El Título III del Estatuto de los Trabajadores ha sido objeto de un profuso estudio por la doctrina científica, tanto en sus aspectos concretos y puntuales tratados en artículos ad hoc y comentarios de sentencia, cuanto en la elaboración de comentarios a modo de ensayo de todos y cada uno de los artículos que lo componen. Desde esta perspectiva, la novedad de este libro estriba en indagar en: 1) el pensamiento jurídico que motivó las reformas del 2011 y del 2012 para acompasar la negociación colectiva española y los ideales de competitividad en una economía global; 2) el impacto que ello causó en la estructura de dicha negociación colectiva y en la prohibición de concurrencia de los convenios colectivos de eficacia general; 3) las relaciones entre estos convenios y otros pactos de empresa de muy diferente naturaleza sobrevenidos para subvertir las dificultades de la aplicación de los convenios colectivos de sector en las empresas que componen un tejido cada vez más dúctil e inestable; 4) la introducción en la jerarquía de fuentes de los planes de igualdad y su forma de cambiar indirectamente la negociación de ciertas condiciones de trabajo; 5) otras formas de negociación de pactos que, por la fuerza expansiva y atractiva de los convenios colectivos y de la fijación de las condiciones de trabajo en ellos realizada, se están celebrando con pseudo trabajadores -los autónomos económicamente dependientes-, y en el sector público para su personal funcionario imbuidos por las limitaciones del Derecho administrativo; y 6) los modelos de negociación colectiva en sus trazos generales aportados por tres ordenamientos jurídicos foráneos e influyentes en el nuestro propio, aludiendo con ello a Alemania, Portugal e Italia.
En definitiva, partiendo de las bases doctrinales clásicas ya mencionadas, se intenta mostrar los aspectos más recientes, versátiles e, incluso, arriesgados de la negociación colectiva en España en un intento de revalorizarla como mejor escudo protector de las diferentes formas de prestación de servicios que, superando la tradicional subordinación, se ubican en la dependencia económica, y ello a la luz del recién promulgado Real Decreto-ley de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo. Y, en definitiva, no es posible omitir que todas autoras son mujeres, afrontando el reto de investigar sobre un tema, el de la negociación colectiva, que ha sido substraído en ocasiones a su competencia.
La publicación del libro se enmarca dentro de las actividades del grupo GI-1876 "Empresa y Administración" - Grupo de Referencia Competitiva del Sistema Universitario de Galicia - ED431C 2019/15.
PRÓLOGO
CAPÍTULO PRIMERO
CONCEPTO, TIPOS Y EFICACIA DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS
FRANCISCA MARÍA FERRANDO GARCÍA
I. El convenio como producto de la autonomía colectiva: concepto y funciones
II. El convenio colectivo en la Constitución española
1. El convenio: un pacto de contenido laboral
2. Los sujetos negociadores
3. La fuerza vinculante del convenio
4. Garantías constitucionales de la negociación colectiva
III. Tipología y eficacia de los acuerdos y convenios colectivos
1. Convenios estatutarios
A) Noción y marco normativo
B) Naturaleza jurídica dual
a) Eficacia contractual
b) Eficacia normativa
C) Eficacia subjetiva
a) Eficacia general o erga omnes
b) Excepciones a la eficacia general del convenio colectivo
2. Convenios extraestatutarios
A) Validez de los convenios extraestatutarios
B) Naturaleza jurídica
C) Eficacia personal limitada
3. Acuerdos de empresa (remisión)
4. Acuerdos de fin de huelga (remisión)
5. Acuerdos interprofesionales
6. Acuerdos sobre materias concretas
A) Consideraciones generales
B) Acuerdos sobre solución extrajudicial de conflictos colectivos
7. El diálogo social
A) El diálogo social trasnacional: Los Acuerdos Marco Internacionales
B) El diálogo social y la negociación colectiva en el ámbito de la UE
C) El diálogo social en España
IV. Bibliografía
V. Jurisprudencia y doctrina judicial
CAPÍTULO SEGUNDO
INAPLICACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO E INDISPONIBILIDAD DE DERECHOS
ESPERANZA ROALES PANIAGUA
I. La inaplicación del convenio y su configuración en nuestro contexto normativo
1. Inaplicación y eficacia del convenio colectivo: un breve apunte
2. Inaplicación de convenio colectivo, cláusula rebus sic stantibus y medidas de flexibilidad interna
II. La inaplicación de condiciones de trabajo pactadas en convenio colectivo
1. Acerca del alcance de la inaplicación
2. Objeto material y ámbito de la inaplicación
A) Naturaleza y ámbito del convenio colectivo
B) Ámbito de la inaplicación
C) Cuestiones relativas a la vigencia del convenio colectivo inaplicado
3. La justificación causal de la inaplicación y las materias afectadas
4. El carácter cuasidispositivo del procedimiento
5. El acuerdo de inaplicación y la indisponibilidad de derechos
III. La disposición de derechos por convenio colectivo
IV. Bibliografía
V. Jurisprudencia y doctrina judicial
CAPÍTULO TERCERO
CONTENIDO
ALICIA VILLALBA SÁNCHEZ
I. Introducción
II. El contenido del convenio colectivo
1. La delimitación del contenido mínimo
2. Contenido normativo y contenido obligacional
III. Conclusión
IV. Bibliografía
V. Jurisprudencia y doctrina judicial
CAPÍTULO CUARTO
LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR CONVENIOS DE EMPRESA Y DE ÁMBITO INFERIOR
MARÍA SALAS PORRAS
I. Legitimación y reglas de legitimación para negociar convenios de eficacia general en el ámbito de empresa e inferior
II. Identificación de los sujetos legitimados a partir de la combinación de las reglas de legitimación. Estudio de la casuística jurisprudencial
1. Banco Empresarial
A) Convenios Colectivos en el sector privado
B) Convenios Colectivos en el sector público
2. Banco Social
A) Convenios Colectivos en el sector privado
B) Convenios Colectivos en el sector público
III. Bibliografía
IV. Jurisprudencia y doctrina judicial
CAPÍTULO QUINTO
LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR CONVENIOS COLECTIVOS DE SECTOR Y GRUPOS DE EMPRESA
NATIVIDAD MENDOZA NAVAS
I. Introducción
II. Legitimación en representación de los trabajadores
1. Legitimación inicial
2. Legitimación plena
III. Legitimación en representación de los empresarios
1. Legitimación inicial
2. Legitimación plena
IV. Bibliografía
V. Jurisprudencial y doctrina judicial
CAPÍTULO SEXTO
DEBER DE NEGOCIAR E INICIO DE LA NEGOCIACIÓN
GRATIELA-FLORENTINA MORARU
I. Introducción
II. Promoción de la negociación
III. El deber de negociar
1. La obligación de negociar
2. Libertad de procedimiento
IV. El deber de negociar de buena fe
1. La buena fe en las relaciones de trabajo
2. El deber de negociar y la buena fe en la negociación colectiva
V. Adopción de acuerdos
VI. Intervención de un mediador
VII. Bibliografía
VIII. Jurisprudencia y doctrina judicial
CAPÍTULO SÉPTIMO
COMISIÓN NEGOCIADORA Y CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO NEGOCIADOR
ROSA RODRÍGUEZ MARTÍN-RETORTILLO
I. Fundamento y alcance del artículo 88 del Estatuto de los Trabajadores
II. La constitución de la comisión negociadora
III. La composición de la comisión negociadora
1. Los miembros de la comisión
2. La composición de la comisión y el reparto de los miembros
3. Otros aspectos relevantes
IV. La conclusión del procedimiento negociador
1. Desarrollo de la negociación y adopción de acuerdos de la Comisión Negociadora
2. La formalización de los convenios
V. La Comisión Negociadora en los Planes de Igualdad
VI. Bibliografía
VII. Jurisprudencia y doctrina judicial
CAPÍTULO OCTAVO
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA VIGENCIA DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS
MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ ANIORTE
I. Planteamiento: el “interés” de las reformas laborales por la regulación de la vigencia de los convenios colectivos
II. Acercamiento al estudio del régimen jurídico del ámbito temporal de los convenios colectivos
1. Una regulación relevante y compleja
2. Entrada en vigor y aplicación retroactiva
3. Pérdida de vigencia
III. La prohibición de afectación de los convenios colectivos durante su vigencia y sus límites
1. Dies a quo de la prohibición de afectación
2. Dies ad quem de la prohibición de afectación
IV. La denuncia
V. La ultraactividad o prórroga provisional del convenio
1. De la reforma laboral de 2012 a la reforma laboral de 2021
2. Regresión de derechos laborales tras la regulación de la ultraactividad por la reforma laboral de 2012
A) La limitación de la ultraactividad del convenio colectivo a un año
B) El carácter tradicionalmente dispositivo de la normativa reguladora de la ultraactividad
C) La problemática derivada del agotamiento de la ultraactividad
a) Determinación del convenio colectivo de ámbito superior aplicable
b) Los vacíos de regulación derivados de la insuficiencia del convenio colectivo superior aplicable o de su inexistencia
3. Recuperación de derechos laborales tras la reforma laboral de 2021: la supresión de la limitación temporal de la ultraactividad
VI. Revisión y sucesión de los convenios colectivos
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
IX. Jurisprudencia y doctrina judicial
CAPÍTULO NOVENO
LA ADMINISTRACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO. LA COMISIÓN PARITARIA Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN NO JURISDICCIONAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS
EVA MARÍA BLÁZQUEZ AGUDO
I. Introducción
II. Solución extrajudicial y autónoma de conflictos colectivos
III. Ámbito de ampliación del ASAC VI
1. Aplicación obligatoria a ciertos conflictos colectivos
2. Ámbito temporal y territorial
3. Ámbito material
A) Los conflictos en el marco de la negociación colectiva
a) Los conflictos sobre la interpretación y aplicación de los convenios colectivos
b) Las controversias surgidas en el seno de las comisiones paritarias de los convenios colectivos
c) Los conflictos que bloquean la negociación
d) Los conflictos que motiven la impugnación de convenios colectivos
e) Los conflictos derivados de discrepancias surgidas durante la negociación
f) Cualquier otro conflicto surgido durante la negociación colectiva o su aplicación
B) Los conflictos surgidos en el ámbito de un período de consulta
C) Conflictos relacionados con la convocatoria de la huelga
D) Extensión a los conflictos de los empleados públicos
E) Extensión a los conflictos de los trabajadores autónomos económicamente dependientes
IV. Procedimiento de mediación
V. Mediación y arbitraje como procedimientos independientes, pero coordinados
VI. Algunas cuestiones sobre el procedimiento de arbitraje
VII. Papel de las comisiones paritarias
1. Funcionamiento
2. Aplicación e interpretación del convenio colectivo
3. Colaboración en el marco de la inaplicación de condiciones de trabajo reguladas en los convenios colectivos
4. Ordenación de la negociación
5. Resolución de controversias surgidas en el desarrollo de las relaciones laborales
6. Colaboración en la solución autónoma de resolución de conflictos colectivos
VIII. Bibliografía
IX. Jurisprudencia y doctrina judicial
CAPÍTULO DÉCIMO
UNIDADES DE NEGOCIACIÓN Y CONCURRENCIA DE CONVENIOS
CONSUELO FERREIRO REGUEIRO
I. Introducción
II. Unidad de negociación y ámbito del convenio
III. La autonomía colectiva de la voluntad en la elección de la unidad de negociación y los principios que la delimitan
1. Reformulación del principio de especialidad
2. Principio de correspondencia
IV. La organización de la estructura de la negociación colectiva y los principios que la delimitan
1. Principio de prohibición de concurrencia y principio de ultraactividad
2. Principio de prohibición de concurrencia y principio de supletoriedad o distribución material de competencias entre diferentes unidades de negociación
3. Principio de concurrencia y principio de norma más favorable
V. Bibliografía
VI. Jurisprudencia y doctrina judicial
CAPÍTULO UNDÉCIMO
LOS ACUERDOS DE EMPRESA. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LOS ACUERDOS DE REORGANIZACIÓN PRODUCTIVA
ESTHER CARRIZOSA PRIETO
I. Introducción
II. Los acuerdos de empresa. Una aproximación a su evolución y situación actual
III. Los acuerdos de empresa. Una aproximación a su naturaleza y tipología
IV. Los acuerdos de reorganización productiva
1. Los supuestos contemplados en el Estatuto de los Trabajadores
A) La modificación sustancial de las condiciones de trabajo, con especial referencia al traslado
B) La suspensión del contrato o reducción de jornada por causas objetivas
C) La extinción colectiva de relaciones de trabajo por causas objetivas. El despido colectivo
2. Los sujetos legitimados para negociar durante el periodo de consultas
3. El procedimiento de consultas con los representantes de los trabajadores
4. El contenido de los acuerdos adoptados en el procedimiento de consultas
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
VII. Índice jurisprudencial
CAPÍTULO DUODÉCIMO
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL TRABAJO AUTÓNOMO
NORA MARÍA MARTÍNEZ YÁÑEZ
I. Introducción
II. Los derechos colectivos en el trabajo autónomo
1. Los derechos colectivos de titularidad individual
2. Los derechos colectivos de titularidad colectiva y la representatividad de las asociaciones profesionales de autónomos
III. Los acuerdos de interés profesional
1. Algunas consideraciones previas sobre la figura del TRADE
2. Régimen jurídico de los acuerdos de interés profesional
A) Concepto, naturaleza y eficacia
B) Sujetos legitimados para negociar
C) Procedimiento de negociación
D) Vigencia y contenido
E) Impugnación judicial de los acuerdos de interés profesional y medios de solución extrajudicial de conflictos
IV. A modo de epílogo: trabajo autónomo, negociación colectiva y derecho de la competencia
V. Bibliografía
CAPÍTULO DECIMOTERCERO
LOS PACTOS COLECTIVOS EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
ANDREA GARRIDO JUNCAL
I. Introducción
II. Diferencias y similitudes entre pactos y acuerdos
III. El ámbito objetivo de la negociación colectiva de los funcionarios públicos
IV. Sobre el cumplimiento de los pactos y acuerdos y la posibilidad de su modificación o suspensión
V. Bibliografía
VI. Jurisprudencia y doctrina
CAPÍTULO DECIMOCUARTO
LA CUESTIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRESEN LOS CONVENIOS COLECTIVOS
AMPARO GARRIGUES GIMÉNEZ
I. Los antecedentes. Igualdad de género, diálogo social ynegociación colectiva en el derecho de la Unión Europea
II. El derecho interno español
1. El art. 85.1 –párrafo segundo– del Estatuto de los Trabajadores y eldeber de negociar colectivamente las medidas de igualdad de mujeres y hombres
2. El art. 85.2 –párrafo segundo– del E.T. y la articulación del deber de negociar los planes de igualdad
3. La recepción por la autonomía colectiva del modelo negocial de la igualdad y no discriminación por razón de sexo y de género
4. El respeto al principio de igualdad en los convenios colectivos: la función de control por la Autoridad laboral y la impugnación de oficio ante la Jurisdicción social (art. 90.6 E.T.)
III. Bibliografía
IV. Jurisprudencia y doctrina judicial
CAPÍTULO DECIMOQUINTO
PLANES DE IGUALDAD
PILAR RIVAS VALLEJO
I. Naturaleza de los planes de igualdad y negociación colectiva
1. Laobligación de negociar planes de igualdad
2. Naturaleza de los planes de igualdad
3. El espacio apropiado para la negociación de la igualdad: plan/convenio
4. Relaciones y coordinación entre los planes de igualdad y la negociación colectiva
5. Especialidades de la negociación del plan en la administración pública
II. Contenido
1. Contenido mínimo del plan y contenido mínimo del diagnóstico
A) Elementos mínimos del diagnóstico frente a elementos mínimos del plan
B) El diagnóstico de situación previo
a) Concepto
b) Carácter negociado
c) Contenido mínimo subjetivo y funcional
d) Contenido mínimo sustantivo
e) Consecuencias de la insuficiencia del diagnóstico
2. Contenido mínimo del plan de igualdad
A) ¿Acuerdo marco de igualdad? ¿Fijación de mínimos y remisión a desarrollo en acuerdos posteriores?
B) Contenidos mínimos
C) Medidas contra el acoso: ¿protocolo obligatorio?
D) Consecuencias de la insuficiencia o