(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Manual de acceso ala abogacía
Especialidad laboral
Agradecimientos 25
Presentación 29
Índice de abreviaturas 31
Tema 1
Concepto, elementos y eficacia del contrato
I. Concepto de contrato de trabajo 33
II. Diferencia con otras figuras afines 34
III. Elementos esenciales del contrato de trabajo 35
1. Consentimiento 36
2. Objeto 37
3. Causa 38
IV. Forma 38
V. Nulidad y eficacia del contrato de trabajo 40
Tema 2
Modalidades del contrato de trabajo
I. Cuadro vigente de modalidades de contratos de trabajo tras la reforma laboral pactada de 2021 43
1. Contratos de trabajo indefinidos del Estatuto de los Trabajadores 43
2. Contratos de trabajo temporales del Estatuto de los Trabajadores 44
3. Contratos de trabajo formativos del Estatuto de los Trabajadores 44
4. Contratos de trabajo de Empresas de Trabajo Temporal 44
5. Contratos de trabajo del sector público 44
6. Contratos de trabajo indefinidos específicos 45
7. Contratos de trabajo temporales específicos 45
II. Los contratos de trabajo indefinidos del Estatuto de los Trabajadores 45
1. La regla general legal del contrato indefinido 45
2. Contratos de trabajo indefinidos a tiempo completo y a tiempo parcial 47
3. Contrato fijo discontinuo estacional, intermitente y adscrito a contrata 48
III. Los contratos de trabajo temporales del Estatuto de los Trabajadores 54
1. Contrato temporal de circunstancias de la producción 54
2. Contrato temporal de sustitución 56
3. Contrato temporal de relevo 58
IV. Los contratos de trabajo formativos 59
1. Contrato de formación teórica en alternancia 59
2. Contrato de práctica profesional en alternancia 60
V. Los contratos de trabajo temporales, formativos, fijos discontinuos e indefinidos de las Empresas de Trabajo Temporal 61
1. Contrato de trabajo temporal de circunstancias de la producción 62
2. Contrato de trabajo temporal de sustitución 62
3. Contrato de trabajo específico por circunstancias de la producción 62
4. Contrato de trabajo fijo discontinuo 62
5. Contrato de trabajo indefinido ordinario 63
6. Contrato de trabajo de alternancia para la formación teórica 63
7. Contrato de trabajo de alternancia para la práctica profesional 63
8. Los contratos de trabajo temporales, indefinidos e indefinidos no fijos en el sector público 63
9. Personal laboral sector público 64
10. Personal estatuario de la sanidad pública 65
11. Profesores de Universidad Pública 65
VI. Los contratos de trabajo indefinidos específicos 66
1. Contratos indefinidos en Ciencia e Investigación, del sector público y privado 66
2. Contrato indefinido adscrito a obra de construcción 66
VII. Los contratos de trabajo temporales específicos 68
1. Deportistas profesionales 68
2. Altos directivos 68
3. Mediadores mercantiles 68
4. Penados en instituciones penitenciarias 68
5. Artistas y sector audiovisual 69
6. Contrato de fomento del empleo temporal de personas con discapacidad 69
7. Empresas de inserción 69
Tema 3
Contenido del contrato de trabajo. Duración. Derecho y deberes. Promoción profesional. Salarios. Tiempo del contrato de trabajo
I. DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL CONTRATO DE TRABAJO 71
1. Características del contrato de trabajo y su implicación en los derechos y deberes derivados del mismo 71
2. Los derechos derivados del contrato de trabajo 72
2.1 Trabajo y libre elección de profesión u oficio 73
2.2 Libre sindicación 74
2.3 Negociación colectiva 74
2.4 Adopción de medidas de conflicto colectivo 75
2.5 Huelga 75
2.6 Reunión 76
2.7 Información, consulta y participación en la empresa 77
3. Los deberes laborales 81
II. PROMOCIÓN PROFESIONAL 84
1. La clasificación profesional 84
2. Promoción y formación profesional en el trabajo 85
3. Régimen de ascensos 86
4. La promoción económica 86
III. SALARIOS 87
1. Concepto legal de salario 87
2. Estructura del salario: salario base y complementos 87
3. Retribuciones salariales 87
3.1 Salario en especie (art. 261 ET): 87
3.2 Tipos de complementos salariales (art. 36 ET) 88
3.2.1 Complemento de nocturnidad (art. 361 y 2 ET) 88
3.2.2 Complemento de turnicidad (art. 363 ET) 88
3.2.3 Complementos fijados en función de circunstancias relativas a las condiciones personales del trabajador, al trabajo realizado o a la situación y resultados de la empresa (art. 263 ET) 88
3.3 Gratificaciones extraordinarias (art. 31 ET) 88
4. Percepciones no salariales 89
5. Determinación de la cuantía 89
5.1 Salario mínimo interprofesional 89
5.2 Compensación y absorción 89
5.3 Cargas fiscales 90
6. Liquidación y pago del salario 90
7. Igualdad de remuneración por razón de sexo Registro salarial 90
8. Mecanismos de protección jurídica del salario 91
8.1 Inembargabilidad del salario 91
8.2 Garantías y privilegios de los créditos salariales 92
8.3 Fondo de Garantía Salarial 92
IV. TIEMPO DEL CONTRATO DE TRABAJO 94
1. El concepto de tiempo de trabajo y su regulación 94
1.1 Regulación internacional 95
1.2 Regulación de la Unión Europea 95
1.3 Regulación española 96
2. Jornada 97
2.1 Concepto 97
2.2 Duración 97
2.3 Régimen de descansos 98
2.4 Festivos 98
2.5 Distribución irregular de la jornada 99
2.6 Horario de trabajo 100
2.7 Calendario laboral 100
3. Tiempo efectivo de trabajo 100
3.1 Registro de jornada 100
3.2 Desplazamientos, guardia, presencias y disponibilidad 102
4. Horas extraordinarias 102
4.1 Horas extraordinarias comunes 103
4.2 Horas extraordinarias por fuerza mayor 103
4.3 Cotización de las horas extraordinarias 103
5. Licencias y permisos 104
6. Vacaciones 106
7. Desconexión Digital 107
8. Conciliación de la vida laboral y familiar 108
8.1 Derecho a la adaptación de jornada 108
8.2 Permiso y reducción de jornada para el cuidado del lactante 109
8.3 Permiso y reducción de jornada para el cuidado del menor prematuro 110
8.4 Reducción de jornada por guarda legal 110
8.5 Reducción de jornada por guarda legal en casos de enfermedad grave 110
8.6 Generalidades 111
9. Víctimas de Violencia de Género y Terrorismo 112
10. Jornadas Especiales 113
10.1 Concepto 113
10.2 Trabajo Nocturno 113
10.3 Trabajo a turnos 114
11. Infracciones y sanciones 115
Tema 4
Modificación, suspensión y extinción del contrato
I. MODIFICACIÓN DEL CONTRATO 117
1. Marco normativo de modificación de condiciones de trabajo 117
2. Modificación sustancial de condiciones de trabajo contractuales 118
2.1 La aceptación de la modificación impuesta 122
2.2 La impugnación judicial de la decisión empresarial 122
2.3 La rescisión del contrato con derecho a una indemnización corta 123
2.4 El derecho a resolver el contrato con una indemnización larga 124
3. La inaplicación convencional de condiciones de trabajo 124
4. Movilidad geográfica 126
5. Movilidad funcional 128
6. La modificación de condiciones de trabajo a iniciativa del trabajador 130
II. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO 132
1. Introducción y regulación general 132
2. Efectos principales de la suspensión del contrato de trabajo 132
2.1 Interrupción de las obligaciones sinalagmáticas del contrato de trabajo 132
2.2 Reserva del puesto de trabajo 132
2.3 Cómputo a efectos de antigüedad 133
2.4 Obligaciones desde el punto de vista de Seguridad Social 133
2.5 Otros efectos 134
3. Causas de suspensión del contrato de trabajo 135
3.1 Mutuo acuerdo de las partes 135
3.2 Causas válidamente consignadas en el contrato de trabajo 136
3.3 Incapacidad temporal de la persona trabajadora 137
3.4 Incapacidad permanente situación de mejoría 138
3.5 Nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento 139
3.5.1 Nacimiento 140
3.5.2 Adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento 142
3.6 Permiso parental 142
3.7 Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural de un menor de 9 meses 144
3.8 Decisión de la persona trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género o de violencia sexual 145
3.9 Excedencia voluntaria 145
3.10 Excedencia forzosa 146
3.11 Excedencia por cuidado de menores y familiares 146
3.11.1 Excedencia para el cuidado de hijos 147
3.11.2 Excedencia para el cuidado de familiares 148
3.12 Suspensión de empleo y sueldo por razones disciplinarias 148
3.13 Privación de libertad de la persona trabajadora mientras no exista sentencia condenatoria 149
3.14 Ejercicio del derecho de huelga 150
3.15 Cierre legal de la empresa 150
3.16 ERTE de suspensión del contrato de trabajo (o reducción de la jornada de trabajo) 151
4. ERTE por causas ETOP 151
4.1 Definición de las causas ETOP 152
4.2 Procedimiento para la aplicación de un ERTE ETOP 152
4.3 ERTE por fuerza mayor temporal 154
4.3.1 Definición de las causas de fuerza mayor temporal 154
4.3.2 Procedimiento para la aplicación de un ERTE de fuerza mayor temporal 154
4.3.3 Efectos comunes a ambos tipos de ERTE 155
4.4 Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo 156
4.4.1 Definición de las causas/modalidades del Mecanismo RED 156
4.4.2 Procedimiento para la aplicación de un Mecanismo RED 156
4.4.3 Efectos comunes de las modalidades de Mecanismo RED 157
5. Conclusión 158
III. EXTINCIÓN DEL CONTRATO 159
1. La extinción del contrato de trabajo 159
1.1 Causas de extinción 159
1.2 Formalidades en la extinción 160
2. Despido disciplinario 160
2.1 Causas 160
2.2 Formalidades del despido disciplinario 161
2.3 Nuevo despido cuando no se hayan cumplido las formalidades del despido disciplinario 162
2.4 Plazo para ejercitar la acción contra el despido 162
2.5 Calificación del despido 163
2.5.1 Procedente (arts. 55.4 ET y 108.1 LRJS) 163
2.5.2 Improcedente (arts. 55.4 ET y 108.1 LRJS) 163
2.5.3 Nulo (arts. 55.5 ET y 108.2 LRJS) 164
2.6 Efectos del despido 164
2.6.1 Despido procedente (arts. 55.7 ET y 109 LRJS) 164
2.6.2 Despido improcedente (arts. 56 ET y 110 LRJS) 165
2.6.3 Despido nulo (art. 55.6 ET) 166
2.7 Salarios de tramitación a cargo del Estado 167
2.8 El procedimiento especial de despido 167
2.8.1 La demanda de despido 167
2.8.2 Acumulación de acciones 168
2.8.3 El juicio por despido 169
2.8.4 Sentencia de despido 169
2.8.5 Recurso contra la sentencia de despido 170
2.8.6 Efectos del recurso contra la sentencia que declare la improcedencia del despido: la ejecución provisional 170
2.8.7 Ejecución de sentencias firmes de despido 171
2.8.8 Incidente de no readmisión en despido improcedente 172
2.8.9 Incidente de no readmisión en despido nulo o que exija readmisión 172
2.8.10 Imposibilidad de readmisión del trabajador por cierre o cese de la empresa 173
IV. DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS Y DESPIDO COLECTIVO 173
1. Despido objetivo 173
1.1 Requisitos del despido objetivo 174
1.2 Causas del Despido objetivo 175
1.2.1 Ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación efectiva 175
1.2.2 Falta de adaptación a modificaciones técnicas 175
1.2.3 Causas económicas, técnicas, organizativas y productivas (causas “ETOP”) 175
1.3 Calificación despido por causas objetivas 177
2. Despido colectivo 179
2.1 Requisitos del despido colectivo 179
2.2 El procedimiento del despido colectivo 180
2.2.1 Periodo de consultas 180
2.2.2 Constitución de la comisión representativa 181
2.2.3 Inicio del periodo de consultas 182
2.2.4 Documentación legal a aportar en el despido colectivo 182
2.3 Finalización del procedimiento 183
2.4 Ejecución de los despidos 184
2.5 Otros requisitos dentro del despido colectivo 184
2.5.1 Indemnización 184
2.5.2 Outplacement 185
2.5.3 Convenio especial 185
2.5.4 Aportación al tesoro 185
2.5.5 Especial protección de los representantes de los trabajadores 186
Tema 5
Faltas y sanciones. Prescripción de infracciones y faltas
I. Las faltas y el poder sancionador del empresario 187
II. Prescripción de las faltas. Tipos de prescripción 187
III. Reglas especiales de prescripción 188
1. Faltas continuadas y prescripción 188
2. Faltas ocultadas y prescripción 189
IV. El procedimiento de sanción 189
V. La sentencia en el procedimiento de sanción 190
VI. El recurso contra la sentencia dictada en el procedimiento de sanción 191
Tema 6
Derechos de Representación Colectiva
I. La representación legal de los trabajadores 193
1. Introducción 193
2. Órganos de Representación Unitaria: Delegados de Personal y Comités de Empresa 194
2.1 Los Delegados de Personal 194
2.2 Los Comités de Empresa 195
2.3 Comité de empresa conjunto 195
2.4 Duración del mandato de los Delegados de Personal y miembros de Comités de Empresa 196
2.5 Comité intercentros 197
3. La Elección de la Representación Legal de los Trabajadores 197
3.1 Cuestiones generales 197
3.2 Procedimiento electoral 198
3.2.1 Promoción de elecciones 198
3.2.2 Constitución de la Mesa Electoral y elaboración del censo electoral 199
3.2.3 Candidaturas (Elecciones a Comité de Empresa) 200
3.2.4 Votación, escrutinio y notificación/publicación de resultados 201
3.2.5 Elección de Delegados de Personal 203
4. Reclamación en materia electoral (procedimientos arbitral y jurisdiccional) 203
5. Competencias de los representantes de los trabajadores 204
5.1 Derechos de información 204
5.2 Derechos de Consulta y Negociación 207
5.3 Facultades de vigilancia y control 209
5.4 Otras competencias 209
5.5 Deber de Sigilo 210
6. Garantías y facilidades de los representantes de los trabajadores 210
6.1 Garantías frente a un posible ejercicio abusivo del poder organizativo o disciplinario del empresario 210
6.2 Facilidades para la comunicación con sus representados: instrumentos y medios de acción 211
6.3 Derecho a un crédito de horas laborales retribuidas (art. 68e) ET) 212
II. La Representación Sindical en la Empresa 212
1. Las Secciones Sindicales: derechos de los afiliados a un sindicato 212
2. Representación de las Secciones sindicales: los Delegados Sindicales 214
3. Derechos de los cargos sindicales 215
Tema 7
La negociación colectiva. La huelga, los conflictos colectivos
I. Negociación Colectiva 217
1. La negociación colectiva en la Constitución Española 217
1.1 Reconocimiento constitucional del derecho de la negociación colectiva 217
1.2 Contenido esencial constitucional del derecho a la negociación colectiva 218
1.2.1 Libertad de negociación 219
1.2.2 Libertad de elección del nivel de negociación 219
1.2.3 Libertad de selección de las materias negociables: 220
1.2.4 Libertad de acuerdo 220
1.2.5 Libertad de administración del acuerdo 221
1.3 La fuerza vinculante de los convenios colectivos 222
1.4 Desarrollo legal del derecho constitucional de la negociación colectiva: convenios colectivos estatutarios y extraestatutarios y acuerdos colectivos de centro o empresa 223
2. Partes negociadoras de convenios colectivos y acuerdos colectivos de centro o empresa 224
2.1 La legitimación negociadora y el procedimiento de negociación 224
2.2 Partes negociadoras de convenios colectivos de centros de trabajo y empresa 227
2.3 Partes negociadoras de convenios colectivos sectoriales estatales, autonómicos y provinciales 230
2.4 Partes negociadoras de convenios colectivos de grupos de empresa 234
2.5 Partes negociadoras de convenios colectivos de franja profesional 235
2.6 Partes negociadoras de acuerdos colectivos de centro o empresa 236
3. Reglas de aplicación y concurrencia de convenios colectivos y acuerdos colectivos de empresa 237
3.1 Libertad de acuerdo de unidad convencional y concurrencia de convenios colectivos 237
3.2 Criterios legales de solución de concurrencia de convenios colectivos estatutarios 239
3.3 Criterios legales de solución de concurrencias de convenios colectivos y acuerdos colectivos de centro y empresa 245
II. La huelga 246
1. Concepto general 246
2. Fuentes normativas 246
3. Titularidad del derecho 247
3.1 Titularidad individual y/o colectiva: 247
3.2 Concretos titulares del derecho de huelga: 248
4. Modalidades de huelga 248
5. Procedimiento 250
5.1 Actuaciones previas 250
5.2 Sujetos legitimados 250
5.3 Comunicación de la convocatoria de huelga 251
5.4 Comité de huelga 251
5.5 Servicios de seguridad y mantenimiento 252
5.6 Terminación de la huelga 254
6. Efectos de la huelga sobre la relación laboral 254
7. Responsabilidades derivadas de la huelga 256
7.1 Trabajadores cuyas actuaciones serían susceptibles de ser objeto de las siguientes responsabilidades: 256
7.2 Empresario: 256
8. La huelga en los servicios esenciales para la Comunidad 257
III. Los conflictos colectivos 259
1. Breve introducción: origen y nociones generales 259
2. Concepto de conflicto colectivo Elementos 259
3. Conflicto colectivo y conflicto plural 260
4. Fundamentación legal y tipología del conflicto 261
5. Principales medidas de conflicto colectivo 262
5.1 De los trabajadores o sus representantes: 262
5.2 De los empresarios 263
6. Cierre patronal 263
Tema 8
El accidente de trabajo y las enfermedades profesionales. Incapacidad temporal y permanente. Invalidez. Recargo de prestaciones
I. El sistema de Seguridad Social 267
II. Los riesgos profesionales: el accidente de trabajo y la enfermedad profesional 270
1. El accidente de trabajo 270
2. La enfermedad profesional 272
3. Rasgos distintivos de los riesgos profesionales 274
III. La incapacidad temporal 275
1. Concepto y duración 275
2. Requisitos de los beneficiarios 277
3. Prestaciones 277
4. Competencias sobre los procesos de IT 279
IV. La incapacidad permanente invalidez LA INCAPACIDAD PERMANENTE INVALIDEZ 282
1. La incapacidad permanente contributiva 282
1.1 Concepto y grados 282
1.2 Requisitos de los beneficiarios 284
1.3 Prestaciones 286
1.4 Competencia sobre los procesos de IP 287
2. Prestación No Contributiva: la invalidez 289
V. El recargo de prestaciones 289
Tema 9
Jurisdicción y Competencia en el orden Jurisdiccional Social
I. Introducción 291
II. Evolución histórica de la jurisdicción social 291
III. Ámbito jurisdiccional social 292
1. Conflictos cuyo conocimiento está expresamente atribuido al orden social 292
2. Conflictos cuyo conocimiento está expresamente excluido del orden social 295
IV. Órganos del orden jurisdiccional social y sus competencias 296
1. Juzgados de lo Social 296
2. Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas 297
3. Sala de lo Social de la Audiencia Nacional 298
4. Sala de lo Social del Tribunal Supremo 299
V. Principios rectores del procedimiento laboral 299
VI. Conclusión 301
Tema 10
Las partes en el procedimiento laboral. Capacidad, legitimación, representación y defensa
I. Introducción 303
II. Las partes en el procedimiento laboral 303
III. Capacidad en el procedimiento laboral 304
1. La capacidad de las personas físicas 304
2. La capacidad de las personas jurídicas 305
IV. Legitimación en el procedimiento laboral 305
1. Sindicatos 306
2. Asociaciones empresariales 307
3. Las organizaciones de trabajadores autónomos 307
4. Ministerio Fiscal 307
5. Partidos políticos, organizaciones sindicales, organizaciones empresariales, las asociaciones profesionales de personas trabajadoras autónomas u otras organizaciones 308
V. La postulación procesal en el procedimiento laboral 308
1. La representación en el procedimiento laboral 308
2. La defensa en el procedimiento laboral 309
Tema 11
La acumulación de acciones y de procesos
I. Introducción 313
II. Acumulación objetiva y subjetiva de acciones 313
III. Supuestos especiales de acumulación de acciones 315
IV. Tramitación de acciones indebidamente acumuladas 316
V. Acumulación de procesos 317
VI. Cuestiones finales de tramitación 318
Tema 12
Las actuaciones procesales. Las resoluciones procesales y actos de comunicación
I. Introducción 319
II. Las actuaciones procesales Tiempo, lugar y forma 319
III. Resoluciones procesales 322
IV. Actos de comunicación 322
Tema 13
La evitación del proceso. La conciliación o mediación previas. Los laudos arbitrales
I. La evitación del proceso 325
II. La conciliación o medidas previas 326
1. Concepto 326
2. Obligatoriedad y excepciones 326
3. Órganos competentes 328
4. Partes en la conciliación o mediación 328
5. Procedimiento 328
6. Efectos de la conciliación o mediación 329
III. Laudos arbitrales 331
1. Efectos de la suscripción de un compromiso arbitral 331
2. Efectos de la suscripción de un compromiso arbitral 331
3. Impugnación de los laudos arbitrales 331
Tema 14
La reclamación previa a la vía judicial
I. Agotamiento de la vía administrativa previa a la vía judicial 333
II. Ámbito de aplicación 334
1. Subjetivo 334
2. Objetivo 334
III. Procedimiento 334
IV. Efectos 334
V. Breve referencia a la reclamación administrativa previa en materia de prestaciones de Seguridad Social 335
Tema 15
El proceso ordinario. El proceso monitorio
I. El proceso ordinario 337
1. Introducción 337
2. La demanda 337
3. La admisión a trámite de la demanda 339
4. La suspensión de los actos de conciliación y juicio 341
5. La conciliación 342
5.1 La conciliación ante el letrado de la Administración de Justicia 342
5.2 La conciliación ante el juez 344
6. El acto de juicio 344
6.1 Las alegaciones 345
6.2 La prueba 348
6.2.1 El objeto de la prueba 348
6.2.2 El principio de licitud de la prueba 349
6.2.3 La carga de la prueba 350
6.2.4 Los medios de prueba 350
6.2.5 La proposición y práctica de la prueba 359
6.3 Las conclusiones 360
6.4 Las diligencias finales 360
7. La finalización de la instancia 360
7.1 La sentencia 360
7.2 Otras formas de terminación 362
II. El proceso monitorio 362
Tema 16
El proceso de despido y de impugnación de sanciones. El procedimiento de impugnación de actos administrativos en materia de seguridad social
I. El Proceso de despido 365
1. Objeto y normativa aplicable 365
2. Características 365
2.1 Plazo de impugnación del despido 365
2.2 Demanda 366
2.3 Particularidades de la vista oral 366
2.3.1 Orden de intervención en el juicio 366
2.3.2 Carga de la prueba 367
2.3.3 Despidos de representantes unitarios (miembros de comité de empresa o delegados de personal) y sindicales 367
3. Sentencia y recurso 367
3.1 Sentencia 367
3.2 Recurso 369
II. EL PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE SANCIONES 369
1. Objeto y normativa aplicable 369
2. Características 369
2.1 Plazo de impugnación de la sanción 369
2.2 Impugnación de sanciones por faltas graves o muy graves de trabajadores con la condición de representante legal o sindical 369
2.3 Particularidades de la vista oral 369
2.3.1 Orden de intervención en el juicio 369
2.3.2 Carga de la prueba 369
2. Sentencia y recurso 370
3.1 Sentencia 370
3.2 Recurso 371
III. El procedimiento de impugnación de actos administrativos en materia laboral y de seguridad social excluidos los prestacionales 371
1. Objeto y normativa aplicable 371
2. Competencia 371
3. Características 372
3.1 Legitimación 372
3.2 Trámites previos a la demanda 373
3.3 Demanda 373
3.4 Particularidades de la vista oral 373
3.5 Medidas cautelares 373
4. Sentencia y recurso 374
4.1 Aspectos generales 374
4.2 Sentencia en supuestos de extinción de contratos por Fuerza Mayor (art. 151.11 LJS): 375
Tema 17
Modificación sustancial de las condiciones de trabajo y derechos reconocidos legal o convencionalmente
I. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo 377
1. Objeto y normativa aplicable 377
2. Características 378
2.1 Ausencia de trámite de conciliación ante los Servicios de Mediación, Arbitraje y Conciliación competentes 378
2.2 Plazo de impugnación de la modificación sustancial 378
2.3 Reglas de legitimación y litisconsorcio 378
2.4 Demanda 378
2.5 Informe de la Inspección 379
3. Sentencia y Recurso 379
II. Derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos legal o convencionalmente 380
1. Objeto y normativa aplicable 380
2. Características 380
2.1 Ausencia de trámite de conciliación ante los Servicios de Mediación, Arbitraje y Conciliación competentes 380
2.2 Demanda: plazos y contenido 380
2.3 Urgencia y tramitación 381
3. Sentencia y recurso 381
4. Aplicación a otros procedimientos 381
Tema 18
El proceso de conflictos colectivos
I. Objeto y Normativa aplicable 383
II. Competencia 384
III. Características 384
1. Legitimación 384
1.1 Legitimación activa 384
1.2 Legitimación pasiva 385
2. Conciliación o mediación previa 385
3. Iniciación del proceso 386
3.1 Demanda 386
3.2 Comunicación de la Autoridad Laboral 386
4. Urgencia y preferencia del proceso 387
5. Resoluciones de tramitación no impugnables 387
IV. Sentencia y Recurso 387
1. Sentencia 387
2. Recurso 388
V. Ejecución de la Sentencia Colectiva 388
Tema 19
Las resoluciones procesales: Tipos y medios de impugnación
I. Las resoluciones procesales: Tipos y medios de impugnación 391
1. Clases y forma de las resoluciones judiciales en el ordenamiento social 391
1.1 Providencias 391
1.2 Decretos y Diligencias 392
1.2.1 Diligencias 392
1.2.2 Decretos 392
1.3 Autos 392
1.4 Sentencias 393
1.5 Resoluciones judiciales dictadas de forma oral 393
2. Recursos contra las resoluciones judiciales en la jurisdicción social 394
2.1 Recursos contra providencias, decretos, diligencias y autos 394
2.1.1 Recurso de Reposición (arts. 186 a 188 LRJS) 394
2.1.2 Recurso de Revisión (art. 188 LRJS) 395
2.1.3 Recurso de Queja (art. 189 LRJS) 395
2.2 El Recurso de Suplicación (arts. 190 a 204 LRJS) 396
2.2.1 Objeto 396
2.2.2. Sentencias susceptibles de recurso de suplicación 396
2.2.3 Autos susceptibles de recurso de suplicación 398
2.2.4 Requisitos económicos exigidos para acceder al recurso de suplicación: depósito y consignación 398
2.2.5 Fases del recurso de suplicación 399
2.2.6 Efectos de la estimación del recurso de suplicación 400
2.3 El Recurso de Casación (arts. 205 a 217 LRJS) 400
2.3.1 Objeto 400
2.3.2 Resoluciones susceptibles de recurso de casación 401
2.3.3 Requisitos económicos exigidos para acceder al recurso de suplicación: depósito y consignación 401
2.3.4 Fases del recurso de casación 401
2.3.5 Efectos de la estimación del recurso de suplicación. 402
2.4 Impugnación cosa juzgada 402
2.5 Incidente de nulidad de actuaciones 402
2.5.1 Rescisión de sentencias firmes dictadas en rebeldía 403
2.5.2 Revisión de sentencias firmes en el proceso social 403
II. El Recurso de Casación para la unificación de Doctrina 403
1. Recurso de Casación 403
1.1 Recurso de Casación Ordinaria 404
1.1.1 Resoluciones recurribles 404
1.1.2 Motivos del recurso 405
1.1.3 Preparación e Interposición del Recurso y su impugnación 407
1.1.4 Trámite de admisión en la Sala Cuarta del Tribunal Supremo 408
1.1.5 Posibilidad de acumulación y convenio transaccional 409
1.1.6 Sentencia y efectos 409
1.2 Recurso de Casación para la unificación de Doctrina 411
1.2.1 Las sentencias recurribles y la exigencia de contradicción. La sentencia de contraste 411
1.2.2 El interés casacional objetivo 414
1.2.3 Supuestos en los que no es necesaria la contradicción ni el interés casacional objetivo es relevante 415
1.2.4 La preparación del recurso 415
1.2.5 La interposición del recurso 416
1.2.6 Trámite admisión/inadmisión en la Sala Cuarta del Tribunal Supremo 418
1.2.6.1 Examen de admisibilidad del recurso por el LAJ 418
1.2.6.2 Examen de admisibilidad del recurso por los magistrados de la Sala Cuarta 418
1.2.6.3 La admisión 420
1.2.7 La sentencia 421
1.3 Recurso de casación para la unificación de doctrina del Ministerio Fiscal 422
Tema 20
La ejecución provisional y definitiva de títulos judiciales. Oposición a la ejecución
I. La Ejecución Laboral: Generalidades 425
1. Concepto y normativa aplicable 425
2. Principios rectores de la ejecución laboral 425
3. El Título Ejecutivo 426
4. Competencia 427
5. Partes de la ejecución 427
6. Tipos de ejecuciones 428
6.1 Ordinaria 428
6.3 Especial 428
7. La ejecución parcial 428
8. Plazo para solicitar la ejecución 428
9. Demanda ejecutiva y despacho de la ejecución 429
10. Suspensión y aplazamiento de la ejecución 429
11. Transacción en la ejecución 430
II. Oposición a la ejecución 431
III. La ejecución dineraria 432
1. Despacho de la ejecución 432
2. Embargo de los bienes del deudor 432
2.1 Concepto 432
2.2 Localización de los bienes 432
2.3 Designación/elección de los bienes a embargar 433
2.4 Posibles incidencias 433
2.5 Garantías de la afección 434
2.6 Realización de los bienes embargados 434
2.7 El pago 435
IV. La ejecución no dineraria 436
1. Ejecución de sentencias firmes de despido (artículos 278 a 282 LJS) 436
2. Lanzamiento de vivienda ocupada por el trabajador 437
3. Ejecución de sentencias frente a Entes Públicos 437
V. La Ejecución Provisional 437
1. Sentencias condenatorias al pago de cantidades 438
2. Sentencias condenatorias en materia de seguridad social 439
3. Sentencias de despido o de decisión extintiva del contrato de trabajo 439
4. Sentencias condenatorias recaídas en otros procesos 440
VI. Sobre ejecuciones colectivas 441
1. Extensión de efectos (artículo 247 bis) 441
2. Extensión de efectos en caso de procedimiento testigo (artículo 247 ter) 443
VII. Insolvencia Empresarial 443
Lahera Forteza, Jesus
Consejo Económico y Social. 2001
14,45 €
13,73 €
Conde Viñuelas, Francisco; Doctor Sánchez-Migallón, Rubén; García González, Valentín
Aranzadi. 2025
30,16 €
28,65 €
Valdés Dal-Ré, Fernando; Lahera Forteza, Jesus
Cinca. 2010
30,00 €
28,50 €
Abad Arenas, Encarnación ; Asencio Gallego, José María; Bal Francés, Edmundo; Calaza López, María Sonia; Cancio Fernández, Raúl; De Prada Rodríguez, Mercedes ; Lázaro Pulido, Manuel; López Yagües, Verónica; Loredo Colunga, Marcos; Martín López, Concepción; Miravete Duque, Juan Carlos; Moretón Sanz, Mª Fernanda; Muinelo Cobo, José Carlos; Ordóñez Ponz, Francesc; Pedreño Navarro, Lucía; Pérez De Prada, María Magdalena; Pérez-Cruz Martín, Agustín Jesús; Piñeiro Vilas, Sandra María; Rodríguez García, Nicolás; Soto Díaz, David
Editorial Universitaria Ramon Areces. 2020
21,00 €
19,95 €
Lahera Forteza, Jesus; Sala Franco, Tomás
Tirant lo Blanch. 2025
19,90 €
18,90 €
Gabriel García Becedas ; Jesús Cruz Villalón ; Magdalena Nogueira Guastavino
Tirant lo Blanch. 2016
60,00 €
57,00 €
López Gandía, Juan ; Momparler Carrasco, María Angeles; Blasco Lahoz, José Francisco
Tirant lo Blanch. 2011
39,00 €
37,05 €
Carlos Molero Manglano ( Director )
Tirant lo Blanch. 2017
87,00 €
82,65 €
Francisco García Castilla
Aranzadi. 2023
31,57 €
29,99 €
54,74 €
52,00 €