. El conocimiento del caso por la Supreme Court
17. La infame Sentencia de 6-7 de marzo de 1857
18. Reacciones y consecuencias desencadenadas por la sentencia
19. La decisión por la Taney Court del importante caso Ableman v.
20. El caso Kentucky v. Dennison (1861), la cláusula constitucional de extradición y la huida de los esclavos de un Estado a otro
21. La Guerra Civil y la Taney Court
Carmona Cuenca, Encarnación ; Carrasco Durán, Manuel ; Fernández Segado, Francisco ; Otros; Murillo De La Cueva, Pablo Lucas
Tirant lo Blanch. 2008
38,37 €
36,45 €
Mónica Herranz Ballesteros ( Directoras ); Monica Guzmán Zapater
Tirant lo Blanch. 2019
99,90 €
94,91 €
Martí Coll, Antoni
Tirant lo Blanch. 2010
24,90 €
23,65 €
Clavero, Bartolomé
Athenaica Ediciones. 2022
30,00 €
28,50 €
Antonio Vicente Sempere Navarro
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2004
28,85 €
27,41 €
Lourdes Soria Sesé
Iustel. 2011
22,00 €
20,90 €